Etiqueta: Grupo Salinas

  • Ricardo Salinas Pliego busca alianza con el PAN para 2030

    Ricardo Salinas Pliego busca alianza con el PAN para 2030

    El deudor fiscal y dueño de Grupo Salinas planea unirse al PAN para aspirar a la presidencia de México en 2030, en un movimiento que genera controversia y debates en la política mexicana.

    El conocido evasor de impuestos y usurero, Ricardo Salinas Pliego podría estar preparando su camino hacia la política. Según fuentes y análisis recientes, el dueño de Grupo Salinas busca formar una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN). La intención sería lograr una candidatura presidencial en las elecciones de 2030.

    Este posible acuerdo ha llamado la atención en medio de un escenario político cada vez más polarizado. Aunque las condiciones en México son distintas a las de Argentina, algunos analistas comparan la estrategia con la de Javier Milei, quien busca consolidar una candidatura con fuerte discurso ultraderechista. Salinas Pliego también ha mostrado interés en obtener un cargo público a corto plazo, quizás para asegurar el fuero y protegerse de sus problemas legales con el SAT.

    El usurero, que debe más de 70 mil millones de pesos a la autoridad fiscal, no ha escondido sus intenciones. En eventos privados, ha expresado públicamente su deseo de incursionar en la política y de ser parte de los cambios que, según él, México necesita. En una de esas ocasiones, utilizó un lenguaje directo y provocador para señalar su visión del país y su interés en liderarlo.

    Lo que más ha sorprendido es la percepción de que Salinas Pliego y el PAN comparten ideas y valores. Opinólogos ligados a la oposición han señalado que el partido albiazul siempre ha defendido posturas derechistas, con un discurso centrado en la familia, la religión y la libertad de mercado. Además, algunos dirigentes del PAN han reforzado esta línea, dejando entrever que buscan una renovación en sus filas, con figuras que representen estos ideales.

    El evasor fiscal también ha puesto en marcha iniciativas como el Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC). Desde ese espacio, ha llamado a ciudadanos y partidos opositores a unirse contra el gobierno actual, buscando construir una alternativa. Esto refuerza su interés por participar activamente en la política, ya sea para obtener un cargo o para fortalecer su influencia.

    En redes sociales, figuras como Vicente Fox han expresado su apoyo. El exmandatario compartió un video del magnate y lo calificó como un “buen candidato ciudadano”. Esto refleja cierta simpatía dentro de sectores de la derecha mexicana por el proyecto de Salinas Pliego.

    Por ahora, solo el tiempo dirá si logra consolidar su alianza con el PAN. Lo que sí parece claro es que sus movimientos apuntan a una presencia cada vez mayor en el escenario político. La pregunta que queda en el aire es si logrará posicionarse como una opción real para las elecciones de 2030, o si sus aspiraciones quedarán en el camino.

    En medio de protestas y controversias, el deudor fiscal sigue firme en su intención de incidir en la política mexicana. La historia aún está en desarrollo, y muchos esperan ver qué papel jugará en los próximos años.

  • Tribunal revoca protección a Grupo Salinas; buscan diálogo con acreedores

    Tribunal revoca protección a Grupo Salinas; buscan diálogo con acreedores

    La protección legal de Tv Azteca fue levantada en México. Grupo Salinas pide diálogo y mantiene confianza en su estrategia. Los acreedores en EUA consideran sanciones por desacato.

    El fin de la protección legal de Tv Azteca en México abre nuevas dudas sobre el futuro de la empresa. Un tribunal federal en la Ciudad de México revocó las medidas que permitían a la televisora evadir el pago de una deuda de casi 580 millones de dólares. La decisión genera incertidumbre, pero también impulsa a Grupo Salinas a buscar un diálogo con sus acreedores.

    En un comunicado, el consorcio que dirige Ricardo Salinas Pliego expresó su disposición a conversar. “Hacemos un llamado a los acreedores para retomar el diálogo y evitar una prolongación innecesaria del conflicto”, afirmó. La empresa insiste en que la decisión del tribunal no afecta su postura principal y que mantiene plena confianza en que la justicia prevalecerá.

    Los problemas comenzaron cuando un tribunal en Estados Unidos pidió sancionar a Tv Azteca y a su grupo controlador por desacato. Desde septiembre, los fondos de inversión estadounidenses, liderados por The Bank of New York Mellon, han pedido que se apliquen sanciones contra la compañía y, en algunos casos, contra Ricardo Salinas Pliego como accionista mayoritario.

    El juez en Nueva York ordenó a Tv Azteca desistir de los procesos que tenía en México contra sus bonistas. Sin embargo, la defensa de la televisora, representada por el despacho Greenberg Traurig, informó que sus abogados en México notificaron a los tribunales locales sobre la suspensión de los procesos. Aún así, no han aceptado dejar de lado esas acciones.

    Mientras tanto, algunos expertos legales consultados por este medio afirmaron que los acreedores están revisando la decisión del tribunal mexicano y esperan la opinión oficial por escrito antes de hacer más comentarios. La situación, por tanto, sigue siendo incierta y en desarrollo.

    El conflicto refleja las tensiones que enfrentan las empresas mexicanas en un escenario global cada vez más complejo. Grupo Salinas asegura que todo esto no perjudica sus principales argumentos, y su prioridad ahora es abrir un canal de diálogo con los acreedores. La esperanza es que, con diálogo abierto, puedan llegar a un acuerdo que beneficie a todas las partes y evite una crisis mayor.

    Por lo pronto, la historia sigue en manos de los tribunales y de la voluntad de las partes para encontrar una solución. La próxima semana será clave para definir si se retoman las negociaciones o si el conflicto continúa en los juzgados.

  • Acreedores de Estados Unidos ven poco probable acuerdo con TV Azteca

    Acreedores de Estados Unidos ven poco probable acuerdo con TV Azteca

    La deuda de 580 millones de dólares de TV Azteca sigue sin resolverse, las negociaciones son complejas y las perspectivas de un acuerdo son bajas.

    La situación financiera de TV Azteca, bajo el mando de Ricardo Salinas Pliego, se complica, pues la empresa enfrenta una deuda de 580 millones de dólares con acreedores en Estados Unidos, liderados por The Bank of New York Mellon, quienes han señalado que alcanzar un acuerdo es poco probable, aunque las negociaciones continúan.

    Recientemente, un documento presentado ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York reveló que ambas partes reconocen la escasa posibilidad de llegar a un acuerdo. A pesar de esto, se mantienen abiertas las líneas de comunicación.

    Los abogados de los acreedores han solicitado al juez Paul G. Gardephe que se inicie un juicio sumario antes del 5 de diciembre, con el fin de resolver el conflicto de manera rápida y efectiva. Por su parte, la defensa de TV Azteca ha pedido suspender el juicio en Estados Unidos, ya que argumentan que es necesario avanzar en un arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

    Mientras tanto, Grupo Salinas ha presentado una demanda en México contra sus bonistas, acusándolos de usura. Los acreedores estadounidenses, por su parte, han criticado a TV Azteca y a sus filiales por intentar retrasar la resolución del caso, además, aseguran que la empresa utiliza tácticas legales en México que violan el contrato de emisión de bonos.

    Las perspectivas actuales no son alentadoras, pues los abogados de The Bank of New York Mellon han afirmado que las declaraciones públicas de TV Azteca sobre estar abiertas a un acuerdo no son sinceras. Aunque los acreedores están dispuestos a dialogar, también quieren una resolución definitiva.

    La defensa de TV Azteca sostiene que la falta de un acuerdo se debe a la naturaleza de los tenedores de bonos. Argumentan que estos compraron los bonos con la intención de litigar y realizar una adquisición hostil de la empresa. 

    Este conflicto se remonta a 2017, cuando TV Azteca emitió bonos por 400 millones de dólares, después, la empresa dejó de hacer pagos en 2020, citando problemas financieros derivados de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, la deuda ha crecido hasta alcanzar los 580 millones de dólares, la cual incluye iintereses y penalizaciones.

    La situación de TV Azteca es un reflejo de los desafíos que enfrenta en un entorno financiero cada vez más complicado.

  • Se acabó el blindaje: juez pro-Salinas queda fuera del Tribunal Superior de Justicia

    Se acabó el blindaje: juez pro-Salinas queda fuera del Tribunal Superior de Justicia

    El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México confirmó que Miguel Ángel Robles Villegas, señalado por resoluciones en beneficio de Grupo Salinas, dejó su cargo en agosto pasado. Persisten dudas sobre los nombres e indemnizaciones de jueces que salieron tras la reciente reforma judicial.

    El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) capitalino informó que el juez Miguel Ángel Robles Villegas, señalado de haber favorecido a empresas de Grupo Salinas, ya no se encuentra activo. El acuerdo que lo ratificaba por seis años más quedó sin efecto, tras perder su puesto en la elección judicial realizada en julio.

    De acuerdo con testimonios, Robles Villegas dejó el cargo el 29 de agosto luego de solicitar una licencia prejubilatoria ante el extinto pleno del Consejo de la Judicatura.

    Un día antes, este consejo lo había ratificado como titular del Juzgado Sexagésimo Tercero Civil de la CDMX a partir del 1 de octubre. Desde ese espacio, el juez emitió resoluciones que beneficiaron a las empresas de Ricardo Salinas Pliego, entre ellas la decisión de considerar la pandemia de covid-19 como un caso de fuerza mayor, lo que eximió al empresario del pago de intereses relacionados con bonos emitidos en Estados Unidos.

    La magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez precisó que Robles Villegas laboró en el juzgado 63 civil, luego desaparecido, y posteriormente en un juzgado de oralidad mercantil. Aunque señaló desconocer su desempeño, admitió que coincidió con él en actividades deportivas, pues “era uno de mis jugadores” en el equipo de futbol de jueces y magistrados.

    Reforma judicial y opacidad

    En paralelo, el TSJ enfrenta críticas por la falta de transparencia respecto a los jueces y magistrados que no ganaron sus cargos en la elección o que presentaron renuncias. Hasta el momento, no se han revelado los nombres ni los montos de las indemnizaciones otorgadas.

    El tribunal justificó que, tras la reforma al artículo 122 de la Constitución local, la Oficialía Mayor fue eliminada, lo que generó una “imposibilidad material jurídica” para atender solicitudes de información hechas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

    El Congreso de la Ciudad de México otorgó un plazo de 180 días naturales para que el Poder Judicial concrete la transición a las nuevas áreas administrativas. Con ello, la información sobre bajas e indemnizaciones no estaría disponible hasta marzo de 2026.

    Con información de La Jornada.

  • Gobierno elimina consolidación fiscal: empresas ya no podrán pagar impuestos como grupo

    Gobierno elimina consolidación fiscal: empresas ya no podrán pagar impuestos como grupo

    La Procuraduría Fiscal explicó que la medida busca equidad tributaria y acabar con abusos de grandes corporativos que aprovechaban privilegios para pagar menos impuestos.

    Durante la Conferencia del Pueblo, Grisel Galeano García, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, explicó que la consolidación fiscal, creada en 1982, permitía a grupos empresariales declarar impuestos como si fueran una sola entidad, con el objetivo de fortalecerlos, mejorar su liquidez y hacerlos más competitivos, lo que buscaba incentivar la inversión y generación de empleo.

    Sin embargo, con el tiempo, muchas empresas comenzaron a diferir pagos y manipular su contabilidad deliberadamente para reducir su pago de impuestos, lo que generó un esquema de privilegios fiscales injustos. Ante estos abusos, el régimen fue modificado en 2009 y finalmente eliminado en 2018 junto con otros beneficios fiscales que favorecían a grandes contribuyentes.

    Todos deben pagar impuestos de manera pareja”, subrayó Galeano García, quien destacó que la eliminación del régimen garantiza que las empresas contribuyan acorde a su capacidad económica, sin simulaciones ni ventajas indebidas. La medida refuerza la fiscalización, la transparencia y la equidad tributaria.

    La Procuradora Fiscal recordó que las condonaciones y descuentos solo pueden otorgarse en situaciones excepcionales y siempre conforme a la ley. Ni la presidenta, ni el director del SAT, ni el titular de Hacienda pueden condonar impuestos; negociar fuera del marco legal está prohibido.

    Además, se continúa trabajando para recuperar adeudos históricos, combatir la evasión fiscal y fortalecer la recaudación pública, lo que asegura que los recursos se destinen a programas sociales y al desarrollo del país. La puerta del SAT está abierta para aclarar dudas, pero siempre en el marco de la legalidad y transparencia.

  • Sheinbaum: “Nunca negociaré adeudos fiscales de Salinas Pliego; la ley es la ley”

    Sheinbaum: “Nunca negociaré adeudos fiscales de Salinas Pliego; la ley es la ley”

    La Presidenta aclara que los compromisos tributarios de Grupo Salinas con el SAT no son objeto de negociación política y que su cumplimiento se ajustará estrictamente a la legalidad.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los adeudos fiscales de Grupo Salinas con el SAT no se resolverán mediante acuerdos políticos, sino conforme a la ley. La mandataria respondió así a la propuesta pública de Ricardo Salinas Pliego de negociar los pagos de sus empresas con la autoridad hacendaria.

    “Es importante que la ciudadanía conozca cómo se calculan los adeudos fiscales y que no se trata de negociaciones en lo oscuro. Es un asunto de ley”, subrayó Sheinbaum en la Conferencia del Pueblo, reiterando que su gobierno se conducirá bajo el principio de legalidad y Estado de derecho.

    La Presidenta explicó que corresponde al deudor cubrir las obligaciones determinadas por el SAT y que tiene derecho a presentar los recursos legales pertinentes. Recordó que en sexenios anteriores hubo prácticas de consolidación fiscal que permitieron a grandes corporaciones reducir irregularmente sus cargas tributarias.

    Sheinbaum adelantó que instruyó a Griselda Galeano, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, a presentar una exposición detallada sobre el caso para transparentar el proceso y despejar dudas sobre la situación de Grupo Salinas.

    “Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, pero negociación de la ley, nunca. Las puertas del SAT están abiertas, pero la ley es la ley”, enfatizó la mandataria, citando a Benito Juárez para reafirmar que nadie está por encima de la ley. Con ello, su gobierno envía un mensaje claro: el cumplimiento fiscal es un asunto legal, no político, y se aplicará de manera transparente y uniforme para todos los contribuyentes.

  • Grupo Salinas paga fianza millonaria en EUA para evitar arresto del “Tío Richie”

    Grupo Salinas paga fianza millonaria en EUA para evitar arresto del “Tío Richie”

    El corporativo confirmó el desembolso de 25 millones de dólares en Nueva York para suspender la ejecución de una resolución judicial; aseguran que ya apelaron la decisión.

    El riesgo era real: Ricardo Salinas Pliego pudo haber enfrentado una orden de captura en Estados Unidos. En un comunicado oficial, Grupo Salinas reconoció que pagaron una fianza millonaria para detener, de manera temporal, la ejecución de una resolución dictada por la Suprema Corte del Estado de Nueva York.

    Según información compartida por Bloomberg en una nota del periodista Marcelo Rochabrun, afirma que Salinas Pliego y sus empresas fueron condenados a pagar impuestos pendientes de su negocio de telecomunicaciones, el cual vendieron a AT&T en 2014.

    La empresa rechazó las versiones difundidas en medios y redes sociales, a las que calificó como “afirmaciones falsas y dolosas”. Sin embargo, aceptó que la resolución del tribunal estadounidense sí representaba un riesgo directo contra el dueño de Elektra, lo que los obligó a cubrir el monto de 25 mdd para protegerlo.

    “Nos preocupa profundamente que el referido tribunal haya declarado en desacato a ciudadanos extranjeros altamente respetados —quienes no han sido parte del juicio— y, más grave aún, que lo haya hecho sin las debidas garantías procesales”, señaló la compañía.

    El consorcio subrayó que el proceso legal continúa y se resolverá conforme a los tiempos judiciales correspondientes, aunque advirtió que los resultados no serán inmediatos. Al mismo tiempo, calificó como “abiertamente ilegal” la medida del tribunal de Nueva York y confirmó que ya presentaron una apelación formal.
    El consorcio subrayó que el proceso legal continúa y se resolverá conforme a los tiempos judiciales correspondientes, aunque advirtió que los resultados no serán inmediatos. Al mismo tiempo, calificó como “abiertamente ilegal” la medida del tribunal de Nueva York y confirmó que ya presentaron una apelación formal.

    Grupo Salinas insistió en que este episodio forma parte de una campaña de desinformación en su contra, aunque admitió que el pago de la fianza era indispensable para evitar consecuencias mayores de manera inmediata.

    La batalla legal se mantiene en tribunales internacionales y el corporativo confía en que la resolución definitiva de su apelación será favorable, aunque tengan que pagar más sumas millonarias. 

    Cabe recordar que persiste la presión de inversionistas extranjeros que reclaman más de 500 millones de dólares que TV Azteca mantiene como deuda. Estos empresarios incluso han pedido apoyo al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum para recuperar sus recursos. En México, el poder judicial ha respaldado a la televisora, lo que le ha permitido mantener congeladas de manera indefinida sus obligaciones con acreedores privados.

  • Grupo Salinas enfrenta críticas tras acusaciones del gobierno

    Grupo Salinas enfrenta críticas tras acusaciones del gobierno

    Grupo Salinas niega las acusaciones del gobierno sobre TV Azteca y se aferra a una defensa que no oculta la crisis financiera de la empresa.

    Grupo Salinas ha emitido un comunicado en el que rechaza las acusaciones del gobierno en la mañanera sobre la situación de TV Azteca. La empresa, encabezada por Ricardo Salinas Pliego, califica las críticas como parte de una “campaña de persecución política”. Sin embargo, esta defensa parece más un intento de ocultar la realidad que una respuesta sincera.

    La compañía alega que, al igual que muchas otras, debió reestructurar sus finanzas tras la pandemia. Sin embargo, esta justificación se siente débil ante la gravedad de su crisis. TV Azteca enfrenta problemas de liquidez que van más allá de simples reestructuraciones.

    Grupo Salinas apunta a los fondos buitre como los verdaderos obstáculos en sus negociaciones con acreedores. Esta narrativa parece un intento de culpar a terceros en vez de asumir responsabilidad por su gestión. La postura de un grupo minoritario de acreedores pone de manifiesto problemas más profundos en la empresa.

    El comunicado critica la falta de información precisa, pero esto suena a una distracción ante la creciente preocupación sobre la viabilidad de TV Azteca. Con un liderazgo cuestionado y una estrategia de comunicación que no aborda los problemas reales, la defensa de Grupo Salinas se siente vacía.

    La crisis se agudiza y las dudas sobre el futuro de TV Azteca y su presidente son cada vez más evidentes. La empresa necesita enfrentar la realidad en lugar de esconderse tras excusas y acusaciones.

  • Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancó funciones con una pesada herencia: más de mil 500 asuntos pendientes, entre ellos los millonarios adeudos fiscales de Ricardo Salinas Pliego, que en conjunto superan los 74 mil millones de pesos.

    De acuerdo con información de Dulce Olvera para Sin Embargo, los ministros acordaron que los casos se turnarán mediante un sistema automatizado y aleatorio, dejando atrás la discrecionalidad. Además, la reforma al Poder Judicial fija que los juicios fiscales no podrán extenderse más de seis meses, lo que obligará a resolver con mayor rapidez.

    El SAT y la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitaron aplazar hasta septiembre 15 litigios por 47 mil millones de pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a Elektra y TV Azteca, empresas de Grupo Salinas, así como a Movistar.

    El analista jurídico Luis Tapia, en entrevista para Sin Embargo, advirtió que aún falta precisar cómo se contarán los plazos y si existen recursos suficientes para cumplirlos, aunque la norma obliga a informar al Tribunal de Disciplina Judicial en caso de retrasos.

    Con esta nueva etapa, la Corte promete transparencia, audiencias públicas y atención a casos de interés ciudadano, mientras el país espera que los grandes empresarios no sigan evadiendo impuestos con recursos legales.

  • Nueva Suprema Corte enfrentará más de mil 400 casos pendientes, incluido el conflicto fiscal de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte enfrentará más de mil 400 casos pendientes, incluido el conflicto fiscal de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumirá funciones el próximo 1 de septiembre con una herencia de mil 440 expedientes sin resolver, que incluyen controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de alto impacto político, económico y social.

    De acuerdo con una investigación de Animal Político, entre los casos más relevantes están los juicios fiscales contra Ricardo Salinas Pliego y Grupo Elektra, por adeudos al SAT que superan los 74 mil millones de pesos. Tres de estos litigios ya están en ponencias de los ministros Yasmín Esquivel, Alberto Pérez Dayán y Lenia Batres.

    La agenda también contempla las reformas aprobadas en el “viernes negro” de 2023, cuestionadas por la oposición, y la reforma que otorga al presidente la facultad de conceder amnistía directa, impugnada por invasión de competencias del Congreso.

    Otro tema clave será la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, declarada contraria a la Convención Americana por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Todo esto ocurrirá mientras la SCJN opera bajo una nueva reforma judicial, que reduce de 11 a 9 ministros, elimina sus salas y limita el alcance de los amparos.