Etiqueta: Guerra comercial

  • La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    Pese a los aranceles de Donald Trump y el distanciamiento político, la economía estadounidense sigue profundamente ligada a la china, especialmente en tecnología y minerales clave.

    La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha escalado nuevamente con la imposición de aranceles punitivos ordenados por el presidente Donald Trump, lo que ha provocado tensiones diplomáticas y una reconfiguración del comercio global. Sin embargo, pese al discurso nacionalista y los llamados a boicotear productos chinos, la dependencia económica de Washington hacia Pekín sigue siendo elevada.

    Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la interdependencia entre ambas potencias “sigue siendo bastante alta”. En 2024, China exportó a Estados Unidos bienes por 526 mil millones de dólares, más del triple de lo que compró. Solo en teléfonos inteligentes y computadoras, las importaciones estadounidenses superaron los 127 mil millones, por lo que un aumento de aranceles afectaría directamente a los consumidores.

    Pekín respondió con aranceles de represalia y restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, de los cuales EUA depende en más del 90 %. Además, China dejó de comprar soja estadounidense, optando por Brasil y Argentina como nuevos proveedores. Estas medidas son una respuesta a los controles de exportación de microchips que Washington ha impuesto desde 2022 para limitar el acceso chino a la inteligencia artificial y tecnología de punta.

    Expertos señalan que Estados Unidos depende más de China que al revés. Christina Otte, de Germany Trade & Invest, sostiene que Pekín ha logrado diversificar su mercado: entre 2024 y 2025, sus exportaciones a África crecieron 56 %, a Asia 16 % y a América Latina 15 %, compensando la caída de ventas a EUA. Además, empresas chinas están instalando plantas en Vietnam y Malasia para eludir las sanciones y continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

    Aun así, Pekín sigue necesitando tecnología estadounidense en sectores como aeronáutica, semiconductores y chips avanzados, lo que mantiene viva la interdependencia conocida como “Chimerica”. Analistas esperan que la reunión entre Xi Jinping y Trump durante la próxima cumbre de la APE sirva para evitar una nueva espiral arancelaria que afecte a la economía global.

    Con información de Astrid Prange para DW

  • Modi ignora llamadas de Trump tras tensiones comerciales

    Modi ignora llamadas de Trump tras tensiones comerciales

    Donald Trump ha intentado comunicarse con el primer ministro indio, Narendra Modi, quien ha ignorado sus cuatro llamadas recientes tras tensiones comerciales.

    El pasado 6 de agosto Trump impuso aranceles del 25% al 50% a productos indios en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de India, además de burlarse de la economía india llamándola “muerta”.

    Funcionarios indios tomaron como ofensa las acciones y declaraciones de Trump. De igual manera, recientemente una delegación comercial estadounidense canceló conversaciones programadas con el país. Esta incertidumbre ha llevado a un aumento de aranceles en productos indios.

    A pesar de estas hostilidades, India mantiene su postura firme y soberana, no obstante, este conflicto parece reforzar la unión de este país con China, Rusia y otros miembros del BRICS. El enfoque de Trump podría estar fortaleciendo a sus oponentes en lugar de debilitarlos.

  • Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días

    Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prorrogado la tregua arancelaria con China por 90 días. Esta decisión se tomó horas antes de que expirara el acuerdo anterior.

    La nueva orden ejecutiva evitará que los aranceles sobre productos chinos aumenten hasta el 145%. Trump expresó optimismo sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo comercial con Pekín.

    Un portavoz del Ministerio de Exteriores chino también mostró esperanza de obtener “resultados comerciales positivos”.

    Las negociaciones entre ambos países continúan, y funcionarios de la Casa Blanca se muestran optimistas. La incertidumbre persiste, pero Trump elogió su relación con el presidente chino, Xi Jinping.

  • Canadá y México unen fuerzas ante aranceles de EE.UU. en el T-MEC

    Canadá y México unen fuerzas ante aranceles de EE.UU. en el T-MEC

    Canadá busca estrechar la colaboración con México en medio de la guerra comercial con EE.UU. Ministros de ambos países se reunieron con la presidenta Claudia Sheinbaum para discutir estrategias.

    Durante la reunión, acordaron un plan de trabajo que incluye cadenas de suministro, comercio, inteligencia artificial y seguridad energética. La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Anita Anand, destacó la importancia de México en la economía global.

    Además, Canadá ve oportunidades en minerales críticos y en fortalecer la cadena de suministro. Ambos países se preparan para renegociar el T-MEC el próximo año.

    A pesar de los aranceles impuestos por EE.UU., la mayoría de los bienes entre ambos países están exentos. Sin embargo, sectores como el acero y el automóvil siguen enfrentando tarifas.

  • Trump celebra nuevos aranceles y refuerza su guerra comercial

    Trump celebra nuevos aranceles y refuerza su guerra comercial

    El presidente Donald Trump celebró la entrada en vigor de nuevos aranceles que comenzarán a aplicarse el 1 de agosto. Según Trump, estas medidas ayudan a “hacer a Estados Unidos grande y rico de nuevo”.

    Trump afirmó que los aranceles son clave para revertir políticas que considera “estúpidas y corruptas”. Aseguró que Estados Unidos ahora es “el país más atractivo del mundo”.

    Las nuevas medidas incluyen un arancel del 15% a importaciones de la Unión Europea. Este acuerdo, alcanzado el 27 de julio, evita tarifas del 30% que Washington había amenazado.

    El arancel afecta sectores importantes como el automovilístico, semiconductores y farmacéuticos, que representan cerca del 70% de las importaciones europeas. El 30% restante de productos europeos sigue exento, a la espera de una investigación.

    Trump también firmó una orden que impone un arancel del 50% a las importaciones de cobre y sus derivados, con algunas excepciones. Brasil y la India enfrentarán nuevas sanciones, incluyendo un arancel del 50% y del 25%, respectivamente.

    Trump agradeció a su equipo legal y vinculó su política comercial a la supervivencia del país. Las nuevas medidas podrían tensar aún más las relaciones comerciales de Estados Unidos con varios socios estratégicos. (Con información de EFE).

  • Se desata nueva guerra comercial global con aranceles masivos y acuerdos confusos de Trump

    Se desata nueva guerra comercial global con aranceles masivos y acuerdos confusos de Trump

    La economía mundial vuelve a tensarse ante las decisiones unilaterales de Donald Trump, quien confirmó que este 1 de agosto inicia la implementación de nuevos aranceles a decenas de países, luego de meses de amenazas, negociaciones a medias y declaraciones contradictorias.

    El mandatario republicano anunció en su red social Truth que la fecha límite “no se moverá”, y calificó el día como “¡Un gran día para Estados Unidos!”. Con ello, se activa una ola de impuestos del 15% al 50% sobre productos de países que no lograron cerrar un acuerdo comercial con EE.UU., entre ellos México y Canadá, que enfrentan aranceles de hasta el 35% en productos fuera del T-MEC.

    De acuerdo con un análisis de El País, mientras algunos socios como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur lograron pactos provisionales —aunque llenos de ambigüedades y promesas difíciles de cumplir—, otros como India, Brasil o Vietnam recibieron graves penalizaciones. En el caso brasileño, Trump quintuplicó las tasas en represalia por motivos políticos, presionando para evitar una condena a su aliado Jair Bolsonaro.

    Además, sectores clave como el acero, el aluminio, el cobre y la industria automotriz sufrirán gravámenes fijos del 25% al 50%, independientemente del país de origen. Solo Japón y la UE lograron reducir ese impacto a un 15%, tras compromisos que analistas califican como poco realistas.

    Las negociaciones con China siguen en curso tras encuentros en Estocolmo y Ginebra. Sin embargo, la política comercial de Trump se ha convertido en sinónimo de caos, improvisación y presión política.

  • China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    Tras dos días de negociaciones intensas, China y Estados Unidos acordaron extender la suspensión de los aranceles mutuos, en un intento por mantener abierta la vía del diálogo y evitar una nueva escalada en la guerra comercial.

    Aunque no se ha precisado la nueva fecha límite de esta tregua, ambas potencias económicas coincidieron en que seguirán presionando para mantener la pausa arancelaria, según confirmó Li Chenggang, viceministro de Comercio de China.

    Actualmente, Washington impone un arancel del 30% a productos chinos —muy por debajo del 145% que alcanzó en su punto más álgido—, mientras que Pekín responde con un 10%, tras haber llegado al 120% en los momentos más tensos del conflicto.

    La tercera ronda de negociaciones fue encabezada por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. A pesar de no firmar aún un acuerdo comercial marco, como ya hizo la Unión Europea con China, la prolongación de la tregua por al menos otros tres meses representa un avance en el deshielo económico entre ambas naciones.

    Durante esta extensión, ambas partes se comprometen a no imponer nuevos aranceles ni intensificar el conflicto por otras vías.

  • Trump anuncia posibles aranceles de hasta 50% a países sin acuerdo comercial

    Trump anuncia posibles aranceles de hasta 50% a países sin acuerdo comercial

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá aranceles de entre 15% y 50% a países con los que no logre acuerdos comerciales antes del 1 de agosto.

    Durante un discurso en Washington, Trump afirmó que “hay muchos países con los que no se puede negociar”. En abril, había impuesto un régimen arancelario global del 10%, que luego pausó para dar tiempo a las negociaciones.

    Hasta ahora, Estados Unidos ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y China. Este último acuerdo temporal redujo aranceles estadounidenses y chinos mientras continúan las conversaciones.

    Trump ya ha enviado cartas a decenas de países, notificando aranceles de entre 20% y 40%. México enfrentará un arancel del 30% y Canadá del 35%. Brasil podría enfrentar hasta un 50% debido a tensiones políticas.

    El presidente también mencionó que las negociaciones con la Unión Europea siguen en marcha. Trump amenazó con un arancel del 30% a productos europeos, aunque las partes están más cerca de un acuerdo del 15%.

    Trump concluyó que se prevén aranceles directos a muchos países, resaltando la complejidad de los acuerdos comerciales.

  • Carney reitera que Canadá buscará el mejor acuerdo ante amenazas de EE.UU

    Carney reitera que Canadá buscará el mejor acuerdo ante amenazas de EE.UU

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó que su gobierno no cederá a las presiones de Estados Unidos. Solo aceptarán “el mejor acuerdo” arancelario en medio de la amenaza de gravámenes del 35% a las importaciones canadienses a partir del 1 de agosto.

    Carney hizo estas declaraciones al inicio de una reunión con líderes regionales para analizar el contexto comercial y la respuesta de Ottawa a las tensiones con Washington. “Estamos buscando el mejor acuerdo para Canadá. Solo aceptaremos el mejor”, subrayó.

    La advertencia de Estados Unidos fue emitida el 11 de julio por el presidente Donald Trump. El mandatario de EE.UU. condicionó la reconsideración de los aranceles a la colaboración de Canadá para frenar el flujo de fentanilo hacia EE.UU. También exigió la eliminación de barreras comerciales que considera injustas.

    Durante el encuentro, Carney destacó la importancia de fortalecer relaciones comerciales con socios confiables. Agradeció las iniciativas de Canadá para buscar acuerdos con Europa y otros países. Reconoció que el panorama global está cambiando, con algunos países restringiendo el acceso a sus mercados.

    El ministro canadiense de Relaciones Comerciales con EE.UU., Dominic LeBlanc, viajará a Washington para continuar las negociaciones comerciales. Carney no especificó la fecha de este viaje.

  • Nuevos aranceles de Trump aumentarán tarifas a importaciones, impactando a México y Canadá

    Nuevos aranceles de Trump aumentarán tarifas a importaciones, impactando a México y Canadá

    El gobierno de Estados Unidos se prepara para implementar nuevos aranceles a las importaciones a partir del 1° de agosto de 2025. Esta medida incluirá tarifas recíprocas más altas y un impuesto del 50% a las importaciones de cobre.

    Según Fitch Ratings, la tasa efectiva de aranceles (ETR) en EE. UU. podría aumentar del 14,1% actual al 19,4%. Este valor podría llegar hasta el 23,7% si se aplican aranceles del 25% a semiconductores y productos electrónicos.

    Para Canadá y México, la ETR pasará del 7,5% al 11,7% y del 9,5% al 13,1%, respectivamente. Estas cifras reflejan que muchas importaciones anteriormente libres de aranceles ahora se reclasificarán bajo el acuerdo USMCA (T-MEC).

    En la Unión Europea, los aranceles recíprocos aumentarán del 20% al 30%. Esto generará tasas efectivas que podrían superar el 30% según el país y el producto.

    Bangladés será el país más afectado, con una ETR cercana al 50% debido a un nuevo arancel del 35% y otro del 15% que ya estaba en vigor. Contrariamente, China no verá cambios en su ETR, que se mantiene en 41,4%.

    La nueva política comercial se alinea con el enfoque proteccionista del gobierno de Trump, que busca fomentar la producción nacional. Sin embargo, estas medidas podrían aumentar los costos de importación y generar tensiones con aliados estratégicos. Con información Bloomberg.