Etiqueta: Gustavo Petro

  • Petro corta cooperación con Washington por operaciones militares 

    Petro corta cooperación con Washington por operaciones militares 

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la suspensión del intercambio de inteligencia con EUA, sumándose así a la medida tomada por el Reino Unido tras los recientes ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe. La decisión profundiza el aislamiento de Washington en su controvertida campaña antidrogas, acusada de violar el derecho internacional y los derechos humanos.


    El presidente Gustavo Petro ordenó a las fuerzas de seguridad de Colombia detener toda cooperación de inteligencia con EUA mientras continúen los ataques militares contra supuestas embarcaciones dedicadas al narcotráfico en el Caribe. “La lucha contra las drogas debe estar subordinada a los derechos humanos de los pueblos caribeños”, declaró el mandatario en su cuenta de X, marcando un nuevo distanciamiento de Bogotá frente a la política exterior de Washington.

    La decisión colombiana ocurre apenas horas después de que el Reino Unido rompiera parcialmente su intercambio de inteligencia con EUA, argumentando que no desea ser cómplice de operaciones que considera “ilegales” y contrarias al derecho internacional. Fuentes diplomáticas británicas señalaron que los ataques, ordenados por la administración de Donald Trump, han dejado al menos 76 muertos desde septiembre.

    Con esta postura, Petro alinea a Colombia con el creciente bloque de países latinoamericanos que cuestionan la ofensiva estadounidense, incluyendo a México y Venezuela, que han pedido investigaciones internacionales sobre el uso de fuerza letal en aguas del Caribe y el Pacífico. La suspensión del flujo de información podría afectar de manera directa las operaciones conjuntas contra el narcotráfico en la región.

    Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene la defensa de su estrategia militar, insistiendo en que las acciones “cumplen plenamente con el Derecho de los Conflictos Armados” y que las embarcaciones destruidas representaban “amenazas inminentes”. Sin embargo, informes de inteligencia —filtrados por aliados europeos— contradicen esa versión, señalando que varias naves estaban detenidas o desarmadas al momento del ataque.

    La medida de Petro simboliza un golpe diplomático a la hegemonía estadounidense en la lucha antidrogas, un terreno históricamente dominado por Washington. En un contexto de creciente tensión hemisférica, la decisión colombiana podría marcar el inicio de una nueva etapa de autonomía regional frente a las políticas militares del norte.

  • Cumbre Celac-UE: Llamado a la paz en medio de tensiones con EUA

    Cumbre Celac-UE: Llamado a la paz en medio de tensiones con EUA

    Durante la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), líderes de la región pidieron un alto al uso de la fuerza y un respeto irrestricto por el derecho internacional.

    La cumbre entre la Celac y la UE concluyó con un firme llamado a condenar el uso de la fuerza en violación de las normas internacionales. Este pronunciamiento surge en un contexto de creciente tensión con Estados Unidos, especialmente por los ataques aéreos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.

    Los líderes debatieron durante más de 12 horas. A pesar de las diferencias, lograron un acuerdo. En el punto ocho de su declaración, expresaron: “Reiteramos nuestra oposición al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas”.

    La declaración final, que cuenta con 52 puntos, se centra mayormente en la defensa de los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y el respeto entre naciones. No obstante, países como Argentina y Paraguay decidieron desasociarse de varios puntos. Por su parte, Venezuela no respaldó en su totalidad el documento.

    El tema de los ataques de Estados Unidos prevaleció en las conversaciones. Sin embargo, no hubo un consenso suficiente para incluirlo en el texto final. Esto se debe a que las resoluciones en la Celac requieren aprobación unánime.

    Los presidentes Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil enfatizaron la importancia de un pronunciamiento colectivo en rechazo a las acciones norteamericanas. Lula, incluso, comentó previamente que esperaba que se abordara la problemática de los pescadores afectados por los bombardeos.

    Petro destacó que en la declaración se resalta la importancia de la unidad y el respeto entre los pueblos. También mencionó que la autodeterminación y el diálogo son esenciales frente a los desafíos del capitalismo que amenazan la democracia.

    La declaración fue presentada por Gustavo Petro, Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, y Kaja Kallas, vicepresidenta de la Comisión Europea. Kallas recordó que el uso de la fuerza solo se justifica en defensa propia o por mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

    Por su parte, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, reafirmó el apoyo de España a América Latina y el Caribe, aunque se mantuvo al margen de las discusiones.
    La cumbre culminó en un ambiente de incertidumbre. A pesar de la falta de un pronunciamiento explícito contra EUA, Gustavo Petro la consideró un éxito. Sin embargo, él mismo denunció intentos de sabotaje por parte del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. La jornada culminó con la esperanza de construir puentes de diálogo en un panorama regional cada vez más complejo.

  • Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Gustavo Petro responde a los ataques de Estados Unidos contra lanchas en el Caribe y demanda un diálogo equitativo entre naciones.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se dirigió al mandatario estadounidense, Donald Trump, advirtiendo sobre las consecuencias de los recientes ataques de Estados Unidos a lanchas en el Caribe. Durante la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe, Petro enfatizó que “no despierten al jaguar” en referencia a la resistencia de los países latinoamericanos.

    Petro afirmó que aún es posible dialogar con Estados Unidos, pero insistió en que ese diálogo debe ser “de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse”. Esta declaración resuena en el contexto de las tensiones entre naciones y el deseo de Colombia de mantener un trato respetuoso.

    El presidente colombiano criticó los ataques estadounidenses, que, según él, han causado más de 70 muertes de personas inocentes y no de narcotraficantes. Hizo un llamado para revivir la Gran Colombia, uniendo a los países que compartieron esa historia, como una forma de aprovechar el potencial latinoamericano. “Celebremos la unión del sueño bolivariano”, indicó.

    Petro también expresó su descontento hacia el gobierno estadounidense, señalando que había instado a líderes europeos y latinoamericanos a no participar en la IV Cumbre CELAC-UE. Este tipo de actitudes, mencionó, no construyen puentes, sino que generan divisiones.

    Además, durante su intervención, el presidente colombiano se pronunció sobre la situación en Gaza. Destacó que el apoyo de muchos países a Palestina ha dejado a Trump y al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en aislamiento. “La democracia ha muerto, dejando paso a la barbarie del capitalismo”, aseguró.

    Las declaraciones del mandatario colombiano muestran su firme postura sobre la autonomía y dignidad de América Latina. Su mensaje resuena profundamente en un continente que busca fortalecer su identidad y capacidad ante desafíos externos.

  • Petro propone alianza con México para crear observatorio binacional contra el crimen organizado

    Petro propone alianza con México para crear observatorio binacional contra el crimen organizado

    El mandatario colombiano planteó a Claudia Sheinbaum una cooperación conjunta para enfrentar a las mafias multinacionales con inteligencia y análisis de alto nivel.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso la creación de un observatorio binacional entre México y Colombia con el fin de combatir el crimen organizado transnacional, en una iniciativa que busca fortalecer la cooperación regional en materia de seguridad.

    A través de su cuenta en X, el mandatario sudamericano escribió: “Es importante que se configure el observatorio sobre el crimen organizado entre México y Colombia”. Con ello, enfatizó la necesidad de una lucha común contra las mafias multinacionales, respaldada por inteligencia militar y policial de alto nivel, que permita proteger la democracia y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

    “La lucha común contra mafias multinacionales, bien cimentada y apoyada en el análisis y la inteligencia de alto nivel, puede ser victoriosa en favor de la democracia de los pueblos”, afirmó Petro.

    La propuesta surge dos días después del asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, crimen que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atribuyó a la violencia ligada al crimen organizado. Tras los hechos, la mandataria mexicana aseguró que no habrá impunidad y expresó su solidaridad con la familia del edil.

    De acuerdo con medios colombianos, el mensaje de Petro busca reforzar los lazos de cooperación entre Bogotá y México frente a los crecientes desafíos del narcotráfico y las redes delictivas trasnacionales que operan en América Latina. 

    Además, el planteamiento ocurre en medio de tensiones internacionales, ya que Estados Unidos ha sugerido posibles acciones militares contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, a quien acusa de colaborar con pandillas de narcotráfico catalogadas como terroristas.

  • ​​EUA sanciona a Gustavo Petro y a su familia por presunto vínculo con narcotráfico

    ​​EUA sanciona a Gustavo Petro y a su familia por presunto vínculo con narcotráfico

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros bloquea bienes e impone restricciones financieras al presidente colombiano, su esposa, su hijo y su ministro del Interior.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EUA anunció sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, por supuestamente permitir el florecimiento de los cárteles de droga en el país sudamericano.

    En su comunicado, la OFAC acusa a Petro de que “desde que asumió la presidencia, la producción de cocaína alcanzó niveles récord, inundando EUA y envenenando a los estadounidenses”. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no presentó pruebas, la medida refleja la postura de la administración Trump de “proteger la nación y frenar el tráfico de drogas”.

    Las sanciones implican que todos los bienes e intereses de los designados en EUA quedan bloqueados, y prohíben transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses que involucren dichos activos. La medida alcanza a la esposa de Petro, Verónica del Socorro Alcocer, su hijo mayor Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

    Previamente, Trump amenazó con aumentar los aranceles a Colombia y suspendió la financiación estadounidense hacia el país. Frente a esto, Petro calificó la medida como “una paradoja” y afirmó en su cuenta de X: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno que tanto ayudamos para detener el consumo de cocaína”.

    El mandatario colombiano reiteró que no dará “ni un paso atrás” y se mantendrá firme ante las sanciones, por lo que defenderá su trayectoria en la lucha contra el narcotráfico, a pesar de estar incluido él y su familia en la lista OFAC.

  • Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Gustavo Petro señaló que Donald Trump busca intervenir en la política interna de Colombia para favorecer a la extrema derecha, tras una serie de ataques verbales y militares de Washington. El gobierno colombiano pidió a Estados Unidos detener sus acciones en el Caribe y el Pacífico y retomar el diálogo diplomático.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026 mediante una estrategia de desestabilización política y militar. Las declaraciones surgen en medio de una nueva escalada de tensiones entre ambos gobiernos por la expansión de la ofensiva antidrogas de Washington en el Caribe y el Pacífico.

    “La magnitud del insulto de Trump a Colombia y a mí mismo ya no tiene el objetivo de alcanzar una estrategia eficaz antinarcotraficantes, sino afectar las elecciones de Colombia el año entrante”, afirmó Petro en su cuenta de X. El mandatario aseguró que el republicano busca favorecer “el triunfo de la extrema derecha”, a la que acusó de tener vínculos probados con el narcotráfico y de “obedecer invasiones extranjeras”.

    Las declaraciones del presidente colombiano responden a una serie de ataques verbales de Trump, quien lo llamó “matón y mal tipo” y lo acusó de “fabricar muchas drogas”. El republicano también anunció la suspensión de los pagos y subsidios estadounidenses a Colombia, horas después de que el Comando Sur destruyera una presunta narcolancha en aguas internacionales del Pacífico, cerca del país sudamericano. Posteriormente, el secretario de Guerra de EUA, Pete Hegseth, confirmó otro “ataque cinético letal” en la misma región, que dejó tres tripulantes muertos.

    Petro advirtió que la ofensiva militar estadounidense busca debilitar al movimiento progresista de Colombia y consolidar una estrategia de control regional. “Quienes promueven esa campaña militar piensan que debilitando el movimiento democrático de Colombia podrán más fácilmente acceder al petróleo de Venezuela”, expresó.

    Ante la escalada de tensiones, el gobierno colombiano emitió un comunicado exigiendo a Washington “cesar los ataques a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe” y respetar el derecho internacional. Bogotá también reiteró su disposición al diálogo para continuar la cooperación antidrogas “a través de los canales diplomáticos”, en un intento por frenar el deterioro de las relaciones bilaterales.

  • Perú declara estado de emergencia para enfrentar la violencia

    Perú declara estado de emergencia para enfrentar la violencia

    El gobierno de Perú impuso un estado de emergencia por 30 días en Lima y Callao. La medida busca reducir la delincuencia, pero genera rechazo y preocupación por los derechos civiles.

    El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció un estado de emergencia en Lima y Callao. La decisión, que dura 30 días, responde a un aumento en la violencia y los asesinatos en el país. La medida permite a las fuerzas de seguridad actuar con mayor libertad, restringiendo algunos derechos constitucionales.

    Diversos sectores sociales y políticos criticaron la medida. El movimiento juvenil “Generación Z” acusó al gobierno de usar la emergencia para reprimir protestas y proteger a un gobierno “dictatorial”. Además, el expresidente Pedro Castillo llamó a movilizarse contra lo que calificó como “usurpación del poder del pueblo”.

    El decreto establece restricciones como el control en zonas de venta de drogas, armas y celulares robados. También incluye operativos nocturnos y patrullajes constantes. Aunque las autoridades aseguran que buscan devolver la paz, muchos temen que estas acciones puedan derivar en abusos de poder.

    El gobierno también informó sobre medidas como el apagón eléctrico en prisiones y la destrucción de antenas de comunicaciones ilícitas. Estas acciones buscan desmantelar redes criminales, pero algunos expertos advierten sobre los riesgos de limitar derechos fundamentales.

    El presidente colombiano Gustavo Petro expresó su apoyo a la medida, calificándola como una “inyección de paz”. Sin embargo, defensores de derechos humanos alertan que la falta de detalles puede abrir la puerta a abusos y violaciones de derechos.

    El debate en Perú continúa. Mientras algunos ven en la medida una forma de recuperar el orden, otros temen que la militarización pueda afectar la democracia y los derechos civiles. La población espera que las acciones sean responsables y que se respete la dignidad de todos.

  • México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    La presidenta Sheinbaum expresó que México no apoya las operaciones militares de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La tensión aumenta en la región.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró que el país no está de acuerdo con los ataques de Estados Unidos contra lanchas sospechosas de transportar drogas. Afirmó en su conferencia matutina que México respeta las leyes internacionales y no aprueba esas acciones unilaterales.

    El miércoles, EUA anunció que realizó dos ataques en el Pacífico oriental. En ambos casos, no hubo sobrevivientes y se reportaron varias muertes. Estos ataques son los primeros en el Pacífico desde que la ofensiva militar estadounidense comenzó en septiembre. Desde entonces, EUA ha llevado a cabo nueve ataques en total, siete en el Caribe y dos en el Pacífico, con al menos 37 personas muertas.

    El gobierno estadounidense argumenta que estas operaciones buscan desmantelar cárteles de drogas en aguas internacionales. Sin embargo, las autoridades mexicanas y otros líderes sudamericanos cuestionan la legalidad de estos ataques. La postura de México refleja su preocupación por mantener la soberanía y evitar conflictos militares en la región.

    Por su parte, el presidente Donald Trump ha justificado estas acciones, asegurando que tiene la autoridad legal para lanzar ataques contra narcotraficantes en aguas internacionales. Trump incluso mencionó que podría solicitar aprobación del Congreso para operaciones en tierra, si fuera necesario.

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, también criticó los ataques, al calificarlos como “asesinatos”. Petro ha sido abierto en su rechazo y ha criticado duramente a Trump, quien lo llamó “matón” y “tipo muy malo”. La tensión entre los líderes de la región continúa en aumento.

    Sheinbaum destacó que México mantiene un diálogo abierto con Estados Unidos, pero siempre respetando su soberanía y principios de autodeterminación. La situación genera preocupación en toda la región, que busca soluciones pacíficas y respetuosas. La ciudadanía espera que estas acciones no escalen en un conflicto mayor y que prevalezca el diálogo.

  • Tensión en el Caribe: Colombia denuncia ataques militares de EUA como ejecuciones extrajudiciales

    Tensión en el Caribe: Colombia denuncia ataques militares de EUA como ejecuciones extrajudiciales

    El presidente Gustavo Petro denunció que las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico violan el derecho internacional y calificó las acciones como ejecuciones extrajudiciales. La tensión crece tras ataques recientes que dejaron tres muertos y generaron fuertes declaraciones de ambos gobiernos.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó como “ejecuciones extrajudiciales” los ataques de las fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico. Petro afirmó que estas acciones violan las leyes internacionales y que Estados Unidos no respeta la soberanía colombiana. La tensión entre ambos países se ha intensificado después de que EUA realizará dos ataques en aguas internacionales, cerca de la costa colombiana.

    Petro expresó su rechazo en una conferencia de prensa en la Casa de Nariño. “Estas maniobras violentan el derecho internacional y, en realidad, son ejecuciones sumarias”, afirmó. El mandatario también criticó duramente a Donald Trump, a quien acusó de calumniar e insultar a Colombia en medio de la escalada por la lucha contra las drogas. De igual manera, recordó que Trump lo llamó “matón” y “mal tipo”, y le acusó de fabricar drogas, lo que aumentó la tensión diplomática.

    El conflicto se agravó cuando el Departamento de Guerra de Estados Unidos informó que el miércoles el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” contra una embarcación en el Pacífico. La nave, que transportaba supuestamente drogas, fue destruida en el mar, dejando a tres tripulantes muertos. El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, afirmó que el ataque fue autorizado por Trump y que los tripulantes estaban relacionados con el narcotráfico. Por su parte, Hegseth también aseguró que estos narcotraficantes son tan peligrosos como terroristas como Al Qaeda.

    Estas operaciones militares, de acuerdo a Hegseth, continuarán día tras día. Además, aseguró que las embarcaciones atacadas estaban participando en actividades ilícitas y que la justicia no escapará a quienes violen la ley. La comunidad internacional observa con preocupación cómo estas acciones afectan la estabilidad en la región.

    Por ahora la polémica continúa en aumento y Colombia pide respeto por su soberanía y denuncia que las acciones de EUA violan el derecho internacional. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene su postura de que sus operaciones buscan combatir el narcotráfico en la región. La tensión entre ambos países parece lejos de disminuir, y la comunidad internacional espera una solución pacífica a esta crisis.

  • EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    Estados Unidos atacó otra narcolancha en el Pacífico cerca de Colombia. El gobierno estadounidense asegura que estas embarcaciones están relacionadas con el narcotráfico y que seguirán actuando para combatirlo.

    En una operación que sorprendió a muchos, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo su segundo ataque en menos de 24 horas contra una narcolancha en el Pacífico, cerca de las costas colombianas. El secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, anunció que el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” que terminó con la vida de los tres tripulantes de la embarcación.

    Hegseth comparó a estas embarcaciones con el grupo terrorista Al Qaeda, asegurando que no son simples narcos, sino un peligro para la región. La acción fue autorizada por el presidente Donald Trump, quien aseguró que la nave había sido identificada por la inteligencia por su presunta participación en el contrabando de drogas y otros ilícitos.

    El funcionario explicó que estos ataques continuarán día tras día, porque Estados Unidos está decidido a acabar con lo que llama “el Al Qaeda del hemisferio”. Además, señaló que estas operaciones forman parte de una estrategia para enfrentar el narcotráfico en toda la región, incluyendo el Caribe y las costas de Venezuela.

    El ataque en el Pacífico se suma a otros ocho realizados por las fuerzas estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico. La mayoría de estas operaciones buscan hundir embarcaciones relacionadas con el tráfico de drogas y desmantelar redes criminales. Sin embargo, este nuevo ataque genera tensiones y cuestionamientos en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro fue duramente criticado por Estados Unidos.

    Trump criticó al gobierno colombiano, calificando a Petro como un “matón” y acusándolo de producir mucha droga. Además, anunció que su administración dejará de enviar ayuda y subsidios a Colombia. También adelantó que podría ordenar ataques en tierra contra objetivos vinculados con el narcotráfico, sin revelar detalles ni los territorios que serían afectados.

    La región vive momentos de tensión y preocupación ante la escalada de operaciones militares de Estados Unidos. La lucha contra las drogas sigue siendo un tema delicado y polémico, con diferentes países enfrentando desafíos para mantener la seguridad y la paz en sus territorios.