Etiqueta: Guerra

  • Robert Kennedy Jr. denuncia que EE.UU. desarrolla nuevas armas biológicas con un gran alcance

    Robert Kennedy Jr. denuncia que EE.UU. desarrolla nuevas armas biológicas con un gran alcance

    El candidato por el partido demócrata para las elecciones presidenciales de 2024, Robert F. Kennedy Jr. denunció que Washington además de desarrollar armas biológicas, posee laboratorios biológicos en Ucrania.

    “Tenemos laboratorios biológicos en Ucrania, porque estamos desarrollando armas biológicas“, expresó Kennedy Jr. en una entrevista con el comentarista Tucker Carlson publicada este martes. “Esas armas biológicas están utilizando todo tipo de nueva biología sintética y técnicas de ingeniería genética que no estaban disponibles para las generaciones anteriores”, agregó el político, que advirtió del alcance “muy muy espantoso” que podrían llegar a tener.

    En este mismo sentido, el sobrino de John F. Kennedy explicó que en 2001 “el Pentágono invirtió mucho dinero” cuando la Ley Patriótica reabrió los arsenales de armas biológicas. Si bien estaban nerviosos de “entrar de lleno en el desarrollo de armas biológicas” y no violar la Convención de Ginebra. Por ello, “transfirieron la autoridad para la bioseguridad a una agencia del HHS [Departamento de Salud y Servicios Humanos] llamada Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y Alérgicas”, agregó.

    “Ahora, cuando desarrollas armas biológicas, cada arma biológica necesita una vacuna, así que las desarrollas en paralelo porque en el 100 % de los casos, cuando despliegas un arma biológica, hay un contragolpe. Tu lado también se enferma”, explicó.

    Kenedy insistió que “para desplegar una ofensiva necesitas una vacuna para contrarrestarla”, además de vacunar a todo el equipo. “Esas dos cosas se desarrollan a través del campo científico llamado ciencia de ganancias de función, donde tomas un microbio infeccioso y amplificas su inefectividad […] para hacerlo inmune a los antibióticos, a los fármacos terapéuticos y a otras terapias”, expuso.

    Por otra parte, Kennedy Jr. Criticó a Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania, por renunciar las promesas de paz que hizo durante su campaña electoral.

    “Es un tipo sin antecedentes políticos que ganó las elecciones con el 90 % de los votos […]. Ganó las elecciones porque se presentó con una plataforma de paz. Se presentó prometiendo que firmaría los acuerdos de Minsk”, señaló el candidato a la presidencia estadounidense. “De repente, cambió y no sabemos qué pasó, pero la hipótesis racional es que el Gobierno de EE.UU. le dijo que no podía hacerlo“, agregó.

    Al finalizar, condenó el gasto millonario que hizo EE.UU. durante el conflicto, mientras que se hizo un recorte a subsidios de alimentos y salud a 30 millones de estadounidenses.

    No te pierdas:

  • Tunden en twitter a Denise Dresser por condenar que AMLO apoye una salida pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania

    Tunden en twitter a Denise Dresser por condenar que AMLO apoye una salida pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania

    La periodista y escritora, Denise Dresser, a través de sus redes sociales, criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador por según proponer la paz entre Rusia y Ucrania sin exigir la retirada de las tropas rusas, por lo que los tuiteros hicieron lo suyo.

    La periodista señaló que según el presidente no entiende lo que está en juego por el conflicto en Ucrania y compartió su publicación con un fragmento de la mañanera donde el mandatario habla sobre la guerra.

    Ante las palabras de la periodista, los usuarios en redes sociales salieron a defender al presidente asegurando que esta dijo mentiras ya que AMLO condenó desde un inicio la invasión de Rusia a Ucrania.

    “@DeniseDresserG No se me despiste ni diga mentiras. AMLO condenó la invasión desde un principio. Un mediador no pone exigencias sobre la mesa, esas las ponen los contendientes. Sra Dresser, reflexione pues”, escribió.

    Otro de los usuarios le dijo que abriera los ojos y que se diera cuenta de que “sus patrones” solo quieren los recursos de todo el mundo.

    Un usuario más compartió una foto de la periodista de la cena que tuvo con Zelensky en Ucrania y militares y le dijo que “se notaba que estaba muy indignada con la guerra”.

    “Cínica miserable: No tienes autoridad para pedir parcialidad ni nada cuando tú fuiste a vanagloriarte a un régimen neo nazi”.

    No te pierdas:

  • Diputada alemana desmiente tres mitos de la OTAN y asegura que quién se hace miembro pierde su soberanía

    Diputada alemana desmiente tres mitos de la OTAN y asegura que quién se hace miembro pierde su soberanía

    El medio Actualidad RT dio a conocer que la diputada alemana, Sevim Dagdelen, durante una sesión parlamentaria desmintió tres mitos sobre la OTAN.

    “La afirmación de que la OTAN es una alianza defensiva que promueve la democracia y protege los derechos humanos es solo un mito y está demostrado que no es cierto por los numerosos actos de violación del derecho internacional cometidos por sus miembros, especialmente EE.UU.” afirmó.

    La diputada dijo que cuando se habla de la OTAN se asocia con tres mitos.

    El primero es que se trata de una alianza defensiva.

    “¿No fue la OTAN la que atacó a Yugoslavia en una guerra que violó el derecho internacional, bombardeando emisoras de televisión civiles y la Embajada china en el proceso? ¿No fue la OTAN la que llevó a cabo la guerra en Afganistán durante 20 años con cientos de miles de civiles muertos y muchos crímenes de guerra?”, expresó.

    El segundo mito, calificado por la funcionaria de “mentira históricamente descarada”, es que la OTAN es una alianza de democracias y países con Estado de derecho. Señaló que solo hay que recordar que, durante su existencia, la alianza ha tenido un miembro con un “régimen fascista”, refiriéndose a Portugal.

    El medio explicó que, de 1932 a 1968, el país estuvo bajo la dictadura del primer ministro António de Oliveira Salazar, que llevó brutales guerras coloniales enviando tropas a las colonias portuguesas en África: Angola, Guinea-Bisáu y Mozambique.

    El tercer mito, según la diputada, es que la Alianza Atlántica defiende los derechos humanos. Dagdelen recordó que “el campo de tortura de Guantánamo”, el polémico centro de detención en la base naval estadounidense ubicada en la cubana bahía de Guantánamo, sigue funcionando, así como que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, podría enfrentar hasta 175 años de prisión por haber hecho públicos las atrocidades cometidas por las tropas estadounidenses en las guerras de Irak y Afganistán.”La verdad es que quien es miembro de la OTAN participa en una alianza bélica que tiene como objetivo la expansión y pisotea el derecho internacional y los derechos humanos“, declaró.

    Asimismo, puntualizó que quien es miembro de la OTAN pierde su soberanía, pues se encuentra bajo el dominio de la hegemonía estadounidense que impone sus intereses.

    No te pierdas:

  • Dmitri Medvédev afirma que “La tercera Guerra Mundial está cerca”

    Dmitri Medvédev afirma que “La tercera Guerra Mundial está cerca”

    El exmandatario y ahora Vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev comentó el día de hoy 12 de julio en su canal de Telegram que hay un incremento en la ayuda militar de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia Ucrania, por ello aseguró que “la tercera guerra mundial está cada vez más cerca”.

    Dimitri Medvédev indicó que en la cumbre de la OTAN de Vilna, capital de Lituania, han acordado un aumento de la ayuda militar a Ucrania con equipo táctico: bombas, misiles y aviones.

    Asimismo, algunos países de la OTAN han acordado que enviarán bombas de racimo y armas hacía Ucrania, con la finalidad de que la operación militar en Ucrania continúe con sus objetivos. Asimismo, Francia anunció que va a entregar misiles Scalp nuevos con el compromiso de que solo se utilicen dentro del territorio ucraniano y frente a la invasión rusa.

    También Estados Unidos se pronunció frente a Ucrania y le enviará más bombas de racimo para evitar que se queden sin municiones.

    Algunas de las palabras que emitió el Vicepresidente del Consejo de Seguridad Rusa fueron las siguientes:

    “El Occidente delirante no podía inventar otra cosa. Predictibilidad al máximo nivel, hasta la idiotez. De hecho, es un callejón sin salida. La Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca”.

    Indicó Dmitri
  • Occidente está en guerra

    Occidente está en guerra

    El relato hegemónico desde los medios convencionales es que Rusia invadió Ucrania, y que ésta se defiende heróicamente en una especie de proeza a la David y Goliat, la cual solo recibe “cierta ayuda” entre armamento y miles de millones de dólares, pero no. El llamado bloque occidental representado por Europa, Japón, Canadá y liderado por Estados Unidos está en guerra financiera, económica y mediática, y afortunadamente para la humanidad, lo militar no ha escalado más allá de Ucrania, aunque podría hacerlo.

    El origen de la guerra no son los pronazis ucranianos, e incluso queda en un segundo término la cuestionada expansión de la OTAN, la cual se había acordado que no ocurriría desde los años 90. El principal problema radica en la hegemonía del dólar como única divisa para transacciones internacionales comerciales, de reserva y de energéticos, y cuyo origen son los acuerdos de Bretton Woods de 1944. En dichos acuerdos, se estableció el orden mundial impuesto hasta la actualidad, el cual ha sido explotado y usado por Estados Unidos para su beneficio y para abuso de otros.

    Ejemplos de ello son los bloqueos económicos criminales hacia Cuba o Venezuela, los cuales han sido condenados cada año por más del 98% por ciento de naciones en el mundo, pero que al final del día es irrelevante porque Estados Unidos dice quién sí y quién no puede hacer transacciones comerciales con estos dos países, y en caso de desobediencia sufren grandes castigos económicos al que ningún líder político quiere enfrentarse. Luego entonces, Estados Unidos se rige como juez y parte en el concierto de las naciones. 

    Sin embargo, el punto de inflexión para Estados Unidos fue el año 2000 cuando ocurrieron dos eventos importantes: Putin llega a la presidencia de Rusia y China experimenta niveles de crecimiento y desarrollo nunca antes vistos en la humanidad, y se vuelve super potencia en tan solo 20 años, entonces, el dominio planetario logrado por los estadounidenses en 1991 a partir de la desaparición de la Unión Soviética empieza a peligrar.

    Entonces, el contexto completo de la guerra solo se entiende si se analiza como la lucha por el poder hegemónico entre las grandes superpotencias, y ahora mismo hay dos bandos: los pro occidentales que son el G7 anteriormente mencionado más sus aliados europeos, y el bloque liderado militarmente por Rusia; pero económica, financiera y tecnológicamente comandado por China. A este bando “se le han unido” la India -el ahora ya país más poblado del mundo y potencia económica emergente-, Irán -potencia energética- y otros países aliados en Oriente Medio. 

    Para Estados Unidos el terrorismo ya no es el reto a vencer, sino que el resto de países estén alineados a su política económica, que es la que está siendo atacada en esta guerra, ¿cómo?, pues fomentando la no utilización del dólar en transacciones comerciales y usando divisas propias, lo que eventualmente impedirá que fabrique billetes a capricho y controle la economía global. Marx decía que el oro circula porque tiene valor, ergo, el papel moneda denominado dólar tiene valor porque circula, y el objetivo del bloque antioccidental es justamente ese: dejar de usar y depender del dólar, por ello Estados Unidos irá a las guerras que hagan falta y arrastrará a sus aliados como ahora lo está haciendo sin importar las vidas que cueste, la destrucción que signifique y las consecuencias para los más débiles y pobres.

    México no ha tomado partido por ningún bando, pero de facto pertenece al grupo occidental, el cual puede resultar no vencedor si el dólar pierde importancia geo financiera y se deja de transaccionar con él como ya está ocurriendo entre potencias de Oriente y Medio Oriente. Ojalá se llegue a un acuerdo para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero ahí no acabará la disputa mayor por la hegemonía global, la cual pudiera tener como siguiente escenario de batalla a Taiwán y la posible unificación de China.

  • Rechazan mensaje virtual de Zelenski en la Cámara de Diputados

    Rechazan mensaje virtual de Zelenski en la Cámara de Diputados

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados rechazó este martes la petición del presidente de la Mesa Directiva, el panista Santiago Creel, de traer a la tribuna de San Lázaro al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para defender su causa en la guerra contra Rusia.

    Los coordinadores parlamentarios pidieron a Creel Miranda que “revise primero las implicaciones” de esta decisión con la representación de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que encabeza Juan Ramón de la Fuente.

    También consideraron necesario consultar con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya que de darse el caso -expusieron- se deberá abrir este mismo espacio a otras naciones que viven situación similar ya sea actual o en años anteriores, se indicó.

    ¿Cuál ha sido la postura de México frente a la guerra en Ucrania?

    Desde el inicio de la invasión rusa en territorio ucraniano, el Gobierno Federal ha adoptado una postura neutral en el conflicto además de instar al diálogo entre ambas partes para llegar a un acuerdo.

    En agosto, López Obrador propuso la aplicación de un plan de paz mundial que tenga como principal objetivo la conclusión del conflicto en Ucrania.

    La tregua mundial planteada para cinco años permitiría a los países recuperarse de las crisis generadas por la pandemia de COVID-19 y las guerras, principalmente la que se desarrolla en el continente europeo.

    El comité mediador del plan estaría encabezado por tres personas con cargos relevantes a nivel internacional: El Papa Francisco; Antonio Guterres, secretario general de la ONU y Narendra Modi, primer ministro de la India.

    La propuesta fue presentada a los ministros de exteriores de Rusia y Ucrania en el marco de la Asamblea General de la ONU.

    Aunque se desconoce la respuesta de los funcionarios, López Obrador aseguró en conferencia de prensa que al menos Ucrania “la ve bien”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Tamaños y nada

    Tamaños y nada

    1

    Como suele escribir, a fuetazos, el filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959), afirma en su libro No-cosas: Quiebras del mundo de hoy: “La cultura tiene su origen en la comunidad. Transmite valores simbólicos que fundan una comunidad. Cuanto más se convierte la cultura en mercancía, tanto más se aleja de su origen.” La mercantilización —convertir en mercantil algo que no lo es de suyo—ha tocado hoy prácticamente todo, no solamente a las cosas, también a las personas y cada vez más abarca a las experiencias.

    Rodeado de una curiosa fauna de hípsters en situación de evidente escasez financiera, pseudo jipis, clasemedieros con preocupaciones impostadas, estridentes neo-ambientalistas exiguamente documentados, entrepreneurs paletos y comerciantes de ocasión, performanceros apolillados por el encierro, fervorosos promotores de bebidas artesanales y marchantes de antojitos y “comida sustentable”, artesanos en desventaja mercadológica en medio de un público chilango ávido de nuevas experiencias culinarias, artísticas y en general de consumo, pero sobre todo hambriento y sediento, me encontraba yo en la Roma, en la colonia Roma Sur de la CDMX, más precisamente en Jalapa, en el enorme predio que se ubica en Jalapa esquina con Coahuila. Pudo haber sucedido un sábado o un domingo, pero seguro fue a finales de marzo pasado.

    Aquí andábamos en el descenso de la cuarta ola pandémica, con el hartazgo ya casi asimilado. Por aquellos días el bicho no era el tema central recurrente; tampoco la crisis climática, aunque hubiera sido el pretexto de aquella vendimia: #YoDeclaroLaEmergiaClimática. Por entonces el asunto novedoso tenía lugar muy lejos de aquí: el 24 de febrero había iniciado la invasión rusa a la región de Dombás, en Ucrania. Justo cuando estaba tratando de reponerme de un súbito asombro por lo ridículamente caro que puede costarle a uno una tlayuda si se compra en el sitio equivocado, entró la llamada procedente de Europa, específicamente de la ciudad capital de Alemania.

    Como lo hacemos casi todos los días, intercambiamos nuestros respectivos partes cotidianos y pronto entramos en materia: la guerra en Ucrania. Llegamos rápido al asunto porque por aquellos días Maco compartía los jaleos del trabajo con María, una compañera estonia, pero con toda la familia radicada en Dombás. Por supuesto, estaba angustiada. 

    — Sí, las cosas no permiten estar tranquilos.

    — Sí, sobre todo en el este…

    — A nadie…, en toda Europa.

    — Bueno, aquí en Berlín hay cierta preocupación, pero el conflicto se percibe lejano.

    Lo investigaría después, pero aquella percepción no es muy correcta que digamos: Berlín se localiza a 1,350 kilómetros de Kiev, la distancia que hay de Puerto Escondido a Puerto Vallarta. Tampoco está muy lejos Moscú de Kiev, más o menos el trecho que hay entre Guadalajara y Monterrey. Eso en cuanto al espacio. En cuanto al tiempo, Maco me contó cómo se veía en marzo el futuro desde allá:

    — Todo mundo supone que la guerra va a durar poco, cuestión de unas semanas.

    — ¿Por qué?

    — Cuestión de tamaños: nada más compara el tamaño de la economía rusa y, no de la economía de Ucrania, sino de quienes están atrás de todo, los gringos.

    — ¿Medida en qué? —pregunté.

    — ¡Cómo en qué! Pues en lo que se miden las economías, en PIB.

    — Y el PIB… ¿medido en qué?

    — … —de pensamiento rápido, Maco supo hacia dónde iba— Pues en lo que suele usarse como unidad de medida.

    — ¿O sea? 

    — …

    — Dilo: en dólares, en dólares estadounidenses. 

    — Pues sí, pero…

    — ¿Y qué tal si midiéramos la economía en recursos como territorio, energéticos, agua, población en edad de trabajar…? Por no hablar de niveles de cohesión social y otras abstracciones un poquito más complicadas…

    — Ahí sí quién sabe.

    Según estimaciones del FMI, evaluando sus tamaños en términos de Producto Interno Bruto (nominal), con datos a abril de este año, la economía estadounidense representa el 27% de la riqueza mundial. En segundo sitio aparece China, cuya rebanada del pastel es ya el 21%. A partir de ahí las distancias son enormes: Japón aparece en tercera posición, con 5.2%, seguido de Alemania, con 4.5%. Rusia, en efecto, se encuentra varios peldaños abajo, con apenas el 1.9% de la economía global —México, con 1.4%, se halla mucho más cerca de Rusia que de Estados Unidos—. Sin embargo, a seis meses del inicio de la guerra, las perspectivas no son tan claras, sobre todo si involucramos el factor tiempo, en concreto, la llegada del invierno. La guerra continúa y los recursos para mantenerla siguen fluyendo: Estados Unidos acaba de liberar casi tres mil millones de dólares de ayuda militar extra a Kiev.

    Los tamaños de las economías, medidos en PIB y en dólares estadounidenses, pueden resultar un tanto cuanto engañosos. Considere usted este dato: en la lista de las empresas más grandes del mundo, publicada por Fortune hace unos días, las dos más grandes son estadounidenses, Walmart y Amazon. Ahora, pregúntese usted, ¿qué producen estas empresas? La respuesta es evidente: nada.

  • AMLO aboga por la paz y pide que EE.UU., China y Rusia, detengan las guerras y provocaciones por lo menos 5 años

    AMLO aboga por la paz y pide que EE.UU., China y Rusia, detengan las guerras y provocaciones por lo menos 5 años

    El Presidente López Obrador ha vuelto a dar una clase de humanismo y paz, durante su conferencia “mañanera” de este jueves, ya que fue cuestionado sobre cual es su posición ante las provocaciones de Estados Unidos a China, tras la visita de Nancy Pelosi a la isla de Taiwán.

    Ante esto, AMLO pidió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueva una tregua de un lustro en los conflictos bélicos que se desarrollan en el mundo para evitar una guerra comercial y que los países puedan enfrentar las consecuencias que dejó la pandemia.

    “Una tregua de cuando menos 5 años para poder enfrentar la crisis que afecta a los pueblos, una tregua que cese la guerra, la confrontación, las provocaciones, que las cosas queden como están, una vez que se detengan los enfrentamientos”.

    Mencionó el mandatario.

    “Y que en 5 años de haga una revisión, pero que todos hagamos un compromiso de no a la confrontación, las guerras bélicas, pero tampoco guerras comerciales porque esto nos afecta a todos, primero fue la pandemia, luego la guerra de Rusia con Ucrania, luego estás tensiones con Taiwán”.

    Agregó.

    El tabasqueño lamentó que en estos momentos el mundo tenga problemas de falta de crecimiento en las economías, cada vez más pobreza y una alta inflación, además de falta de empleos.

    El líder del Ejecutivo Federal hizo hincapié en que se deben impulsar las actividades económicas, crear empleos, atender a los pobres y buscar una cooperación para el desarrollo, dejando a un lado las confrontaciones, las guerras y hegemonías, agregando que no es mucho pedirle a Rusia, Estados Unidos y China que acepten esa propuesta, misma que debería ser planteada en la ONU, ya que ningún país puede ni debe actuar de manera irresponsable.

    “Aquí no se trata de maniqueismos, de buenos y malos, de trata de tomar en cuenta la necesidad de los pueblos, poner por encima el interés general, de los pueblos, parece utópico, pero eso es lo que se necesita, no lo otro, imagínense si hay represalias en Asia y se afecta el comercio, se desata una especie de guerra comercial, cómo vamos a enfrentar eso, a todos nos perjudica, no es cierto que somos independientes y que no se requiere del comercio internacional, es un mundo globalizado en lo económico”.

    Sentenció Andrés Manuel.

    Finalmente explicó que la falta de materias, elementos electrónicos, el alza de los energéticos y la escasez de fertilizantes, afecta al pueblo y no a los gobiernos, presidentes, jefes de estado y legisladores.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    Teta Monero publica hoy su más reciente ilustración, la cual se titula “Manual para iniciar una guerra“, e ilustra claramente a los Estados Unidos tratando de provocar a la República Popular de China, quien no ha contenido su molestia.

    Y es que apenas ayer, Nancy Pelosi, presidenta de ña Cámara de Representantes de Estados Unidos, visitó Taiwán, pese a las advertencias de China, lo que ahora generará que el Gigante Asiático, tome medidas económicas contra la nación americana.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • Diputados de oposición viajan a Ucrania en ‘misión de solidaridad’… y deciden llegar a tomarse selfies en medio del caos

    Diputados de oposición viajan a Ucrania en ‘misión de solidaridad’… y deciden llegar a tomarse selfies en medio del caos

    Los legisladores de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, Jorge Álvarez Máynez y Julieta Mejía, así como del PAN,  Riult Rivera, viajaron rumbo a Ucrania, en una misión para conocer de primera mano la crisis humanitaria y la magnitud de la agresión militar que sufre ese país.

    De acuerdo con los propios diputados, la misión también tiene como objetivo llevar  un mensaje de solidaridad y apoyo del pueblo mexicano al ucraniano, en recuperación de lo mejor de la tradición diplomática nacional. Así como promover la cooperación con el pueblo de Ucrania desde el Legislativo y la sociedad civil mexicana.

    En un comunicado, señalaron que además, buscan contrarrestar la indiferencia y la ambigüedad que ha exhibido la mayoría parlamentaria (morena) frente a la flagrante violación de derechos humanos y del derecho internacional perpetrado por Rusia en el territorio soberano de Ucrania.

    El diputado Chertorivski aseguró que millones de mexicanos no comparten dicha visión y, por el contrario, la repudian y exigen una respuesta y acciones con una “brújula moral” mucho más definida y atenta al sufrimiento humano y a la defensa de los valores democráticos.

    Embajada envuelta en polémica

    El responsable de las redes sociales de la Embajada de Ucrania en México desató controversia al responder a un ciudadano que cuestionó al gobierno de ese país con una publicación que fue calificada de racista y clasista.

    “Sigues sin reaccionar ni responder a nuestra propuesta. Y sigues difundiendo propaganda rusa sin nunca haber visitado Ucrania. Entonces tenemos una pregunta para ti, señor periodista: ¿te pagan en rublos o en tamales?”, escribió alguien en la cuenta de la embajada.

    El periodista Gabriel Infante había escrito: “Es pertinente señalar que el gobierno ucraniano cerró medios de comunicación opositores; tres canales de TV: 112 Ucrania, ZIK, News One y sancionó al medio digital Strana Ua”

    De inmediato, los internautas reaccionaron exigiendo respeto a la embajada de Ucrania en México por agredir a un periodista y calificaron de inadmisible su clasismo y racismo contra los mexicanos y demandaron respeto.

    Tras la polémica la embajada se disculpó por lo sucedido y escribió un tuit en donde explicaba que lo que se había escrito no tenía intenciones de ofender a nadie.