Etiqueta: Hacienda

  • En el exterior reconocen el rescate energético de México y premian con el “M&A Loan Deal of the Year” a la Secretaría de Hacienda tras la adquisición de las plantas Iberdrola

    En el exterior reconocen el rescate energético de México y premian con el “M&A Loan Deal of the Year” a la Secretaría de Hacienda tras la adquisición de las plantas Iberdrola

    Una vez más el Gobierno de México logra demostrar al mundo como es que recupera las industrias estratégicas, y es que la Secretaría de Hacienda ha sido galardonada con el premio “M&A Loan Deal of the Year” en los prestigiosos Global Banking & Markets: Latin America Awards 2024. Este reconocimiento se otorga por la destacada transacción de 6.2 mil millones de dólares mediante la cual el gobierno adquirió 13 centrales eléctricas de la empresa Iberdrola, una operación que fortalece la soberanía energética del país.

    La transacción contó con la colaboración de instituciones financieras clave como BBVA, Bancomext, Banobras, Nafin, Santander y SMBC, cuya participación facilitó el financiamiento de la operación y reafirmó el compromiso de México con el desarrollo sostenible y la seguridad energética.

    Estos premios destacan los esfuerzos más innovadores y transformadores en América Latina y el Caribe, evaluando criterios rigurosos como el tamaño, la estructura y el acceso a nuevas fuentes de financiamiento. El reconocimiento a México resalta la calidad y eficiencia en la ejecución de la operación, que se ha convertido en un ejemplo de crecimiento y estabilidad en la región.

    La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo 10 de diciembre en Miami, consolidando esta transacción como una referencia en el sector financiero latinoamericano y confirmando el impacto positivo de la Cuarta Transformación en la economía y en el sector energético nacional.

    Debes leer:

  • Compra de plantas de Iberdrola por la 4T, el mejor financiamiento de infraestructura de energía del año en AL, considera revista LatinFinance

    Compra de plantas de Iberdrola por la 4T, el mejor financiamiento de infraestructura de energía del año en AL, considera revista LatinFinance

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha sido reconocida a nivel internacional por su destacada operación en la adquisición de 13 centrales eléctricas de Iberdrola, recibiendo dos importantes premios en Nueva York. Estos galardones, otorgados por la prestigiosa revista LatinFinance, destacaron la transacción como el mejor financiamiento de infraestructura y el mejor financiamiento de energía del año en América Latina.

    El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, fue el encargado de recibir los reconocimientos, que subrayan no solo la excelencia en la ejecución de la operación, sino también el impacto transformador que esta transacción ha tenido en el sector energético mexicano. Gracias a esta adquisición, el 54% de la generación eléctrica en el país queda bajo control estatal, un logro que refuerza el papel de México como líder en el ámbito de infraestructura energética y financiamiento en la región.

    La SHCP enfatizó que estos premios reflejan la capacidad de México para atraer inversiones clave en infraestructuras estratégicas, posicionándose como un referente en la gestión de proyectos de gran escala. Además, la operación captó la atención de influyentes actores globales, como BlackRock, Global Infrastructure Partners y otros grandes inversores, que participaron en la ceremonia.

    Este reconocimiento se suma al éxito de la emisión de bonos por 1,500 millones de dólares en septiembre, lo que constituyó la mayor operación en el sector energético mexicano (excluyendo Pemex) y una de las más grandes a nivel latinoamericano en la historia reciente.

    Debes leer:

  • Tras más de 80 años de devaluaciones, AMLO se convierte en el primer mandatario que deja un peso más fuerte de como lo encontró

    Tras más de 80 años de devaluaciones, AMLO se convierte en el primer mandatario que deja un peso más fuerte de como lo encontró

    El expresidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su mandato con un peso mexicano más fuerte que al inicio de su administración, un logro que pocos gobiernos han podido alcanzar en las últimas décadas. Al finalizar su sexenio, la moneda nacional se cotizó en 19.68 unidades por dólar en los mercados internacionales, lo que representa una apreciación del 3.5% en comparación con el tipo de cambio de 20.40 pesos por dólar registrado en noviembre de 2018, según los datos de Bloomberg.

    Este fortalecimiento del peso es un hecho significativo, ya que no se había visto una apreciación de la moneda nacional durante un sexenio desde el periodo del Desarrollo Estabilizador en México. El último presidente que entregó una moneda más fuerte fue Manuel Ávila Camacho, quien gobernó entre 1940 y 1946. Desde entonces, México había experimentado constantes devaluaciones en cada administración.

    El peso mexicano enfrentó grandes desafíos durante el sexenio de López Obrador, incluyendo la crisis global provocada por la pandemia de Covid-19, que llevó a la moneda a su punto más bajo de 25.76 unidades por dólar en abril de 2020. No obstante, la recuperación fue contundente, y en abril de 2024, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 16.26 pesos por dólar, un nivel no visto desde 2015.

    Entre los factores que contribuyeron al fortalecimiento del peso destacan las políticas monetarias del Banco de México, que elevó las tasas de interés para controlar la inflación, y el flujo récord de remesas, que mantuvo un constante ingreso de divisas al país. Según Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver, estas medidas posicionaron al peso como una de las monedas más atractivas a nivel global para los inversionistas, declaró para El Universal.

    Este fortalecimiento económico del peso es uno de los principales legados de López Obrador, reflejando la estabilidad y la resistencia de la economía mexicana bajo su mandato, incluso frente a escenarios internacionales adversos.

    Con información de: El Universal

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum confirma renuncia de Gabriel Yorio a la subsecretaría de Hacienda 

    Claudia Sheinbaum confirma renuncia de Gabriel Yorio a la subsecretaría de Hacienda 

     
     
    Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, anunció que Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, presentó su renuncia al cargo, por lo que no continuará en el equipo de Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP.  

    Durante una entrevista para Grupo Fórmula, Claudia Sheinbaum comentó que pronto se darán a conocer los detalles sobre quién conformará al equipo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante su sexenio.  

    Al cuestionarle a la presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre los motivos de la renuncia comentó que “él quiere ocupar un espacio internacional, es decisión de él, entonces ya lo anunciará”.   

    Hasta el momento, Gabriel Yorio no se ha posicionado al respecto de su renuncia como subsecretario de Hacienda, pero podría dejar el cargo a partir del 1 de octubre.    
     
     
     

  • Ahora Salinas Pliego recurre a los DD.HH. para evitar pagar sus multimillonarios adeudos al SAT; acusa también una “persecución” en su contra

    Ahora Salinas Pliego recurre a los DD.HH. para evitar pagar sus multimillonarios adeudos al SAT; acusa también una “persecución” en su contra

    Una vez más el magnate y deudor de impuestos, Ricardo Salinas Pliego, ha enviado a su vocero oficial, Javier Alatorre, para crear una narrativa en donde se victimiza ante los intentos del SAT de cobrarle sus multimillonarios adeudos fiscales que deben sus empresas al pueblo mexicano.

    En un comunicado, la empresa insiste en que los recursos presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron admitidos debido a su relevancia constitucional, negando las supuestas “interferencias” mencionadas por el mandatario. Grupo Salinas subrayó que la Corte aceptó los recursos al reconocer que “subsisten cuestiones que revisten un interés excepcional en materia constitucional y de derechos humanos”.

    Asimismo, el consorcio hizo énfasis en la opinión del magistrado Fernando Silva García, quien, según el comunicado, “exhibe los abusos que la autoridad tributaria cometió con el doble cobro de impuestos, trasgrediendo el principio constitucional de proporcionalidad tributaria”.

    Sin embargo, la respuesta de Grupo Salinas no se detuvo ahí. La compañía acusó al presidente de encabezar un “ataque sistemático” contra la Suprema Corte, sugiriendo que López Obrador está siendo “mal informado y engañado intencionalmente por sus colaboradores”. Según Grupo Salinas, el jefe del Ejecutivo ha utilizado “imprecisiones y falsedades” para presionar a los ministros del máximo tribunal del país.

    La empresa concluyó su comunicado reiterando su confianza en un Estado de Derecho: “Convencidos de que la razón ética y jurídica nos asisten, confiamos en un Estado de Derecho en el que la resolución de nuestros asuntos se realice conforme a los principios de autonomía e independencia judicial, sin linchamientos públicos ni presiones políticas”.

    Cabe mencionar que desde hace varios meses, el tabasqueño ha insistido en que la Corte debe resolver los multimillonarios adeudos que tiene Grupo Salinas con el SAT, enfatizando que el pago de éstos ayudaría a los programas del Bienestar o a la creación de más obras de infraestructura en beneficio de la población, mientras que el multimillonario emanado del “salinato”, insiste en seguir robando al pueblo.

    Debes leer:

  • Así opera Salinas Pliego: Loretta Ortiz revela que Grupo Salinas intentó “comprarla” para evitar pagar los impuestos que deben (VIDEO)

    Así opera Salinas Pliego: Loretta Ortiz revela que Grupo Salinas intentó “comprarla” para evitar pagar los impuestos que deben (VIDEO)

    El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, se encuentra nuevamente en el centro de la controversia. Esta semana, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, reveló que en el pasado el magnate intentó influir en un fallo judicial a su favor mediante ofrecimientos que bordean el soborno, con el fin de evadir el pago de impuestos al gobierno mexicano.

    En una entrevista para Telereportaje, Ortiz Ahlf detalló cómo representantes de Grupo Salinas se acercaron a ella cuando le fue asignada una parte del caso que actualmente se debate en la SCJN. Los emisarios del empresario ofrecieron mejorar su imagen pública, entre otras ventajas, con la clara intención de influir en su decisión. “Me dijeron que necesitaba que me manejaran la publicidad e imagen, pero les respondí que no necesitaba nada de eso”, señaló la ministra.

    Ortiz Ahlf también explicó que los intentos de “seducción” no se limitan a sobornos explícitos, sino que suelen presentarse de manera más sutil, como ofertas de publicidad gratuita o beneficios para amigos y familiares. “No es que te compren directamente, sino que te ofrecen cosas: publicidad, boletos para eventos, beneficios familiares…”, explicó la ministra, poniendo en evidencia las tácticas con las que ciertos grupos de poder intentan doblegar a la justicia.

    Este tipo de prácticas, que según la ministra son recurrentes en el entorno empresarial y político, refuerzan la percepción pública de que magnates como Salinas Pliego operan bajo esquemas de impunidad, utilizando su influencia para evadir sus responsabilidades fiscales. Las declaraciones de Ortiz Ahlf subrayan la lucha constante entre los intereses privados y la integridad del sistema judicial en México, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años.

    Debes leer:

  • La 4T genera certeza entre empresarios extranjeros: La Inversión Extranjera Directa rompe récord y crece un 7.2% en el primer semestre de 2024

    La 4T genera certeza entre empresarios extranjeros: La Inversión Extranjera Directa rompe récord y crece un 7.2% en el primer semestre de 2024

    Durante el primer semestre de 2024, la economía mexicana ha mostrado resultados positivos que reflejan la confianza internacional en el proyecto de la Cuarta Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La Inversión Extranjera Directa (IED) en México creció un 7.2% interanual, alcanzando un total de 31,100 millones de dólares, según datos recientes de la Secretaría de Economía.

    Este crecimiento destaca la estabilidad económica y el entorno favorable para los negocios que se ha consolidado en el país gracias a las políticas de la 4T. La reinversión de utilidades, que representó 30,288 millones de dólares del total, es una señal clara de que las empresas extranjeras confían en el futuro económico de México y optan por ampliar sus operaciones en lugar de buscar nuevos destinos.

    Imagen ilustrativa

    Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista de México, concentrando el 44% de los flujos de IED, mientras que Alemania y Japón también han mostrado un interés creciente, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente. Esto refleja el reconocimiento global de México como un destino estratégico para la inversión.

    El sector manufacturero, clave en la generación de empleos y el desarrollo económico del país, fue el principal receptor de IED, representando el 54% del total, con un fuerte enfoque en las industrias de transporte, bebidas y tabaco, y productos químicos. La Ciudad de México, bajo un gobierno alineado con los principios de la Cuarta Transformación, captó la mayor parte de la inversión, seguida por otros estados clave como Nuevo León, Baja California y el Estado de México.

    Además, la Secretaría de Economía reportó 166 anuncios de inversión privada entre enero y julio de 2024, con una expectativa de 48,035 millones de dólares que se espera se materialicen en los próximos años. Este flujo de capital refuerza aún más la economía nacional y evidencia el éxito de la estrategia del gobierno para fomentar un ambiente propicio para la inversión.

    Estos resultados son prueba del compromiso de la administración actual para fortalecer la economía nacional y atraer inversiones que beneficien a todos los mexicanos. La visión de un México más justo y próspero, como lo promueve la Cuarta Transformación, sigue avanzando con paso firme.

    Debes leer:

  • Gracias a las auditorías a medianos y grandes contribuyentes, el SAT pasó de recaudar 1.2 billones de 2012 a 2018 a captar 3.4 billones en lo que va del sexenio de AMLO

    Gracias a las auditorías a medianos y grandes contribuyentes, el SAT pasó de recaudar 1.2 billones de 2012 a 2018 a captar 3.4 billones en lo que va del sexenio de AMLO

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha logrado triplicar su recaudación a través de auditorías a contribuyentes de diversos tamaños. De captar 1.2 billones de pesos por procesos de fiscalización y otras actividades entre 2012 y 2018, el organismo ha recaudado 3.4 billones de pesos en lo que va de la actual administración.

    En un comunicado, el SAT detalló que este significativo incremento se debe tanto a la fiscalización de pequeños y medianos contribuyentes, como a empresas con ingresos superiores a 1,500 millones de pesos anuales.

    Del total recaudado, 1.38 billones de pesos provienen de auditorías a grandes contribuyentes, 1.05 billones de auditorías a pequeños y medianos contribuyentes, y 945 mil 962 millones de pesos de actividades de promoción del cumplimiento, como invitaciones a regularizarse.

    El SAT enfatizó que los 1.38 billones de pesos obtenidos por la fiscalización a grandes contribuyentes forman parte del Plan Maestro implementado en la actual gestión. Este plan se basa en auditorías dirigidas a evitar planeaciones fiscales agresivas, aumentar la percepción de riesgo y brindar certidumbre jurídica.

    Para ello, se han programado auditorías con un enfoque más asertivo y en menor tiempo, abarcando hasta cinco ejercicios fiscales anteriores. Además, se ha incentivado la autocorrección y el cobro oportuno, eliminado el rezago de créditos fiscales y depurado la cartera, y reforzado la verificación de la aplicación de saldos a favor del IVA.

    Según datos del SAT, los ingresos por auditorías a grandes contribuyentes han aumentado un 106.1% en este sexenio, captando al menos el doble que en la administración anterior, cuando se alcanzaron 500 mil 423 millones de pesos.

    En lo que va de 2024, la recaudación derivada de tareas de fiscalización ha aumentado en 378 mil 173 millones de pesos, demostrando la eficacia de las estrategias del SAT para mejorar la recaudación tributaria en México.

  • Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado su informe anual sobre los ingresos tributarios de sus 38 países miembros. En su última actualización, se establece que en México estos ingresos representaron el 16.9% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del documento “Revenue Statistics, 2023”. Sin embargo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) subraya que la OCDE no considera los ingresos clasificados como no tributarios en México, que incluyen los derivados del petróleo y de las empresas productivas del Estado, representando 7.6 puntos porcentuales del PIB en 2022.

    Con la inclusión de estos ingresos no tributarios, los ingresos presupuestarios netos de México en 2022 habrían alcanzado el 24.5% del PIB, una proporción comparable a la de países como Suiza o Costa Rica, según un comunicado oficial.

    En México, los recursos presupuestarios se componen tanto de los ingresos tributarios recaudados por el SAT como de los ingresos no tributarios aportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La suma de estos ingresos netos representó el 24.5% del PIB en 2022.

    Los ingresos no tributarios incluyen ingresos petroleros, derechos, aprovechamientos, productos y contribuciones de mejora, así como ingresos por ventas de bienes y servicios de empresas productivas del Estado.

    El indicador de la OCDE es descriptivo y no determina si los ingresos de un país son adecuados, ya que esto depende de las características y objetivos de las políticas públicas.

    En esta Administración, se han recaudado 5.3 billones de pesos adicionales gracias a las estrategias del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, que han permitido un cobro equitativo de impuestos sin la necesidad de crear nuevos o aumentar los existentes, destacando el compromiso y el trabajo honesto de los servidores públicos del SAT.

    Sigue leyendo…

  • Reporta el SAT que de de enero a mayo de 2024, se recaudaron 359 mil 25 millones de pesos a grandes contribuyentes

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que, como resultado de la continuidad del programa de fiscalización a grandes contribuyentes, de enero a mayo de 2024, se recaudaron 359 mil 25 millones de pesos, lo que representa 261 mil 563 millones de pesos más que en el mismo periodo del año pasado.

    La fiscalización realizada a las empresas que facturan más de 1 mil 800 millones de pesos al año se ha concentrado en 18 sectores económicos específicos, entre los que se encuentran el acerero, automotriz, construcción, electrónicos y del sistema financiero. Si bien las empresas prefieren el cumplimiento voluntario a las acciones de fiscalización, la autoridad tributaria continuó con la regularización de estas y en este mismo periodo se logró regularizar total o parcialmente a 377 grandes empresas.

    Para el resto de los contribuyentes, las acciones de fiscalización lograron una recaudación de 109 mil 927 millones de pesos, de estos, 29 mil 298 millones corresponden a comercio exterior. Estas medidas ayudan a identificar conductas evasivas en tiempo real de los sectores de mayor riesgo, así como en el constante monitoreo de los contribuyentes que operan bajo programas especiales de comercio.

    Respecto a la proporción de ingresos tributarios totales, el 52% corresponde a grandes contribuyentes, lo que representa un billón 113 mil 816 millones de pesos recaudados de enero a mayo de 2024. Cabe resaltar que el 24% de estos ingresos corresponde a las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR) por sueldos y salarios de los trabajadores.

    Es importante señalar que los grandes contribuyentes captan el IVA de los bienes y servicios gravados que venden, el cual es pagado por los consumidores, para posteriormente ser enterado al SAT. El aumento en la recaudación es el resultado de la consolidación del Plan Maestro 2024, el cual busca lograr una recaudación eficiente, brindar la mejor atención al contribuyente y erradicar las prácticas que erosionan la base tributaria.

    No te pierdas: