Etiqueta: Gobierno de México

  • AMLO advierte que hará un “repaso” de las notas positivas, negativas y neutrales de los medios de comunicación sobre su Gobierno

    AMLO advierte que hará un “repaso” de las notas positivas, negativas y neutrales de los medios de comunicación sobre su Gobierno

    El día lunes 12 de junio en la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que va a dar a conocer como se han comportado los medios de comunicación con respecto a su gobierno y la información que transmiten. Aseguró que hay empresas que se dedican a contabilizar cuantas notas hay positivas, negativas, neutrales o informativas. Esto con la finalidad de evitar confusión con las noticias que se transmiten, ya que se ha modificado la información con base en sus ideales políticos de derecha.

    “Hay empresas que se dedican a eso, a ver cuantas notas positivas, negativas, neutrales o informativas. Ahí nos vamos a dar cuenta, y todos, para no dejarnos manipular, intoxicar, por los medios de manipulación. Porque la verdad aturden y llegan a confundir”.

    Aseguró AMLO

    Asimismo, el Presidente dijo que este “repaso” ya lo tenía planeado con la Asociación de Concesionarios Independientes de Radio (ACIR), pero, indicó que es mucho trabajo solo para ACIR debido a la gran cantidad de medios de oposición.

    También mencionó López Obrador que los medios mienten y “cuando la mentira se repite muchas veces puede convertirse en verdad”. Así concluyó su respuesta el primer mandatario ante una serie de preguntas que pudieron tornarse a ser provocadoras.

  • SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Consejería Jurídica

    SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Consejería Jurídica

    La noche de este jueves 8 de junio, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal lanzó un comunicado en donde precisa que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) violó los artículos 17, párrafo tercero, y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al invalidar la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad por supuestas violaciones al procedimiento legislativo.

    Asimismo, la Consejería reiteró que la SCJN faltó a su deber de analizar la constitucionalidad de la ley y “declara su invalidez so pretexto de violaciones a formalismos procedimentales de carácter reglamentario”.

    “La determinación de la SCJN invade las facultades del Congreso de la Unión al prever requisitos adicionales al trabajo legislativo en comisiones, y se separa de su propia jurisprudencia que establece que las irregularidades en el proceso legislativo no invalidan normas cuando son aprobadas por los plenos de las cámaras de Diputados y de Senadores”, se lee en el comunicado.

    De igual manera, la Consejería Jurídica afirmó la Suprema Corte debe respetar los procedimientos internos del Poder Legislativo, “así como éste y el Ejecutivo lo hacen con el Poder Judicial”.

    Finalmente, en el comunicado se puede leer que si se continúa con este tipo de fallos “La SCJN pone en riesgo la democracia”.

    “De continuar con este actuar, la SCJN pone en riesgo la democracia y crea una situación de incertidumbre jurídica que impide el funcionamiento eficaz de los otros Poderes de la Unión, en detrimento del necesario equilibrio de poderes que debe regir a todo Estado democrático constitucional”.

    ¿Por qué se da el comunicado?

    Esta pronunciación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal se da luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad que prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios para después buscar revenderlos a los anunciantes por supuestos vicios en el procedimiento legislativo.

    Cabe destacar que dicha ley fue impulsada por el senador de Morena, Ricardo Monreal, en noviembre de 2020 y la cual fue aprobada en abril de 2021.

    Este proyecto fue realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y fue avalado con 8 votos de los integrantes del Pleno de la Corte.

    “La celeridad de mérito tuvo impactos en la deliberación y aprobación del proyecto, toda vez que provocó diversas irregularidades que afectaron la participación de los integrantes de las comisiones, juntas directivas y los propios legisladores en el estudio, toma de decisión, preparación, discusión y aprobación del decreto cuestionado”, expuso Pardo Rebolledo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Con la entrada de la nueva reforma al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías, este organismo se humaniza y no desaparecerá como lo ha dicho la oposición

    Con la entrada de la nueva reforma al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías, este organismo se humaniza y no desaparecerá como lo ha dicho la oposición

    Con la entrada de la nueva reforma al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (Conacyt), se agrega una H a sus iniciales, quedando en Conahcyt, por lo que este organismo no desaparecerá como lo ha dicho la oposición y sus medios.

    Una usuaria a través de redes sociales publicó un hilo en donde explica a detalle porque el Consejo no desaparece, sino más bien tomará un enfoque más humanista y se fortalecerá con otras dependencias de gobierno.

    La usuaria en su hilo menciona que para entender el porqué la Semar y la Sedena forman parte del Conahcyt es importante tener cuenta cuatro puntos principales.

    En primer lugar, estas dependencias se dedican a la atención de las necesidades públicas, obras sociales, así como al auxilio de la ciudadanía en casos de emergencia.

    En segundo, ambas secretarías desarrollan una gran cantidad de proyectos de aspectos humanitario y científico sin tener nada que ver con fines bélicos por lo que añadió no hay sentido en que no se quiera que estas dependencias se coordinen por el bien de las y los mexicanos.

    El tercer punto es porque ante la llegada de sargazo, los desastres socioambientales, temas de salud, las grandes obras de infraestructura, tecnologías de comunicación y la energía, son temas inminentemente científicos en los que ha sido fundamental el trabajo de ambas secretarías.

    Y por último el Conahcyt se fortaleció al agregar 23 integrantes: Titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Bienestar, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público,  Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Relaciones Exteriores · Secretaría de Salud, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 8 Integrantes de la academia y de los sectores público y privado

    En el hilo se mencionó que en el pasado se minimizó la Junta de Gobierno para hacer normas a modo de intereses creados y no del beneficio del pueblo, lo cual permitió la transferencia de 45 mil mdp al sector privado.

    No te pierdas:

  • Agricultura apoya a Michoacán con fertilizante gratuito

    Agricultura apoya a Michoacán con fertilizante gratuito

    A través de un comunicado, la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural informó que en el estado de Michoacán se ha apoyado, a la fecha, a más de 43 mil hectáreas de cultivos de granos básicos, con la entrega directa, gratuita y oportuna de fertilizante.

    En este documento se señaló que el Gobierno de México mantiene su compromiso de continuar con el apoyo al campo e impulsar la producción de cultivos de importancia social y económica, como maíz, frijol, arroz, trigo y sorgo, en esta entidad y el resto del país.

    Además se menciona que con el programa Fertilizantes para el Bienestar, que encabeza la Dirección General de Suelos y Agua de la Secretaría, se busca incrementar la producción de alimentos, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Expuso que hasta el momento se han enviado más de 22 mil toneladas de insumos provenientes de las plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Esa acción ha requerido el apoyo de más de 540 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar el insumo a las distintas comunidades con 40 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDAS) habilitados para su almacenamiento.

    Agricultura puntualizó que cerca de 24 mil agricultores michoacanos han sido beneficiados con insumos y la meta es apoyar a más de 70 mil de manera oportuna, con más de 39 mil toneladas de fertilizante.

    Destacó que el programa avanza en tiempo y forma al atender, en una primera etapa, a los agricultores de la Meseta Purépecha y en el oriente del estado, donde las siembras de humedad comenzaron en marzo pasado.

    En semanas posteriores se continuará con las regiones de la Ciénega, Bajío, Tierra Caliente y Costa, con el fin de avanzar hacia la meta establecida en este 2023.

    Subrayó que lo anterior es resultado del esfuerzo conjunto entre las secretarías de Agricultura y Bienestar, Pemex, Guardia Nacional y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), con la intención de impulsar y fortalecer la producción del campo de Michoacán.

    La dependencia federal enfatizó que el apoyo es gratuito, de entrega directa y sin intermediarios, y exhortó a los productores a mantenerse informados en la página electrónica de Agricultura y sus redes sociales.

    Añadió que los productores beneficiados son quienes se encuentran inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar y deberán consultar los calendarios de entrega y después acudir, con una identificación oficial vigente, al CEDA más cercano para recibir el insumo.

    No te pierdas:

  • Presidencia condena filtración de proyecto en SCJN sobre el “Plan B”

    Presidencia condena filtración de proyecto en SCJN sobre el “Plan B”

    A través de un comunicado, el Gobierno de México acusó de irresponsable a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por filtrar una sentencia en la que propone invalidar la Primera Parte del ‘Plan B’ de la Reforma Electoral aprobada por el Legislativo en diciembre del año pasado.

    “Ayer lunes 1° de mayo de 2023 se dio a conocer en un portal digital de noticias, como “exclusiva”, que el ministro Alberto Pérez Dayán presentará ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un proyecto de sentencia en el que, supuestamente, propone invalidar la reforma a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas en diciembre de 2022”, dice el comunicado.

    En dicho documento, también se mencionó que “el actuar de la SCJN no constituye un acto de transparencia, sino de irresponsabilidad, ya que dicho procedimiento judicial aún se encuentra en trámite y no ha sido incluido en la lista oficial de asuntos por resolver en el pleno, por lo cual se viola flagrantemente el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación”.

    El principal punto que señalan es que de conformidad con el acuerdo general 18/2006, “los proyectos de sentencia de los ministros constituyen información reservada”.

    La filtración de la información fue catalogada por el Gobierno como “una práctica ilegal que afecta el principio de imparcialidad de los funcionarios que imparten justicia”. Además, con una serie de preguntas, cuestionó las intenciones de la Corte.

    Al finalizar, el Gobierno de México expresó que espera que la SCJN “inicie, de oficio, la investigación interna que corresponda a efecto de deslindar responsabilidades y evitar, en futuros casos, este tipo de conductas ilegales”.

    No te pierdas:

  • Inflación llega a su punto máximo y comienza a bajar: Profeco

    Inflación llega a su punto máximo y comienza a bajar: Profeco

    El Procurador Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, aseguró que el plan anti inflacionario del Gobierno de México, en consenso con las grandes industrias del país, está dando resultados.

    Durante ‘la mañanera’ de este lunes, Sheffield Padilla explicó que lo anterior luego de que la inflación se ubicara en 6.85 por ciento en abril, registrando dos meses a la baja tras “tocar techo” por arriba de las 8 unidades.

    El plan que incluye el congelamiento de los precios de 24 productos, detalló el Procurador, “abarca todo, servicios, productos a nivel nacional”. “Y ya eso lo podemos ver en índice nacional de precios al consumidor de bebidas y alimentos y ya también empieza marcarse y quiere decir que ya inflación ya tocó, afortunadamente, techo”, agregó.

    “Las medidas que ha tomado el Gobierno federal por instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador están ya surtiendo un efecto en el mercado, un efecto que nos favorece a todos”, planteó el titular de la Profeco.

    Asimismo, explicó que los precios de los alimentos de la canasta básica se están sumando a la tendencia de normalización de precios; aunque destacó el caso particular del huevo, cuya especulación sobre su costo requerirá una investigación especial.

    “Afortunadamente el huevo ha venido bajando, y ya detectamos quiénes fueron los tramposos, los pasados de rosca en los meses de diciembre, enero y febrero”, reveló Sheffield Padilla. “Se concentran en Morelia y en la Ciudad de México, ya los estamos investigando mucho más a detalle porque creemos que hubo ahí un caso grave de especulación de estos distribuidores en la Ciudad de México, no todos, unos dos y uno de Morelia, Michoacán”.

  • Presidencia ya prepararía un decreto para sustituir el INM por un nuevo organismo enfocado en los DD.HH. de migrantes

    Presidencia ya prepararía un decreto para sustituir el INM por un nuevo organismo enfocado en los DD.HH. de migrantes

    Ha trascendido en varios medios de comunicación que desde el Gobierno de México, ya se preparan los trámites y todo lo necesario para desaparecer al Instituto Nacional de Migración (INM) y que éste sea sustituido por un nuevo organismo, señalan fuentes consultadas por La Jornada mencionan que se buscaría una salida jurídica para incluir modificaciones legales o un decreto, mismo mecanismo por el que se creó el INM en 1993 por Carlos Salinas de Gortari.

    Personas consultadas por el rotativo mencionaron igualmente que ya se busca la renuncia de directivos, principalmente de quienes laboran en las áreas que avalaron los contratos de operación de operación de las instalaciones del INM.

    La propuesta busca, entre otros, modificar el esquema de detención en las estaciones migratorias, tratar el tema desde la perspectiva de los derechos humanos y libre movilidad, y que haya un enfoque integral y transversal de todos los niveles de gobierno.

    En el mismo sentido se detalla que en lo que la Consejería Jurídica de Presidencia define la ruta legal, se creará una comisión interseccretarial con las y los titulares de Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Gobernación,a demás de organizaciones civiles y la iglesia.

    Solalinde ayudará a defender los Derechos Humanos de los migrantes

    El pasado 31 de marzo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de un consejo para que no se violenten los Derechos Humanos de los migrantes y cuyo primer integrante será el Padre Alejandro Solalinde Guerra.

    El Primer mandatario mencionó que ya había hablado del mencionado consejo antes del incendió que costó la vida a 39 migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua; “Me reuní con el padre Solalinde y tratamos el tema, antes de la desgracia, y llegamos al acuerdo de que se iba a crear, se va a crear, un consejo, y le dije ‘aunque tú no puedes legalmente, sí de manera honoraria que tú estés’”.

    Detalló que se tratará de un consejo para que no se violen los Derechos Humanos de los migrantes y desplazados que recorren México con la intención de llegar a Estados Unidos y que usualmente quedan del lado de la frontera mexicana, además dijo que se buscará una reforma al Instituto Nacional de Migración.

  • Gobierno pide a la Suprema Corte revertir acuerdos sobre ‘Plan B’

    Gobierno pide a la Suprema Corte revertir acuerdos sobre ‘Plan B’

    A través de la Consejería Jurídica, el gobierno federal formalizó su solicitud a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que revierta los acuerdos avalados por el ministro Javier Laynez para dar entrada a la controversia constitucional que promovió el Instituto Nacional Electoral en contra de la reforma electoral, así como la suspensión de su vigencia.

    En el pronunciamiento, la Consejería Jurídica advierte que la SCJN no debió admitir la demanda debido a que el artículo 105 fracción 1 de la Constitución “prohíbe al máximo tribunal tramitar este tipo de controversias constitucionales en contra de leyes electorales, como son el conjunto de normas que integran el Plan B”.

    Asimismo consideró que también debió negarse la suspensión promovida por el INE en virtud de que esta contraviene el artículo 14 de la ley reglamentaria que textualmente señala: “la suspensión no podrá otorgarse en aquellos casos en que la controversia se hubiere planteado respecto de normas generales”.

    En su pronunciamiento subraya que los derechos laborales de los trabajadores no constituyen un acto de imposible reparación, “estos están a salvo”. Más adelante la Consejería Jurídica cuestiona: “¿Es razonable y congruente que los jueces constitucionales se separen de las prohibiciones expresas que establece la constitución y las leyes que expide el Congreso de la Unión, así como de sus propios precedentes vigentes y obligatorios?

    La Consejería Jurídica del gobierno federal concluye que no. En su argumentación recuerda que para conceder la suspensión del Plan B “sostuvo que las leyes electorales cuestionadas podían (acto futuro e incierto) causar afectaciones a los derechos humanos sin explicar como la entrada en vigor de la reforma ocasionaría una alteración irreparable a los derechos políticos electorales de la ciudadanía”.

    Para la Consejería Jurídica nunca en la historia de la corte había ocurrido que un solo juez constitucional suspendiera la vigencia de cuatro leyes y de forma unilateral ordenara revivir las disposiciones modificadas por el congreso.

    Finalmente asevera que “el poder judicial también tiene limites en su actuar los cuales están enunciados expresamente en la constitución”.

  • AMLO participa en reunión estatal del Banco del Bienestar en Sinaloa

    AMLO participa en reunión estatal del Banco del Bienestar en Sinaloa

    El presidente Andrés Manuel López Obrador participó en la reunión estatal del Banco del Bienestar en Sinaloa.

    En dicho evento estuvo presente el gobernador de la entidad,  Rubén Rocha Moya y por parte del Gobierno de México,  asistieron las secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes y de Educación, Leticia Ramírez Amaya, así como los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula.

    A traves de redes sociales, Rubén Rocha dijo que tuvo el honor de recibir en el estado al presidente y acompañarlo en la reunión de supervisión de los Bancos del Bienestar; además, añadió que estas son fundamentales para que los apoyos lleguen a las personas correctas.

    El mandatario arribo esta mañana a Sinaloa acompañado del titular de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), el General Luis Crescencio Sandoval.

    No te pierdas:

  • AMLO confirma que Lázaro Cárdenas Batel renuncia como su asesor, pero desmiente que haya ruptura; se va a la CELAC

    AMLO confirma que Lázaro Cárdenas Batel renuncia como su asesor, pero desmiente que haya ruptura; se va a la CELAC

    Este viernes, desde la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el periodista Hans Salazar cuestionó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre la presunta presunta renuncia de Lázaro Cárdenas Batel como su coordinador de asesores, hecho que fue confirmado por el mismo mandatario federal, quien aprovechó para aclarar la situación y desmentir algunos rumores sobre algún tipo de “mensaje político” previo al aniversario 85 de la Expropiación Petrolera a conmemorarse el próximo sábado .

    AMLO explicó que Cárdenas Batel en realidad se irá atrabajar en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y reiteró el respeto que le tiene a su padre, Cuauhtémoc Cárdenas y su abuelo, el General Laźaro Cárdenas, al cual calificó una vez más, como uno de los mejores presidentes que ha tenido México en su historia.

    “A eso se va a dedicar, pero mantenemos muy buenas relaciones y también nos va a seguir ayudando porque él lleva toda la relación con países que están apoyándonos con médicos especialistas, como es el caso especial de Cuba”.

    AMLO

    López Obrador aprovechó para elogiar el trabajo de Cárdenas Batel y consideró que él es parte del “relevo generacional” de la Cuarta Transformación.

    López Obrador aprovechó para elogiar el trabajo de Cárdenas Batel y consideró que él es parte del “relevo generacional” de la Cuarta Transformación. “Respeto también mucho al General Cárdenas, nunca ha habido un Presidente con tanto amor a la gente, sobre todo humilde, él comenzó este movimiento, esta lucha, su padre del ingeniero. Yo me adherí a ese movimiento por el Ingeniero Cárdenas, en Tabasco, desde 1988, él comenzó antes con la Corriente Democrática [dentro del PRI], yo fue candidato a gubernatura por el Frente Democrática Nacional en noviembre de aquel año”.

    El líder del Ejecutivo agregó que Cárdenas Batel tiene el consenso de la mayoría de los gobiernos que conforman la CELAC para establecer lo que llamó “una especie de secretariado permanente (…) que se haga cargo de darle seguimiento a todos los acuerdos, las decisiones que tomamos, de manera conjunta”.

    “Desde luego, tiene una muy buena relación con nosotros, pero también con [el Presidente Lula, son amigos, con Alberto Fernández, Petro, la señora Xiomara [Castro, Miguel Díaz-Canel, su esposa de Lázaro es de Cuba”, finalizó el AMLO.