Etiqueta: Gina Chávez

  • Una mejor convivencia es posible

    Una mejor convivencia es posible

    La palabra respeto hoy en día es un término que está muy devaluado y desvirtuado en nuestra sociedad. Pareciera que  la consideración y valoración ante alguien o algo, así como reconocer el valor social o tener especial deferencia ante otro ser humano o nuestra comunidad es algo que ya no le interesa a la gran mayoría. Sin embargo es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener  presente a la hora de interactuar con personas a su alrededor para vivir en paz.

    La Ley de Cultura Cívica vigente en la Ciudad de México, está basada precisamente en los principios de respeto, corresponsabilidad, legalidad, solidaridad, honestidad, equidad, tolerancia e identidad, para preservar el orden público, por medio del conocimiento, ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones.

    En ella el respeto es el eje central. Se trata de considerar la integridad física y psicológica hacia todas las personas, cualquiera que sea su condición socioeconómica, edad, sexo, religión, preferencia sexual o grupo étnico. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad y reconocimiento mutuos.

    El respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas, a la conservación del medio ambiente y de la salubridad general.  El respeto en beneficio colectivo, del uso de los bienes públicos, su preservación y cuidado. Llámense espacios deportivos, culturales y áreas verdes y parques y bosques. 

    La Cultura Cívica trata de garantizar la convivencia armónica de las personas y sustentarse en deberes ciudadanos tales como brindar un trato digno a las personas, respetando la diversidad que caracteriza a la comunidad; Prestar apoyo a los demás, especialmente a las personas victimizadas o en situación vulnerable; Prevenir riesgos contra la integridad física de las personas o permitir la libertad de acción de las personas en las vías y espacios públicos.

    Otra palabra clave para lograr que la armonía prevalezca en una gran urbe como la nuestra es la solidaridad. Como por ejemplo, requerir la presencia policiaca en caso de que alguien se percate de la realización de conductas o de hechos violentos que puedan causar daño a personas o bienes de terceros o que afecten la convivencia armónica; Conservar limpias las vías y espacios públicos y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de los mismos. 

    Dice esta ley de convivencia que es un deber ciudadano hacer uso adecuado de los bienes, espacios y servicios públicos conforme a su naturaleza y destino; Cuidar el equipamiento y mobiliario urbano, así como los bienes de interés cultural, urbanístico y arquitectónico de la ciudad; Contribuir a un ambiente adecuado para la niñez, su desarrollo, salud y bienestar; Proteger y preservar la flora y fauna en áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la Ciudad de México.

    Otra palabra esencial es la cordialidad que significa la amabilidad y la gentileza de una persona. Se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación y en el caso de la civilidad se refiere a cosas como utilizar adecuadamente la estructura y señalización vial; Mantener en buen estado las construcciones propias, así como reparar las averías o daños de la vivienda o lugar de trabajo que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a las personas y prevenir que los animales de compañía causen daño o molestia a las personas. 

    La consideración es otro vocablo imprescindible. Este concepto está vinculado a una meditación o reflexión, pensamiento o cavilación acerca del otro. También puede incluso ir más allá y asociarse a una estimación o valoración positiva entre personas. En la Ley que nos ocupa incluye cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás temas en materia de protección civil relativas a la seguridad de la comunidad en espacios públicos, establecimientos comerciales y lugares de acceso público.

     Y finalmente otra palabra clave, contribuir que significa ayudar, apoyar, aportar. Por ejemplo: Generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial; contribuir al orden y tranquilidad públicos, sin afectar el desarrollo normal de las actividades de los demás.

    ¿Cómo podremos lograr que la sociedad capitalina evolucione hacia este comportamiento y código ético? A las autoridades de la Ciudad de México les corresponde evitar que todo lo plasmado en esta ley se quede en el simple papel como una lista de buenos deseos y para ello debe ejercer efectivamente y en los hechos las multas, sanciones, penalizaciones correspondientes. Así como diseñar, producir y promover programas televisivos y radiofónicos de manera permanente necesarios para la promoción, difusión, conocimiento y desarrollo de la cultura cívica y el respeto a través de los medios de comunicación masiva, escuelas y centros culturales.

    Mientras no se le dé a la policía capitalina (como en otros países)  las atribuciones y capacidad necesarias para hacer cumplir estas leyes y conceptos, los capitalinos seguiremos viendo cómo de manera casi generalizada, el respeto entre los habitantes de esta ciudad es cosa del pasado.

  • Sinaloa una bendición para México

    Sinaloa una bendición para México

    Nuestro querido Estado de Sinaloa es una bendición para México. Sí, estimado lector, el Estado de “Los Once Ríos” como se le conoce, es mucho más que balaceras y narcotráfico como lo quieren pintar los medios de comunicación comerciales.

    Este bello Estado al noroeste del país nos alimenta ya que es un pilar fundamental en agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, con una producción superior a doce millones de toneladas de alimentos al año con un derrame de ochenta mil millones de pesos.

    Es el principal productor de maíz blanco no transgénico, jitomate y frijol; ocupa el segundo lugar en la producción de chile verde y papa.  Por si esto fuera poco en “El Granero de México” como también se le llama a esta tierra pródiga, en los municipios de Mazatlán y Ahome, se están habilitando dos centros de acopio de Liconsa para recibir y pagar a precios de garantía 45 mil litros diarios de leche que ahí se producen.

    El problema que ha representado el calentamiento global para el territorio sinaloense se ha reflejado en la escasez de agua que podría significar su vulnerabilidad ante una sequía.

    Pero para enfrentar esta crisis hídrica la presidenta Claudia Sheinbaum, puso en marcha el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que consiste en que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura (SADER) iniciaron la modernización de los Distritos de Riego del Río Fuerte y de Culiacán-Humaya con una inversión de casi 14 mil millones de pesos.

    Es impresionante ver los sembradíos en los campos sinaloenses porque los campesinos no paran de trabajar y están organizados. Ahora también algunos de ellos están entusiasmados por el programa de fertilizantes gratuitos que fortalecerá aún más la producción de alimentos y garantizará  la soberanía alimentaria del país.

    Ante los malos deseos y augurios catastrofistas de la derecha en los medios de comunicación vendidos, la SADER reafirma que habrá suficiente maíz blanco no transgénico para alimentar a toda la población mexicana este año de 2025.

    El secretario Julio Berdegué aclaró que pese a la sequía que se vivió en algunas entidades del país, producto de fenómenos climatológicos, el pueblo mexicano puede estar tranquilo, ya que hay suficiente abasto de maíz blanco no transgénico. 

    “Este año, afortunadamente, los compañeros productores de Jalisco y de Michoacán nos tienen todos los días a la compañera María Luisa Albores y a mí, informándonos que tenemos mucho maíz, y nos piden que les compremos más maíz a precio de garantía”.

    Y para seguir con todo lo bueno que representa Sinaloa en nuestro México, qué me dicen de sus hermosas playas, su cultura culinaria con todos los mariscos y cocina del mar y por supuesto toda su tradición musical de Banda. De mis artistas preferidos están Pedro Infante, Lola Beltrán, el Recodo, Espinoza Paz, Edén Muñoz, Chalino Sánchez, Chayito Valdéz entre otros. Además de que sus mujeres han ganado varias veces concursos de belleza nacionales e internacionales.

    ¡Que viva el campo y que viva Sinaloa mijos!

  • Rojo Mexicano, Sangre de Nopal

    Rojo Mexicano, Sangre de Nopal

    Entre las maravillas que México ha dado al mundo se encuentra  una que es y ha sido  un regalo para el disfrute de la retina humana. Se trata de la grana cochinilla (Dactylopius Coccus) llamada en náhuatl  nocheztli que significa “sangre de nopal” y en mixteco ndukun que quiere decir “insecto sangre”. Este es el rojo más intenso que existe en el planeta.

    La Cochinilla es un insecto que vive y reproduce en los Nopales, produciendo el ácido carmínico como un mecanismo de defensa frente a depredadores como las hormigas. La manera como se cultiva es que la  Cochinilla viva se mete en unos sacos de tela que se depositan sobre la hoja del Nopal y a los pocos días estos sacos son retirados y puestos en una nueva hoja. En poco tiempo, los insectos de menor tamaño pasan a través de esta tela que es muy fina, hasta la superficie del nopal y el insecto clava su pico.

    Después de aproximadamente tres meses, se hace la recolección con una cuchara de mango alargado para raspar con cuidado la hoja o paleta y desprender a la cochinilla hembra ya madura, que se deposita en un recipiente apropiado.

    Este método natural cuyo origen es prehispánico, fue el más exportado de la Nueva España durante el siglo XVI, después del oro y la plata porque por mucho tiempo habían buscado conseguir intensos tonos rojos que perduraran en el tiempo y que se fijaran a textiles finos como la lana y la seda. Fue en los Estados de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca en donde se originó y cultivó de manera más intensa este tesoro granate.

    El color rojo significa vida, pasión, fuego, pero en la época virreinal,  era un símbolo de poder, asociado principalmente a las altas jerarquías de la iglesia y la monarquía. Este uso del rojo como símbolo de valía, pureza y grandeza proviene de los romanos. Tiempo después esta simbología fue copiada por la Iglesia católica.

    Aparte de la industria textil, que es donde tuvo su uso más extendido, pintores famosos como Rubens, Velázquez y el Greco, entre otros, también usaron pigmentos basados en la grana cochinilla para agregar colores únicos en sus obras.

    En la Revista Digital Ciencia UNAM se afirma que hace algunos años se realizó un estudio científico que analizó el ADN mitocondrial de las muestras de grana cochinilla de Oaxaca y de Perú y que los resultados mostraron que la variedad genética procedente de Oaxaca es más antigua y más diversa. Ello confirma que el insecto tintóreo domesticado es originario de la región mesoamericana correspondiente al actual Estado de Oaxaca. 

    Con tantos productos chinos de mala calidad pero baratos la producción de cochinilla también se vio afectada y casi desapareció. El surgimiento de tintes artificiales hizo casi imposible competir con anilinas baratas. Esperemos que la grana cochinilla sea revalorizada por el gobierno de México, debido a sus aspectos históricos, culturales, ambientales, técnicos y económicos.

    Ojalá regresemos a lo natural y amigable con el medio ambiente y compremos textiles tradicionales de los artesanos mexicanos indígenas quienes todavía utilizan esta maravilla universal.

  • Una heroína con capa y bata

    Una heroína con capa y bata

    La doctora Eva Ramón Gallegos, es algo así como la rockstar de la ciencia y la investigación mexicanas a partir de que obtuvo un método preventivo y curativo para el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad que se dice, es la segunda causa de muerte en las mexicanas. 

    Eva, actualmente tiene 55 años, nació en un pueblito llamado Omitlán en Oaxaca. Es una mujer que en su entorno familiar fue sensibilizada desde su infancia sobre el riesgo que representa el cáncer cervicouterino derivado de varias pérdidas cercanas. 

    Ella asegura que desde pequeña aprendió la importancia del servicio comunitario, incluso pensó en ser misionera, pero en casa le hicieron ver que existían muchas otras formas de ayudar a la sociedad.

    Según Araceli García Rico en un artículo de la plataforma Sem México, la investigadora tuvo la oportunidad de acercarse a la ciencia a partir de que en la secundaria tomó el taller de electricidad. La maravillaron los átomos, electrones, neutrones y  desde ese momento asegura, le empezó a gustar la ciencia.

    Tiempo después decidió estudiar en el CBTiS y tomar la especialidad de Laboratorio Clínico. Ahí le dieron clases unas profesoras que según ella califica de excelentes y que hicieron que se interesara en las áreas biológicas. Ahí pudo ayudar a algunas personas haciéndoles análisis clínicos. 

    Posteriormente, estudió la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo,  una maestría en Citopatología  y un Doctorado. Su especialidad es la Citopatología que permite diagnosticar el cáncer cérvico uterino. 

    Hablar de científicas mexicanas es hablar de mujeres que han desafiado la adversidad. Quizá por eso Eva da voz a las investigadoras que no tienen prestaciones, que no tienen un sueldo digno, que no tienen acceso a las guarderías del gobierno, ni programa de estímulos, ni reconocimiento en distintos ámbitos. Es decir, a las mujeres anónimas.

    Para la reconocida investigadora, las mujeres todavía seguimos enfrentando muchos obstáculos para acceder a nuestros derechos, para alcanzar la autonomía económica, para salir de situaciones de violencia. Por ello hace un llamado decidido a ser constantes, disciplinadas y luchar por lograr sus sueños. Afirma que este país necesita más mujeres en la ciencia.

    Para la multi galardonada celebridad fue y sigue siendo difícil desde proponer nuevas ideas hasta atreverse a soñar. Por ejemplo, mucha gente  a su alrededor le dijo que no servía de nada, que no perdiera su tiempo, que ya existía la vacuna para el VPH y que estaba fuera de tiempo lo que hacía. Sin embargo ella no se desanimó y con tenacidad y convicción siguió trabajando.

    Finalmente, ella y su equipo ¡lo lograron! la terapia fotodinámica que la científica descubrió consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta.

    Actualmente es investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, forma parte de importantes proyectos nacionales e internacionales, cree firmemente en que el Programa de Mentoras en áreas STEM es un compromiso de vida con las nuevas generaciones, ya que abrigan los sueños de las estudiantes para que ningún factor las haga abandonar su anhelo de ser científicas.

    Eva es así querido lector, un orgullo para México y una reivindicación para los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) que desde hace tiempo, han tenido fama de dar educación de baja calidad.

    #MéxicoPuede

  • “Date gusto vida mía, que yo me daré otro tanto”

    “Date gusto vida mía, que yo me daré otro tanto”

    En estos tiempos de presidentes extranjeros desquiciados, mexicanos que votaron por el gringo bocón y los fifís que piden a gritos la intervención armada de los vecinos del norte, cerrar filas y reforzar la identidad nacional es vital.

    Una de las expresiones más emblemáticas de la esencia nacional es el Mariachi. Con su grito muy particular, es la máxima expresión melódica de angustia y felicidad. Desde canciones que pintan escenas campiranas como “El Zopilote Mojado” hasta melodías instrumentales complejas como “Amor Indio” o “México de Noche” quien no disfruta y se siente más mexicano que nunca, al oír a un Mariachi tocar canciones rancheras, sones, corridos, boleros, huapangos y valses. 

    Cuando queremos sentirnos alegres, especialmente en fiestas de cumpleaños, las Mañanitas con Mariachi se encuentran presentes en vivo o en grabaciones, porque su música crea un ambiente festivo y emocionalmente cargado, que une a las personas y alegra los corazones.

    Sus vistosos y elegantes trajes bordados con tradicionales motivos mexicanos, están inspirados en la ropa que usaban los campesinos, vaqueros y charros; llevan espuelas en los botines y usan sombreros anchos, pantalones ajustados con botones o adornos de plata, corbata de moño y chaqueta. Así los recuerdo desde aquella icónica película de 1936 “Allá en el Rancho grande”. Son una verdadera representación visual de la historia y el orgullo e identidad nacional.

    Por otra parte, aunque los instrumentos pueden variar, según el tamaño de la agrupación (de ocho elementos mínimo) se cuenta siempre con el guitarrón, la chirimía, la vihuela, la guitarra, la trompeta y el violín. Los conjuntos más grandes incluyen metales, cuerdas en varias tonalidades y, en ocasiones, arpa. Todos ellos hacen de su conjunto un vibrante sonido representativo de nuestra cultura. 

    Se considera que la cuna del Mariachi como se conoce actualmente, fue en el siglo XIX en Jalisco. Como dice la canción “de Cocula es el mariachi y de Tecalitlán los sones”. Pero también se asegura que sus orígenes datan del siglo XVI y en su invención, las mayores aportaciones fueron de los pueblos indígenas Cora, Wixárika, Nahua, Huichol y Purépecha.

    Hace casi un mes el Congreso de la Ciudad de México propuso reconocer el “Día del Mariachi en la Ciudad de México” y exhortó a la Secretaría de Cultura local a que el día 10 de noviembre se proclame como el “Día del Mariachi en la Ciudad de México”. Y es que esta hermosa música nos permite reconectar con nuestras raíces. Es un símbolo para generaciones enteras disfrutada por personas de todas las edades y orígenes.

    Pero además, desde el 2011 el Mariachi fue reconocido como intérprete de la música tradicional a través de la cual se trasmiten valores e historia por lo que se le nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Así,  este 21 de enero se celebra el Día Internacional del Mariachi. Esta honra subraya su importancia cultural y la necesidad de conservarlo como lo más representativo de la escena musical en México.

    En conclusión querido lector, que nunca muera la música tradicional mexicana, larga vida al Mariachi y sus dos días conmemorativos: El 10 de noviembre en la Ciudad de México, y el 21 de enero en todo el mundo. Habrá que contratarlos más seguido. Por cierto el Mariachi Vargas de Tecalitlán ya anunció “El Legado” tour 2025.

  • La verdadera fauna nociva

    La verdadera fauna nociva

    Recuerdo que casi desde que comenzó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se empezaba a hablar con mucho entusiasmo del rescate a los trenes mexicanos que iniciaría con el Tren Maya. Este tema de ese medio de transporte desaparecido en el sexenio del presidente priista Ernesto Zedillo era muy doloroso para muchos mexicanos, por lo que el rescate de las vías y todo el proyecto me pareció necesario y un acto de justicia.

    Pero conforme avanzó el sexenio el plan estrella fue creciendo y se convirtió en un gigante con muchos tentáculos. Ahora no sólo se trata del tren sino que también incluyó aeropuertos, hoteles, museos, transporte alternativo, restaurantes y en general una infraestructura que al final, parece que se convirtió en un tema  de desarrollo turístico masivo y con lógica de lucro.

    Recientemente en la Mañanera del Pueblo se dieron a conocer detalles de los hoteles Tren Maya (TM). Con esa información hoy me pregunto si convendría tanta construcción en las hermosas zonas selváticas tranquilas y casi inexploradas, cuyo atractivo resulta precisamente ese estado natural e intacto de zonas arqueológicas y áreas protegidas por la Unesco.

    Por seis años confié en que el gobierno de la 4T sabía lo que hacía y que seguramente todo el ecosistema y fauna endémica estarían protegidos al cien por ciento. Lo que nunca me imaginé fue que los seis hoteles que se construyeron, de alguna manera estuvieran prácticamente a distancias muy pequeñas de las zonas arqueológicas tan valiosas para la humanidad y que hasta dos de ellos se hayan construido dentro de las áreas naturales protegidas y de reserva ecológica.

    Los grandes hoteles TM a cargo del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica, S.A. de C.V. incluyen suites, restaurantes, gimnasios, lavanderías, bares, estacionamientos, albercas y senderos o transportes propios a las zonas arqueológicas y son:

    • Hotel TM Nuevo Uxmal (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Edzná (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Tulum (352 habitaciones y capacidad para 392 vehículos)
    • Hotel TM Calakmul (144 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Chichen Itzá (160 habitaciones y capacidad para 209 vehículos)
    • Hotel TM Palenque (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)

    El resort de Calakmul está inmerso en un área natural protegida y “Reserva de la Biósfera” y el colosal hotel de Tulum está dentro del Parque del Jaguar, parque que se supone, nació como un proyecto destinado a la preservación y conservación de este felino en peligro de extinción. 

    En la página oficial https://grupoolmecamayamexica.com.mx/ dice que su misión es: “Administrar, controlar, supervisar, operar y explotar bienes nacionales y sociedades de actividades económicas diversas, coadyuvando a su crecimiento, desarrollo, rentabilidad, sostenibilidad y excelencia bajo la rectoría del Estado, para contribuir al bienestar social y al desarrollo económico”.

    Además de que este lenguaje parece extraído de empresarios privados neoliberales, estos hoteles de concepto similar al “todo incluido”, buscan captar al turista para que en teoría se quede a gastar todo su dinero en las mismas instalaciones. Lo cual obviamente, impediría que los pobladores se beneficien de ese turismo masivo que se espera atraigan estos complejos turísticos. 

    De hecho en la Mañanera se cuestionaba al presidente López Obrador por el descuido que presentaban las poblaciones aledañas y se le pedía que por lo menos se repararan los caminos. Me pregunto si ¿ya se ayudó a estas comunidades? 

    Entonces querido lector desde mi opinión, yo veo aquí varias incongruencias:

    • Dos de estos hoteles fueron construidos dentro de los terrenos catalogados como reservas ecológicas y zonas de biosfera protegida, lo cual no es congruente con los principios de la 4T de respeto a la naturaleza.
    • No son hoteles que vayan a dejar ganancia a las comunidades de manera sustancial, a excepción quizá de empleos arduos y mal pagados como ha sido la triste historia de las poblaciones dueñas de paraísos naturales en México.
    • No se le ha dado importancia a la parte de educar al turista que muchas veces no cuida ni respeta ni conoce la historia ni la importancia del entorno.
    • No sabemos si habrá guardias que protejan nuestros patrimonios históricos, que vigilen y eviten que no haya desordenes provocados por la verdadera fauna nociva como pasa, por ejemplo, cada año con los Spring Breakers  (estudiantes estadounidenses) en Cancún.
    • Como hoteles de cuatro estrellas los precios se dice que serán de $1.700 pesos a $2,000 la noche. Lo cual para la mayoría del pueblo trabajador  mexicano resulta costoso. Todavía no se sabe con certeza si se manejarán dos tarifas, una para turismo nacional y otra para el extranjero y cuánta será la diferencia.

    En resumen, el concepto que se ha manejado con estos hoteles Tren Maya, es el mismo de empresarios privados que sólo priorizan el lucro. ¿Qué se hará con las ganancias que se obtengan de estos hoteles? ¿Hay alguna instancia que supervise la trasparencia de esos recursos? ¿Una parte se destinará para la comunidad y sus necesidades? ¿Otra quizá para seguir reforestando, cuidando especies del entorno? ¿Qué pasará con las pequeñas posadas locales y negocios de la comunidad que pierdan ingresos por la feroz competencia? ¿Dónde quedó el lema de “Primero los pobres”?

    Yo por mi parte disfruto y celebro el tren maya pero seguiré llegando a los lugares pintorescos y pequeños que ofrece la comunidad, no sé usted querido lector.

  • “Fue tu amor un cerillazo…”

    “Fue tu amor un cerillazo…”

    El verano pasado en las míticas Mañaneras del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, compañeros periodistas independientes comenzaron a hablar de lo necesario que era dialogar sobre la función de los medios de información y la manipulación de la opinión pública a través de noticias falsas y sesgos informativos a favor de grupos de poder. 

    En ese entonces nuestro primer mandatario decía que los pueblos deben tener acceso a la información veraz, profesional e independiente del poder económico y político. Ya le era evidente el trabajo que realizan medios alternativos y comunicadores independientes y por ello repetía la frase “Las benditas redes sociales”.

    Así se propuso la realización del Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes “Informar es liberar” que se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto pasado en la Ciudad de México. De hecho el encuentro fue en el lugar mismo de las conferencias matutinas: el Palacio Nacional.

    La convocatoria, organización y coordinación estuvo a cargo del vocero de la presidencia de aquel entonces, Jesús Ramírez Cuevas quien ahora es el  titular de la Coordinación de Asesores de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los objetivos fueron: Conocernos y conocer nuestros medios; Analizar cómo consolidar los proyectos comunicativos independientes; y que de ello se generara una red continental para impulsar los esfuerzos de comunicación alternativa.

    Ese día hablaron ante el presidente varios representantes de los medios digitales independientes, Nancy Flores de Contralínea, Vicente Serrano de Sin Censura, Manuel Pedrero de Reporteros Mx y dos comunicadores extranjeros. Sólo de una, la primera, escuché un verdadero discurso de contenido inteligente con enfoque colectivo, los demás se quedaron en anécdotas personales y loas al presidente. Mal comienzo de lo que parecía un intento serio.

    En el evento se compartió lo que parecía la única forma concreta para darle seguimiento al trabajo de esos días: un enlace para pertenecer al grupo “Informar es liberar” de Telegram. Pero este chat desde que se creó a la fecha no ha sido abierto para comentarios y sólo funciona para compartir enlaces oficiales de presidencia. Lo cual desafortunadamente ha congelado todo ese esfuerzo que se realizó en el encuentro y hace imposible la comunicación entre los asistentes.

    Esos días, las propuestas fueron incisivas y  directas. Entre mis notas pude rescatar algunas de ellas:

    • Potenciar y fortalecer el trabajo de periodistas independientes.
    • Que Youtuberos famosos le echen una mano y mencionen a los pequeños.
    • Crear una universidad de periodismo de izquierda para la profesionalización del gremio.
    • Proporcionarle contenido a los medios públicos.
    • Crear la Agencia Nacional de Información de Periodistas Independientes.
    • Red de abogados y asesoría legal que apoye al periodismo alternativo.
    • Implementar mecanismos de protección a periodistas de izquierda.
    • Directorio nacional con un padrón actualizado que incluya un libro de derechos.
    • Legislar por los derechos de los periodistas independientes y contra la difamación, noticias falsas e información sin sustento.
    • Encontrar financiamientos públicos por ejemplo de Cepropie (Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales) que se mueve con dinero de los impuestos.

    Como puede ver el querido lector, todos estos planteamientos son muy valiosos para combatir el embate incansable de los medios comprados por el poder económico. Sin embargo, a tres meses de realizado, tal parece que este evento nunca ocurrió. Como dice la canción de Los Cadetes de Linares “…Fue tu amor un cerillazo que de pronto se apagó”. 

    ¿Quién se quedó con la relatoría de las conclusiones y demás documentos? ¿Dónde quedaron nuestros datos personales? ¿Quién va a darle continuidad a todo ese esfuerzo? ¿Cómo hacer que Ramírez Cuevas asuma la responsabilidad que adquirió? ¿O se tendrá que abordar directamente a la presidenta Sheinbaum? 

    ¿O todo quedó en la nada, en el aire, en lo anecdótico, en el “quedabien”? ¿Entonces, cómo competir con medios y cadenas tan poderosas como TV Azteca, Grupo Radio Fórmula, Grupo Reforma o la misma Televisa si parece no importar el fortalecimiento de los reporteros ciudadanos o independientes?

    Mientras se diluye en el pasado este acontecimiento, los reporteros independientes y de izquierda seguimos esforzándonos cada uno por su lado, sin recursos, algunos sin poder crecer en audiencias, ni apoyo de la Cuarta Transformación en los temas tan necesarios que arriba se mencionaron en las propuestas y necesidades que se externaron esos días. 

  • Más presupuesto para los medios públicos

    Más presupuesto para los medios públicos

    Hoy más que nunca, el odio y la polarización me parece que son el resultado de la manipulación y la ignorancia. En esa medida la derecha, desde hace décadas, ha utilizado a los medios de comunicación tradicionales como lacayos a su servicio para engañar y perpetrar su ideología entre sectores de las audiencias que los ve como casi dioses y dueños de la verdad absoluta.

    En México los conservadores han ganado adeptos de esta manera y ahora con las redes sociales cooptadas, utiliza un discurso de odio que hace imposible el dialogo entre posturas de izquierdas o derechas. Nosotros en la izquierda por ejemplo, creemos en el convencimiento a través de debates y argumentos respetuosos, mientras que a ellos no sólo no les interesa ni quieren debatir. Quieren destruir, quieren desaparecer, quieren borrar del planeta, asesinar a la gente que no piensa como ellos y en el colmo de la intolerancia e incongruencia, acabar con las “hordas salvajes” que son los mismos que les sirven de súbditos para enriquecerse.

    Los medios chayoteros desvían la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de informaciones insignificantes. Como las famosas cortinas de humo que distraen a la gente de lo verdaderamente trascendental.

    Presentan programas enteros o secciones extensas sobre la violencia, incluso llegan a provocar accidentes o sabotear marchas a fin de que el público repruebe al gobierno actual y sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la misma libertad o la democracia. Como el caso de la cobertura extensa de las protestas del poder judicial.

    Dicen los expertos que los medios comerciales en la mayoría de su publicidad utilizan discursos, argumentos, personajes particularmente infantiles. Muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental (por ser pobre o moreno). Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”. ¿Les suena familiar?

    Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad es otra estrategia que los medios comerciales y sus secuaces han utilizado por años para que el pueblo sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. Piensa la derecha: “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores”.

    Promueven en el público el amor a la mediocridad y les hacen creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto o ser violento.

    Hacen creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera estados depresivos o complejos de inferioridad, cuyos efectos pueden ser la apatía y el desinterés por su entorno.

    En la actualidad los medios de comunicación en su gran mayoría sirven a los intereses del capital extranjero y nacional llegando al extremo de imponer presidentes como Peña Nieto u orquestar golpes de estado. Empero, gracias al voto del Pueblo, se está intentando hacer frente a esta guerra contra la psique del pueblo con medios públicos dignos, vigorosos, honestos, educativos y de alta calidad. Por lo que resulta indispensable destinar más presupuesto para ellos u además fortalecer sus señales a lo largo y ancho del territorio nacional.

  • Echarse la bolita

    Echarse la bolita

    Imaginemos querido lector, lo que pasa cuando muchos hermanos se involucran en un negocio difícil. Probablemente haya desacuerdos, diferentes niveles de participación económica, de tiempo, trabajo y compromiso. Y si algo sale mal quizá nadie quiera aceptar la responsabilidad y se echen la bolita unos a otros sin poder sacar adelante su establecimiento.

    Eso es lo que veo que está sucediendo con un tema que no se ha podido resolver ni medianamente en la Ciudad de México: Las personas en situación de calle o indigentes. Es que mire usted, estos son algunos entes corresponsables en la Capital para la aplicación del llamado Protocolo en esta problemática:

    • Secretaría de Gobierno 
    • Secretaría de Salud 
    • Secretaría de Seguridad Ciudadana 
    • Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo
    • Secretaría de Obras y Servicios
    • Fiscalía General de Justicia
    • Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones
    • Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
    • Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano.
    • Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 
    • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
    • Consejería Jurídica y de Servicios Legales 
    • Secretaría de Inclusión y Bienestar Social
    • Alcaldías

    El involucramiento de todos estos organismos hace complicado el avance en la atención de este rompecabezas. A pesar de que son obvias las buenas intenciones de los legisladores y todas esas dependencias, la verdad es que nadie quiere entrarle al toro por los cuernos. Interminables son los foros, análisis, discusiones y leyes que han intentado desenredar el tema sin lograr resolverlo en la práctica.

    En la calle los ciudadanos viven un tipo de violencia que no sé si esté tipificada porque ahora resulta que a los indigentes, no importa lo agresivos que sean, no se les puede tocar ni con el pétalo de una rosa y los transeúntes “tienen” que aprender a convivir con personas que por lo regular, no están en sus cabales y/o son adictos. Por favor no se confundan mis palabras con ningún tipo de discriminación. Estoy hablando de que TODOS tenemos derechos por igual, por lo tanto se tiene que atender de la manera más respetuosa a estas personas, pero si la mayoría tienen disfunciones mentales, se les debe retirar de la vía pública. ¿Cómo podemos esperar que sepan discernir o tengan el libre albedrío para decidir sobre lo que conviene a su bienestar? ¿Es justo que las demás personas tengan que pasar disgustos, sustos, o incluso esté en riesgo su integridad física o salud? Porque he visto algunos verdaderamente energúmenos muy agresivos que utilizan todo lo que encuentran como arma. Defecan en público, o atajan a los peatones para pedir dinero. Otros, los más tranquilos, están enfermos o son de la tercera edad. Pero en mi experiencia, todos están desequilibrados mentalmente, presentan alguna condición de salud mental y/o dependen de sustancias psicoactivas. 

    Claro que hay que erradicar las causas de fondo, como la pobreza y la falta de oportunidades laborales y educativas, pero esa es la prevención. El problema ya lo tenemos encima y estamos hablando de que según el último registro dado a conocer, en marzo de 2020 se identificaron a 1,226 personas que pernoctaron en las calles de la Ciudad, de las cuales 86.16% son hombres y 13.74% mujeres.  Cifra que francamente se me hace muy baja y se debe tomar en cuenta que hay muchos más después del COVID-19 y ahora con los inmigrantes extranjeros. 

    A pesar de que la situación del indigente se reconoce en la Constitución Política de la Ciudad de México como “Grupo de atención prioritaria” y hay todo un andamiaje normativo consistente en diecisiete leyes vigentes, ni los patrulleros de las alcaldías se los quieren llevar a los albergues y si se los llevan, al ratito ya andan otra vez en la calle. Y es que se dice que los Centros de Asistencia Social (CASI) dejan mucho que desear. Por ejemplo, se toman medidas consideradas arbitrarias sobre el cambio de dormitorio, niegan  entradas y salidas,  faltan servicios médicos, hay baja calidad en la alimentación e higiene y tienen un manejo inadecuado del  aseguramiento de sus perros.

    Es decir, que cuando al fin se logra hacer algo por estas personas, se hace mal por no haber condiciones óptimas en estos albergues o no ser tratados dignamente por los policías o el personal. Además, estos centros presentan deterioro de instalaciones; falta de espacios adecuados para uso y disfrute de su esparcimiento; falta o distribución inadecuada de medicamentos, alimentos, atención especializada médica y psicológica; y, por último, falta de empatía en la prestación de servicios por parte de las personas servidoras públicas.

    ¿Si el texto constitucional local mandata la protección de las personas en situación de calle y la adopción de medidas para garantizar todos sus derechos, nosotros no valemos lo mismo? ¿En dónde quedan nuestros derechos a una ciudad libre de esta forma de violencia?

    Desde mi punto de vista, si este tema está tipificado como “Población Prioritaria” lo substancial es simplificar toda la maraña de entidades involucradas y que sólo quede un organismo responsable que dé la cara; suficiente recurso económico para que se construyan especie de retiros donde se les atendiera como se merecen y según cada caso en particular. Acompañados de personal médico especializado y óptimas condiciones de alimentación e higiene. Pero contradictoriamente, el presupuesto no lo quieren dar, no les llega, o se va por el caño de la corrupción que todavía existe. 

    Mientras tanto, como se dice en mi rancho y pidiendo disculpas de antemano por la expresión: Chínguese la gente.

  • Infobae, el monstruo de mil cabezas

    Infobae, el monstruo de mil cabezas

    Cada que investigo un tema y quiero tener noticias de algo o de alguien, en mi buscador de Google aparecen en los primeros lugares, notas del medio digital Infobae. Un medio un poco misterioso donde no se sabe a primera instancia quienes son. Sin embargo, encontré algunos datos que dicen que este medio fue fundado el 15 de mayo del 2002 por el periodista y empresario Daniel Hadad. Un abogado graduado de la Universidad Católica de Argentina en donde también estudió periodismo.

    Daniel más que hacer una carrera como periodista y ser reconocido por sus investigaciones o columnas, se ha destacado como empresario fundador y propietario de diferentes medios. Siendo el más exitoso, la plataforma digital Infobae. La etapa de nacimiento de este medio se dio de forma simultánea con la creación del “Grupo Infobae”, una sociedad financiera de radios, canales de TV y redes sociales. 

    Once años después de su fundación la compañía con un enorme recurso monetario, lanzó su propio canal de streaming en HD y se hizo productora de videos de noticias On Demand, sin necesidad de depender de YouTube sino de un servidor propio, para que se pudiera monetizar de forma independiente sin rendir cuentas a la plataforma global.

    Los dirigentes de este gran negocio se enfocaron en la diversidad informativa, la velocidad de publicación y una innovación digital constante. Todo ello enriquecido con una alianza tecnológica y estratégica con el diario Washington Post y Google. Es decir, Infobae y Google son socios y por eso el buscador de esta última la lanza en los primeros lugares de respuesta. Infobae genera contenidos con temas muy variados como política, economía, internacionales, deportes, milenials, cultura, salud, autos, espectáculos y tendencias. 

    Hoy está entre los tres medios en español más leídos del mundo, siendo el de mayor crecimiento en usuarios únicos y páginas vistas. Según medición de Comscore, sólo en México cuenta con casi treinta y tres millones de usuarios quedando arriba de los usuarios argentinos que llegan a treinta y un millones. Aunque su sede principal está en Buenos Aires, cuenta con corresponsalías en Miami, Nueva York, Washington, Ciudad de México, Montevideo y Caracas. 

    Como puede ver el querido lector este es un modelo de “emprendimiento” digital muy sofisticado que nos permite vislumbrar el futuro de la información empresarial en el mundo. El cual responde a la lógica del lucro y la ganancia económica. Empresas internacionales que ni dan la cara, ni se comprometen con la información humana y ética.

    Infobae  es un pulpo enorme que cada día encuentra más formas de llegar a más usuarios y tener más poder en las esferas financieras e informáticas. Por ejemplo, fue premiado en la categoría de “Medios” en los Latam SEOawards. Estos premios reconocen a las empresas de Latinoamérica que mejor trabajan la SEO (siglas en inglés para Search Engine Optimization) dentro de su estrategia de marketing digital para mejorar el posicionamiento de la información en buscadores de internet.

    Otra alianza de Infobae, es con Arc XP, una plataforma de experiencia digital en la nube. Arc Publishing ha sido uno de los impulsores del meteórico crecimiento de Infobae en Argentina, gracias al sofisticado conjunto de herramientas que permitieron al medio construir y lanzar rápidamente nuevos productos en tan solo meses. Estas herramientas hicieron posible una diversificación de su negocio, a la par que mantenía su impulso de crecimiento récord de audiencia.

    Desde mi punto de vista un monstruo de la información como esta plataforma es verdaderamente terrorífica y mercenaria. Infobae se ha dedicado a difundir Fake News o noticias falsas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación. Por ello no es difícil imaginar que aceptan compensaciones monetarias por noticias pagadas y sesgadas, vendiéndose al mejor postor. A nosotros las audiencias, nos queda defendernos con uñas y dientes de estas empresas que navegan con bandera de medios de información creíbles y profesionales y por lo menos dudar de la información que leemos en sus páginas.

    Porque ¿Dónde quedó el compromiso con la verdad y las audiencias? ¿Dónde quedan las líneas de investigación comprometidas con la justicia y la verdad? No eso no tiene cara, ni les interesa. La prioridad es la publicidad, la ganancia, la cobertura. Sino ¿Por qué tan sólo en México, Infobae tiene a dieciséis personas al frente de su equipo de marketing y publicidad?