Etiqueta: HSI

  • Casi 500 arrestos en megaoperativo en planta de Hyundai en EUA

    Casi 500 arrestos en megaoperativo en planta de Hyundai en EUA

    Casi 500 personas fueron detenidas en una planta de Hyundai en Georgia. La redada es parte de una investigación por prácticas laborales ilegales y no fue una operación de inmigración.

    Un megaoperativo en la planta de Hyundai en Georgia resultó en la detención de casi 500 personas. La operación, llevada a cabo por el Departamento de Seguridad Nacional de EUA, se centró en prácticas laborales ilegales.

    Steven Schrank, agente especial del HSI, aclaró que esta no fue una operación de inmigración. Se realizó una orden judicial tras denuncias sobre delitos federales graves en la planta.

    La mayoría de los detenidos eran trabajadores surcoreanos indocumentados o sin permisos de trabajo. El operativo se considera el mayor en la historia del HSI.

    Cientos de agentes irrumpieron en la planta, causando pánico entre los trabajadores. Algunos intentaron escapar, mientras que otros se ocultaron en áreas cercanas.

    A pesar de la situación, no hubo heridos graves, aunque un agente sufrió laceraciones. Las operaciones en la planta de vehículos eléctricos no se vieron interrumpidas, según la portavoz de Hyundai.

    El Gobierno surcoreano expresó su preocupación por la redada. Pidió que se respeten los derechos de sus ciudadanos y que no se afecten las actividades económicas.

    Más de 400 agentes participaron en la operación, buscando reducir el empleo ilegal y proteger a los trabajadores no autorizados de la explotación. Esta acción se alinea con la lucha contra el trabajo no regulado en EUA.

  • Empresas tabasqueñas involucradas en red de sobornos millonarios a Pemex, revela Fiscalía de EE.UU.

    Empresas tabasqueñas involucradas en red de sobornos millonarios a Pemex, revela Fiscalía de EE.UU.

    Dos empresarios mexicanos, entre ellos el abogado tabasqueño Ramón Alexandro Rovirosa, fueron acusados en Estados Unidos de sobornar a funcionarios de Pemex para obtener contratos multimillonarios entre 2019 y 2021. Rovirosa, exoperador legal de Omar Vargas, está señalado por usar una red de empresas fantasma con sede en Tabasco, replicando un esquema de corrupción que se remonta al sexenio de Vicente Fox.

    De acuerdo con Milenio, la Fiscalía estadounidense detalla que Rovirosa y su socio, Mario Alberto Ávila Lizárraga, exsubdirector de Mantenimiento y Logística en Pemex Exploración y Producción (PEP), operaron desde Texas a través de seis empresas mexicanas, entre ellas Tubular Technology SA de CV y Energy On Shore Services SA de CV, para manipular licitaciones y contratos por más de 30 millones de pesos.

    Las investigaciones revelan que ambos sobornaron a funcionarios clave de Pemex, incluyendo a un auditor interno y coordinadores de procuración, ofreciendo desde bolsos de lujo hasta millones de pesos para favorecer auditorías y asegurar pagos pendientes. Estos sobornos permitieron la reducción de multas y la asignación fraudulenta de contratos en mantenimiento de ductos, carreteras, plataformas y servicios de integridad mecánica.

    Rovirosa fue arrestado en Texas el 10 de agosto y se declaró no culpable de cuatro cargos por corrupción en el extranjero, enfrentando hasta cinco años de prisión por cada uno. Ávila continúa prófugo. La investigación está a cargo del FBI y el Departamento de Seguridad Interna (HSI), con apoyo federal.

  • Desapariciones y contradicciones en la política migratoria de Trump

    Desapariciones y contradicciones en la política migratoria de Trump

    El gobierno de Donald Trump intensificó las detenciones de indocumentados en ciudades clave, acusando a los gobiernos demócratas de conspirar para destruir el país. Esta estrategia incluye tácticas de detención que algunos analistas califican de desapariciones.

    Operativos de ICE y HSI se realizan con agentes encubiertos, dejando a muchos sin rendición de cuentas. El periodista Jonathan Blitzer destaca que algunos detenidos, sin antecedentes criminales, desaparecen de los registros mientras esperan audiencias de asilo.

    David Bier, del Cato Institute, analizó casos de 240 venezolanos detenidos y encontró que al menos 50 llegaron legalmente a EE.UU. Y no violaron leyes migratorias. Esto cuestiona la narrativa oficial de que la mayoría de los indocumentados son criminales.

    Trump ordenó el mayor programa de deportación en la historia, enfocándose en ciudades como Los Ángeles y Nueva York. Sin embargo, sus órdenes han confundido a expertos y funcionarios, generando descontento en sectores económicos que dependen de mano de obra migrante.

    Mientras tanto, las comunidades migrantes organizan protestas y acciones de defensa ante las redadas. Eventos deportivos se han convertido en plataformas de solidaridad, donde artistas y aficionados expresan apoyo a los indocumentados.

    La situación refleja una creciente resistencia a las políticas migratorias de Trump, lo que podría tener repercusiones en su administración y en la percepción pública.