Etiqueta: Huachicol

  • Harfuch confirma captura de 14 personas por contrabando de diésel tras operativo en Tampico

    Harfuch confirma captura de 14 personas por contrabando de diésel tras operativo en Tampico

    La operación conjunta de Marina, FGR y SSPC desmanteló una red que movía combustible ilegal y detectó irregularidades millonarias en empresas y funcionarios.

    El Gobierno de México informó la detención de 14 personas involucradas en el mercado ilícito de hidrocarburos, derivadas del megadecomiso de 10 millones de litros de diésel en Tampico, Tamaulipas, realizado en marzo. Entre los detenidos se encuentran 3 empresarios, 5 marinos en activo, 1 en retiro y 5 exfuncionarios de aduanas, identificados como Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Natalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.

    Durante la conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó la coordinación entre Marina, FGR y SSPC para desarticular la organización criminal dedicada al robo y comercialización ilegal de combustible, que utilizaba documentación apócrifa y contaba con la participación de empresas de transporte y autoridades corruptas.

    El operativo incluyó inspección de embarcaciones, cateos simultáneos en Tamaulipas y decomiso de más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, además del seguimiento financiero de la Unidad de Inteligencia Financiera, que detectó movimientos y adquisiciones millonarias incompatibles con los perfiles de los detenidos. Asimismo, se integraron 20 objetivos a la Lista de Personas Bloqueadas.

    García Harfuch aprovechó para defender la labor histórica de la Secretaría de Marina y del almirante Rafael Ojeda, aclarando que los actos ilícitos detectados corresponden a actuar aislado de unos cuantos, y no al desempeño de esta institución.

    La investigación continúa, y las autoridades aseguraron que no habrá tolerancia a la corrupción ni a las malas prácticas que afecten la seguridad y la economía del país. Las detenciones refuerzan el compromiso del gobierno actual con la transparencia, la legalidad y la protección del interés nacional.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Los hermanos Farías Laguna, mandos de la Armada, y Francisco Javier Martínez, exfuncionario de ASIPONA, son señalados por el desembarque de más de 10 millones de litros de combustible que se hizo pasar por aditivos para aceites.

    Un grupo de marinos de alto rango, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, está presuntamente implicado en el desembarque de 31 buques con combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. La red también involucra a Francisco Javier Antonio Martínez, exgerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA Tampico, detenido y preso en el Altiplano, vinculado a los dueños de Intanza, la empresa regiomontana que importó más de 10 millones de litros de diésel desde Estados Unidos, camuflados como aditivos para aceites.

    Las embarcaciones llegaron entre abril de 2024 y marzo de 2025, incluyendo el buque Challenge Procyon, que en su última inspección fue parte del mayor decomiso de huachicol fiscal en México, según la investigación de la FGR. Este operativo evidenció cómo se utilizaban estructuras empresariales y trámites legales para legitimar el contrabando de hidrocarburos, afectando miles de millones en ingresos fiscales.

    La protección de la red recaía en los hermanos Farías Laguna. Roberto fue detenido el martes 2 de septiembre, mientras que Fernando continúa prófugo, según fuentes judiciales y mercantiles consultadas por MCCI. La investigación indica que ambos marinos usaban su posición dentro de la Armada para facilitar el ingreso y resguardo del combustible, coordinando operaciones que involucraban a funcionarios, empresarios y compañías fachada.

    Este caso revela la magnitud del huachicol fiscal y cómo el crimen organizado se entrelaza con funcionarios de alto rango y empresarios, consolidando un esquema que desafía la seguridad energética y legal del país.

  • Exvicealmirante Farías Laguna, detenido por red de huachicol, fue candidato a secretario de Marina

    Exvicealmirante Farías Laguna, detenido por red de huachicol, fue candidato a secretario de Marina

    Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del almirante José Rafael Ojeda Durán, es capturado junto con empresarios y funcionarios por tráfico de combustible; su detención revela corrupción al más alto nivel de la Marina.

    El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, quien sonó como posible secretario de Marina, de acuerdo con La Jornada, fue detenido este sábado por su presunta participación en una red de contrabando de combustible, en un operativo que involucró a empresarios y funcionarios. La captura se relaciona con el caso del barco Challenge Procyan, que en marzo llegó al puerto de Tampico desde Texas con carga declarada como aditivos para aceite, pero en realidad transportaba diésel.

    Tras este hallazgo, las autoridades catearon un predio en Altamira, asegurando 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores y 32 vehículos. Previamente, en junio, 11 personas habían sido detenidas en Saltillo, Coahuila, por vínculos con el decomiso. Entre los arrestados se encuentra Francisco Javier Antonio Martínez, exfuncionario del ASIPONA Tampico, despedido por simular mercancías para evadir impuestos.

    De acuerdo con una investigación de Carlos Carabaña para El País, Farías Laguna nació en Ensenada, Baja California, ingresó a la Escuela Naval Militar en 1992 y tuvo un ascenso meteórico: pasó de contraalmirante a vicealmirante en dos años, llegando a ser comandante de la Décima Segunda Zona Naval en Puerto Vallarta. Su carrera, marcada por condecoraciones como la Legión de Honor y el Sable de Mando, estuvo acompañada de señalamientos de corrupción y tráfico de influencias, según reportes periodísticos.

    Junto con su hermano Fernando, también marino, Farías Laguna habría influido en ascensos, promociones y adjudicación de contratos a empresas amigas, incluyendo proyectos relacionados con el corredor industrial del Istmo de Tehuantepec. Incluso se les responsabilizó de replicar estos esquemas desde el aeropuerto de Ciudad de México.

  • ¿Quién es el exvicealmirante Farías Laguna, preso por red de huachicol?

    ¿Quién es el exvicealmirante Farías Laguna, preso por red de huachicol?

    El alto mando naval fue capturado en Sonora y trasladado al Altiplano, tras ser vinculado al decomiso de 10 millones de litros de combustible en Tampico.

    El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, fue detenido en Sonora y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano. Está acusado de encabezar una red de tráfico de combustible que operaba en puertos estratégicos del país.

    Se trata del mando naval de más alto rango detenido hasta ahora por el gobierno de Claudia Sheinbaum, como parte de su cruzada contra el huachicol fiscal. La captura se relaciona con el aseguramiento de 10 millones de litros de combustible en Tampico, Tamaulipas, en marzo pasado.

    De acuerdo con un análisis de Manuel Espino para El Universal, Farías Laguna tuvo un ascenso meteórico dentro de la Secretaría de Marina (Semar), pasando en dos años de contralmirante a vicealmirante, impulsado por su cercanía con Ojeda Durán, de quien fue secretario particular. Junto con su hermano, también fue señalado por corrupción y nepotismo durante el sexenio de López Obrador.

    Tras su arresto, la Marina aseguró que mantiene una política de “cero tolerancia a las malas prácticas”, subrayando que solo se reconoce a quienes actúan con honor, deber, lealtad y patriotismo. El caso exhibe el nivel de penetración del huachicol en las élites navales y marca un precedente en la lucha anticorrupción.

  • Asesinan a contraalmirante tras denunciar red de huachicol en la Marina

    Asesinan a contraalmirante tras denunciar red de huachicol en la Marina

    El crimen contra Fernando Rubén Guerrero Alcántar revela presuntos vínculos de altos mandos navales con el huachicol y abre un expediente explosivo para la FGR.

    El contraalmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre de 2024 en Manzanillo, Colima, pocos meses después de haber denunciado a altos mandos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) por presuntamente dirigir una red de huachicol en puertos y aduanas.

    De acuerdo con el diario Reforma, el homicidio está ligado a la investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene contra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. La FGR sostiene que los responsables del crimen podrían estar relacionados con personal de la dependencia.

    Según las indagatorias, Guerrero Alcántar, en su calidad de director general de Recaudación de Aduanas, elaboró el 14 de junio de 2024 una carta dirigida a la cúpula de la Marina, en la que señalaba que Farías Laguna y varios capitanes manipulaban las designaciones de personal en aduanas con el fin de proteger actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de combustibles.

    La investigación también alcanza al hermano del vicealmirante, actualmente prófugo, mientras que la orden de aprehensión contra Farías Laguna se sustenta en los presuntos vínculos con grupos criminales y en su capacidad de influir dentro de la institución.

    El asesinato del contraalmirante no solo evidenció la vulnerabilidad de los mandos que deciden denunciar, sino que también destapó un posible entramado de corrupción al interior de la Marina, en el que estarían implicados nombres de peso en la jerarquía militar.

    La FGR advirtió en su solicitud judicial: Al mantener una relación estrecha con personas de la Semar, se puede inferir que los actores materiales del homicidio pudieran ser personal de esta dependencia o allegados a ellos”.

  • Detenciones en Tampico por tráfico de hidrocarburo

    Detenciones en Tampico por tráfico de hidrocarburo

    Omar García Harfuch anuncia la detención de directivos y servidores públicos tras el aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tamaulipas.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó sobre detenciones relacionadas con el tráfico de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas. Este operativo se originó tras el aseguramiento de 10 millones de litros de combustible en marzo.

    Elementos de la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República y la SSPC arrestaron a directivos de empresas y algunos servidores públicos. Todos contaban con órdenes de aprehensión.

    García Harfuch destacó que la investigación sigue avanzando. El gobierno federal se compromete a detener a todos los involucrados en estos delitos, como parte de su estrategia contra la corrupción.

    Este domingo a las 11:00 horas, se llevará a cabo una conferencia de prensa. En ella, se proporcionarán más detalles sobre estas acciones y el trabajo conjunto de las autoridades involucradas.

  • Desmantelan red de huachicol operada por migrantes en Florida

    Desmantelan red de huachicol operada por migrantes en Florida

    La operación Van Diesel captura a diez sospechosos por robo de diésel en Florida. La mayoría son inmigrantes indocumentados que enfrentan serios cargos criminales.

    Las autoridades de Florida han desmantelado una red criminal dedicada al robo de diésel, conocida como operación Van Diesel. El fiscal general, James Uthmeier, anunció la captura de diez sospechosos.

    La mayoría de los detenidos son inmigrantes indocumentados. Estos individuos enfrentan cargos de conspiración y pertenencia a una empresa criminal. Cuatro de ellos también están acusados de lavado de dinero.

    La red utilizaba camionetas modificadas para transportar hasta 500 galones de combustible robado de gasolineras. Según las autoridades, el esquema generó al menos 400 mil dólares en ganancias ilícitas.

    Chad Chronister, alguacil del condado de Hillsborough, advirtió que este tipo de robo pone en riesgo a los conductores y afecta a los negocios locales. Los acusados podrían enfrentar penas de hasta 90 años de prisión.

    La investigación sigue en curso y se esperan más arrestos. Este caso resalta el problema del huachicol, que ha superado al narcotráfico como fuente de ingresos ilícitos para los cárteles en México.

    En mayo, la embajada de Estados Unidos en México reveló la ruta utilizada por los cárteles para contrabandear combustible robado. Esta situación genera preocupación sobre la seguridad y el impacto en la economía local.

    Las autoridades continúan trabajando para combatir estas redes delictivas y proteger a las comunidades afectadas. La lucha contra el huachicol es vital para mantener la integridad del suministro de combustible en la región.

  • Indagan a funcionarios de aduanas por contrabando de huachicol

    Indagan a funcionarios de aduanas por contrabando de huachicol

    El gobierno federal investiga a jefes de aduanas en la frontera por su presunta colusión en el contrabando de combustible. Funcionarios fueron separados de sus cargos mientras avanza la indagatoria.

    Autoridades, incluyendo la FGR y el SAT, alertaron sobre el ingreso de combustible a México sin el pago de impuestos y se han identificado a agentes aduanales involucrados en este delito. El operativo busca desmantelar redes de huachicol que operan en puertos y aduanas.

    Hasta ahora se ha suspendido a dos agentes aduanales y se preparan órdenes de aprehensión en su contra, ya que reportaban el ingreso del producto como “aditivos” y “sosa cáustica”, pero en realidad se trataba de millones de litros de combustible. Delito que genera pérdidas millonarias al país.

    Recientemente varios buques han intentado ingresar combustible ilegalmente a través de puertos como Tampico, no obstante, la fiscalía ha decomisado importantes cantidades de huachicol en acciones previas.

    Cabe recordar que desde 2020 las aduanas están bajo la vigilancia de la Defensa Nacional y la Marina sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el contrabando de huachicol ha aumentado, lo que ha llevado a implementar más operativos.

    Las investigaciones también involucran a empresas importadoras y distribuidoras de combustible, en estos casos la colaboración entre las autoridades es clave para combatir este delito que afecta a la economía mexicana.

  • SAT tendrá más poder y 23 mil mdp para frenar el huachicol en México

    SAT tendrá más poder y 23 mil mdp para frenar el huachicol en México

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) contará con 23 mil 139 millones de pesos y tecnología de punta para combatir el mercado ilícito de combustibles o huachicol, de acuerdo con el Plan Estratégico de Fortalecimiento de Pemex 2025-2035.

    Con información recopilada por El Universal, se detalló que la estrategia incluye equipos de medición y control de calidad, el sistema Unidad Central de Control para integrar datos de toda la cadena de valor, y trazadores moleculares que identificarán si el combustible fue diluido o alterado. Con estas medidas, el cumplimiento de controles volumétricos pasará del 15% al 96%.

    El objetivo es atacar las tres principales modalidades del huachicol:

    • Tomas clandestinas
    • Importaciones ilegales
    • Mezclas ilícitas que entran al mercado formal y financian al crimen organizado

    Actualmente, uno de cada tres litros que se venden en México es ilegal, y Pemex pierde 56.7 millones de pesos diarios por robo de combustible. Solo en el primer semestre de 2024, el gobierno federal decomisó 41 millones de litros, recuperando mil millones de pesos.

    Especialistas celebran la inversión, pero advierten que sin frenar la impunidad y el control territorial del crimen organizado, el problema persistirá. Además, señalan que la tecnología anunciada detecta el robo después de ocurrido, por lo que se requieren sistemas en tiempo real y coordinación efectiva entre Pemex, autoridades fiscales y de seguridad.