Etiqueta: Gaza

  • ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba recriminan nueva ofensiva de Israel

    ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba recriminan nueva ofensiva de Israel

    La ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba expresaron su rechazo ante la nueva escalada militar israelí en Gaza y Líbano, al considerar que pone en riesgo los acuerdos de alto el fuego. Las cancillerías árabes advirtieron que los bombardeos deterioran la estabilidad regional, mientras que La Habana acusó a Tel Aviv de actuar con impunidad. En paralelo, autoridades palestinas detallaron avances institucionales y exigieron que Israel asuma la reconstrucción de Gaza.

    La Organización de Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación ante los ataques israelíes contra Gaza, al destacar que la muerte de civiles —incluidos niños— demuestra la fragilidad de los acuerdos de alto el fuego. Destacó que la continuidad de las operaciones militares complica cualquier avance hacia la estabilización de la región.

    Qatar calificó los bombardeos como una escalada peligrosa que pone en riesgo la vigencia del alto el fuego, y llamó a reforzar los esfuerzos internacionales para sostener un camino hacia una paz duradera. Arabia Saudita, por su parte, denunció violaciones flagrantes de la ocupación israelí, incluida la reciente visita de Benjamin Netanyahu al lado sirio de los Altos del Golán, territorio ocupado donde Israel mantiene fuerte presencia militar.

    Desde Cuba, el canciller Bruno Rodríguez acusó a Tel Aviv de actuar con impunidad e irrespeto al derecho internacional, afirmando que la ofensiva busca desestabilizar Medio Oriente y profundizar el exterminio contra el pueblo palestino. En Bruselas, el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, informó que su gobierno ha completado casi la mitad de las reformas acordadas para fortalecer a la Autoridad Nacional Palestina, y exigió que Israel sea considerado responsable por la devastación en Gaza y contribuya de manera significativa a su reconstrucción.

    En paralelo, la política regional se tensó luego de que Donald Trump anunciara la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita. Netanyahu dijo haber recibido garantías de Washington —a través del secretario de Estado Marco Rubio— para preservar la ventaja militar cualitativa de Israel, recordando que es el único país de la zona que actualmente opera ese sistema de combate.

    Con información de La Jornada.

  • Israel rompe el alto al fuego en Gaza: más de 30 palestinos muertos en 24 horas

    Israel rompe el alto al fuego en Gaza: más de 30 palestinos muertos en 24 horas

    A pesar de la tregua, el ejército israelí continúa efectuando ataques diarios que dejan víctimas civiles; la comunidad internacional alerta sobre la crisis humanitaria.

    La tregua en Gaza volvió a quedar en papel mojado: en las últimas 24 horas, el ejército israelí ha matado a 32 palestinos, entre ellos 12 menores y ocho mujeres, e hirió a 88 más, según reportes de hospitales locales. Los últimos cinco fallecimientos, incluido un bebé, se registraron este jueves cerca de Jan Yunis.

    Desde que comenzó el alto el fuego a principios de octubre, Israel ha continuado bombardeos casi diarios, argumentando ataques preventivos contra Hamás, mientras que la población civil sufre las consecuencias. El episodio más sangriento desde el inicio de la tregua fue el 28 de octubre, con más de 100 palestinos muertos en apenas 14 horas.

    Hamás denunció la “peligrosa escalada” e hizo un llamado urgente al gobierno de Donald Trump, principal aliado de Israel, y a los garantes de la tregua —Egipto, Qatar y Turquía— para presionar a Netanyahu y detener las violaciones al alto el fuego.

    La situación humanitaria empeora: el paso de Rafah con Egipto permanece cerrado, y la entrada de ayuda es insuficiente. Solo se han introducido 19.000 de las 300.000 tiendas de campaña necesarias, mientras que miles de familias viven apelotonadas en condiciones insalubres, enfrentando inundaciones y frío extremo por las lluvias recientes.

    Israel mantiene control sobre la otra mitad del territorio de Gaza, separada por la llamada Línea Amarilla, donde los soldados han avanzado recientemente unos 300 metros, consolidando su ocupación. Mientras tanto, la devolución de cadáveres por parte de Hamás se ha ralentizado; aún quedan tres cuerpos en poder de las milicias.

    La tregua, hasta ahora, protege más a los agresores que a las víctimas: Gaza sigue siendo un territorio de alta vulnerabilidad y sufrimiento humano, con un ejército que ignora acuerdos y deja atrás mujeres, niños y familias atrapadas entre bloques de hormigón y violencia.

  • Ben Gvir pide “asesinatos selectivos” de palestinos y encierro para Mahmud Abbas

    Ben Gvir pide “asesinatos selectivos” de palestinos y encierro para Mahmud Abbas

    Itamar Ben Gvir volvió a detonar polémica al exigir retomar asesinatos de altos cargos palestinos, detener a Mahmud Abbas y aislarlo en una celda ya “lista” en Ketziot, todo mientras el Consejo de Seguridad discute una resolución impulsada por EUA que podría revivir el debate sobre un Estado palestino.

    El lunes amaneció con la retórica incendiaria de Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional de Israel y figura dominante del ultraderechista Poder Judío. En un encuentro de su facción parlamentaria, el funcionario soltó una bomba política al afirmar que era momento de reactivar los “asesinatos selectivos” contra altos cargos palestinos, a quienes describió como “terroristas” sin matices.

    Ben Gvir no se detuvo ahí. Pidió detener al propio Mahmud Abbas y enviarlo a aislamiento, apuntando que “ya hay una celda lista para él en Ketziot”. Su discurso giró alrededor de una idea fija: frenar a toda costa cualquier camino que conduzca al reconocimiento de un Estado palestino, especialmente ahora que en el Consejo de Seguridad se vota una resolución promovida por EUA para establecer un proceso de pacificación en Gaza.

    El ministro sostuvo que el llamado “pueblo palestino” era un “pueblo inventado” y que su aspiración política pretendía erigirse sobre las ruinas de Israel. En su narrativa, la Autoridad Palestina, Abbas y sus aliados representan una amenaza existencial, sin derecho a inmunidad alguna.

    La tensión creció aún más cuando habló del posible avance diplomático. Si Gaza es desmilitarizada y la Autoridad Nacional Palestina reformada, el plan en discusión podría abrir un camino hacia un Estado palestino. Para Ben Gvir y su bloque, esa sola posibilidad es anatema. Para rematar, el ministro recordó que este debate podría recibir impulso adicional con la votación de la ONU, motivo por el cual decidió redoblar su postura más dura.

    En el ala económica del gobierno, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, también de la ultraderecha, se sumó a la línea dura. Dijo haber trabajado “años para matar la idea de un Estado palestino” y prometió continuar esa batalla “con todas sus fuerzas”.

    Las palabras de ambos resonaron en un día marcado por deliberaciones críticas: un plan internacional que propone transferir Gaza a una Fuerza Internacional de Estabilización, administrar el territorio con una autoridad palestina apolítica y una “Junta de Paz” presidida por Donald Trump, ha reactivado las tensiones internas dentro del gobierno israelí.

    En medio del debate global, Ben Gvir optó por dinamitar cualquier matiz, dejando claro que, para él, no hay espacio para un Estado palestino… ni para Mahmud Abbas fuera de una celda.

  • Alemania levantó candado: reabrirá envío de armas a Israel

    Alemania levantó candado: reabrirá envío de armas a Israel

    El Gobierno alemán decidió poner fin al embargo temporal de armas a Israel, impuesto en agosto de 2025. La medida quedó programada para desaparecer el 24 de noviembre, luego de que Berlín consideró estable el alto el fuego en Gaza. La decisión, no obstante, quedó sujeta a cambios si la situación vuelve a escalar.

    La escena quedó marcada desde agosto, cuando Alemania impuso un embargo a las exportaciones de armamento hacia Israel, en un intento por contener la tensión generada por los ataques en la Franja de Gaza. Esa pausa, que se había presentado como “provisional”, ahora llegó a su fin.

    Durante una rueda de prensa, Sebastian Hille, vocero adjunto del Ejecutivo alemán, explicó que las restricciones anunciadas el 8 de agosto quedaban derogadas, y que la medida entraría en vigor el 24 de noviembre. El Gobierno tomó esa determinación debido a que el alto el fuego pactado el 10 de octubre se mantenía estable, al menos hasta el momento.

    Hille detalló que el Gobierno esperaba que todas las partes respetaran los acuerdos, incluyendo la continuidad del cese de hostilidades, la entrega de ayuda humanitaria “a gran escala” y la evolución de un proceso ordenado entre ambas partes —Israel y la representación palestina—. Era el mensaje para dejar claro que Berlín no veía su decisión como un cheque en blanco.

    En distintos momentos, Alemania había insistido en que revisaría el embargo a la luz de lo que ocurriera sobre el terreno. Y así fue: con el respiro temporal en Gaza, la maquinaria del Estado alemán movió nuevamente sus engranes y permitió que la exportación de armas volviera a andar.

    El Gobierno, sin embargo, dejó abierta la puerta a modificar o revertir la decisión si la tregua se descompone. Nada está completamente cerrado en un escenario tan volátil.

  • Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel respaldó el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza, el cual propone una desmilitarización completa, desradicalización y una nueva estructura de seguridad internacional hasta 2027. La iniciativa busca allanar el camino hacia la estabilidad regional y una eventual solución política.

    La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó respaldo absoluto al plan presentado por el presidente de EUA, Donald Trump, para la Franja de Gaza, destacando que su contenido podría abrir una ruta hacia estabilidad, seguridad y desarrollo social en la región. De acuerdo con el mensaje difundido en redes, el proyecto exige desmilitarización total, desarme y desradicalización, tres condiciones que Israel considera innegociables para un futuro pacífico.

    El comunicado oficial afirmó que Tel Aviv estaría dispuesto a colaborar con los países vecinos y a normalizar relaciones diplomáticas con aquellos que se sumen al esfuerzo regional para debilitar y expulsar a Hamás, postura que marca continuidad con los acuerdos impulsados en años recientes.

    El respaldo fue emitido un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU avalara el proyecto y estableciera la Fuerza Internacional de Seguridad (ISF) con vigencia hasta diciembre de 2027. Este organismo tendrá como responsabilidad proteger a civiles, controlar fronteras, garantizar corredores humanitarios y preparar una nueva fuerza policial palestina.

    De acuerdo con declaraciones añadidas por el embajador de EUA ante la ONU, Mike Waltz, la propuesta incluye la creación de una Junta de Paz dirigida por Trump y un comité tecnócrata palestino para administrar servicios civiles durante la transición. La estrategia también fue descrita como un posible puente hacia un proceso de autodeterminación palestina y una eventual salida política duradera.

    Mientras tanto, Hamás rechazó la iniciativa, calificándola como contraria a sus demandas y beneficiosa únicamente para Israel, mientras la comunidad internacional permanece dividida entre optimismo diplomático y escepticismo geopolítico.

  • EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    Washington busca imponer una “zona verde” controlada por fuerzas extranjeras mientras millones de palestinos quedarían confinados en una “zona roja” destruida, según documentos filtrados.

    Estados Unidos impulsa un plan de división permanente en Gaza que fragmentaría el enclave en dos áreas: una “zona verde”, bajo control militar israelí e internacional destinada a proyectos de reconstrucción; y una “zona roja”, donde permanecería la mayoría de la población palestina desplazada, atrapada entre ruinas y con acceso limitado a servicios básicos. La información proviene de documentos militares estadunidenses filtrados a The Guardian.

    Los archivos revelan que Washington propone desplegar tropas europeas junto al ejército israelí a lo largo de la llamada línea amarilla, la franja ya controlada por Tel Aviv. La iniciativa considera que hasta mil 500 soldados británicos con experiencia en desactivación de explosivos y mil elementos franceses en seguridad y despeje de rutas operen directamente en territorio gazatí. También se plantea la participación de Alemania, Países Bajos y países nórdicos para administrar hospitales de campaña, logística e inteligencia.

    El plan establece que estas fuerzas operarían solo en la “zona verde”, un espacio que Estados Unidos pretende usar como vitrina de reconstrucción para empujar a civiles palestinos a cruzar hacia áreas controladas por Israel. Mientras tanto, más de 2 millones de personas permanecerían hacinadas en la “zona roja”, que abarca menos de la mitad del enclave y carece de condiciones mínimas de vida.

    Aunque Washington había propuesto la creación de “comunidades seguras alternativas”, pequeños campamentos cercados como supuesta solución temporal, la iniciativa fue abandonada esta misma semana. Sin un acuerdo de paz, una retirada israelí verificable ni un proyecto real de reconstrucción, advierte The GuardianGaza podría quedar atrapada en un limbo humanitario tras dos años de ofensiva devastadora.

    En paralelo, Israel reanudó bombardeos y operaciones terrestres. Artillería y vehículos blindados atacaron zonas del este de Gaza y la ciudad de Jan Yunis; además, tropas israelíes derribaron edificios en Rafah, pese a la tregua con Hamas. Informes periodísticos señalan que al menos mil 500 estructuras han sido destruidas desde el cese al fuego del 10 de octubre. En Cisjordania, fuerzas de Tel Aviv asaltaron comunidades y detuvieron a cuatro palestinos, profundizando la tensión en la región

  • Combatientes de Hamás atrapados en túneles ponen en jaque tregua en Gaza

    Combatientes de Hamás atrapados en túneles ponen en jaque tregua en Gaza

    El hallazgo de combatientes de Hamás ocultos en túneles bajo Rafah amenaza con colapsar las negociaciones de paz entre Israel y el grupo islamista. A pesar de los esfuerzos diplomáticos encabezados por Jared Kushner, el dilema militar y político refleja la fragilidad del alto el fuego y la posibilidad de una partición permanente de Gaza.


    El conflicto en Gaza atraviesa una nueva fase de incertidumbre. Decenas de combatientes de Hamás permanecen atrapados bajo tierra, en los túneles de Rafah, una zona que ahora se encuentra bajo control israelí. La organización islamista exige garantías de salvoconducto para sus hombres, mientras Israel se niega a ofrecer cualquier concesión que pueda interpretarse como una victoria para su enemigo. Esta disputa ha convertido los túneles en el principal obstáculo para avanzar hacia un alto el fuego sostenible.

    De acuerdo con fuentes diplomáticas, Jared Kushner, yerno del presidente de EUA, Donald Trump, regresó a Jerusalén para discutir con Benjamin Netanyahu los términos de un nuevo plan que incluya la amnistía parcial para los combatientes dispuestos a rendirse. Sin embargo, ni Hamás ni el gobierno israelí parecen dispuestos a ceder. Los mediadores internacionales temen que la prolongación del conflicto y el bloqueo en las negociaciones deriven en un nuevo ciclo de violencia que haga imposible la reconstrucción de Gaza.

    La guerra, iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado más de 69 000 palestinos muertos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud gazatí validadas por la ONU. Aunque el primer acuerdo de alto el fuego permitió liberar rehenes y aumentar la ayuda humanitaria, las acusaciones mutuas de incumplimiento han debilitado cualquier esperanza de estabilidad. Israel denuncia que Hamás retrasa la entrega de cuerpos y rehenes, mientras el grupo islamista afirma que el ejército israelí ha continuado con ataques encubiertos y restricciones al ingreso de ayuda.

    La realidad sobre el terreno apunta a una partición de facto: más de la mitad de Gaza está bajo control israelí y el resto, aún dominado por Hamás, vive bajo asedio. La comunidad internacional advierte que la actual tregua podría transformarse en un bloqueo indefinido, donde las ruinas, los túneles y el cansancio humanitario sustituyan cualquier posibilidad de paz. En ese contexto, el “progreso diplomático” que proclaman Washington y Tel Aviv parece cada vez más un espejismo político que un camino real hacia la reconciliación.

  • Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Pese al cese de hostilidades en Gaza desde el 10 de octubre, sólo ha ingresado una mínima parte de los medicamentos necesarios. Autoridades sanitarias palestinas denuncian el colapso del sistema de salud y acusan a Israel de restringir el acceso a insumos vitales y destruir farmacias durante el conflicto.

    A un mes del alto el fuego en la franja de Gaza, el sistema de salud del enclave palestino se mantiene en situación crítica. De acuerdo con el director general del Ministerio de Salud, Munir al Barsh, solo ha ingresado 10% de los medicamentos necesarios para atender a los miles de heridos y enfermos que dejó la ofensiva israelí.

    El funcionario detalló que Israel permitió el paso de apenas 60 camiones con fármacos, principalmente analgésicos y antibióticos, desde el inicio de la tregua. Añadió que la mayoría de los hospitales carecen de sedantes y antimicrobianos, lo que ha provocado un alza drástica en los precios dentro del sector privado.

    Al Barsh denunció además que el ejército israelí destruyó 860 farmacias en los dos años de conflicto, y que no existe mejora alguna en el abasto, pese al cese de los combates. La situación humanitaria se agrava en un territorio donde han muerto más de 69 mil palestinos desde octubre de 2023, de acuerdo con cifras oficiales.

    En Cisjordania, unos 50 colonos israelíes atacaron a campesinos y periodistas que participaban en la cosecha de aceitunas en la zona de Beita. Entre los heridos se encuentra la fotógrafa de Reuters, Raneen Sawafta, agredida brutalmente mientras cubría la jornada. La agencia exigió una investigación y que los responsables rindan cuentas.

    Por su parte, la Unrwa criticó a Israel por restringir la entrada de ayuda humanitaria, mientras desde Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que los Emiratos Árabes Unidos no participarán por ahora en ninguna fuerza de estabilización en Gaza, aunque reiteró su compromiso con los esfuerzos políticos y humanitarios para alcanzar la paz.

  • Israel entrega cadáveres de 45 palestinos tras ofensiva 

    Israel entrega cadáveres de 45 palestinos tras ofensiva 

    El Gobierno de Israel devolvió los cuerpos de 45 palestinos retenidos desde los ataques del 7 de octubre de 2023. Las autoridades de Gaza han identificado menos de 80 de los 270 cuerpos entregados hasta ahora, mientras continúan los trabajos médicos para su documentación y entrega a las familias.

    Israel entregó este lunes los cadáveres de 45 palestinos que había retenido a raíz de los ataques del 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva en la Franja de Gaza. La acción se produce luego de que Hamás devolviera el domingo los cuerpos de tres secuestrados durante los ataques iniciales.

    El Ministerio de Sanidad de Gaza informó que los 45 cadáveres fueron trasladados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), elevando a 270 el total de cuerpos devueltos por Israel desde el acuerdo alcanzado en octubre con Hamás. Este acuerdo contempla la entrega de 15 cadáveres palestinos por cada rehén devuelto.

    Hasta ahora, solo 78 de los 270 cuerpos han sido identificados, mientras los equipos médicos siguen manipulando los restos de acuerdo con protocolos y procedimientos médicos, para completar exámenes, documentación y entrega a las familias.

    Pese al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, en las últimas 24 horas murieron dos palestinos más por ataques de Israel, a lo que se suman ocho cadáveres recuperados en zonas abandonadas por las tropas israelíes, aumentando a 68,875 el total de muertos por la ofensiva tras los ataques iniciales, que dejaron aproximadamente 1,200 fallecidos y cerca de 250 secuestrados.

    Desde el alto el fuego se han documentado 238 muertes y 600 heridos, además de la recuperación de 510 cadáveres, aunque se teme que el número real de víctimas sea mayor, ya que aún hay cuerpos bajo escombros y en calles inaccesibles para ambulancias y Protección Civil.

    Con información de Proceso.

  • Educación en ruinas: gazatíes intentan estudiar entre escombros y desplazados

    Educación en ruinas: gazatíes intentan estudiar entre escombros y desplazados

    Entre escombros y desplazamiento, miles de niños en Gaza regresan a la escuela tras dos años de guerra. Sin pupitres ni materiales, pero con la esperanza intacta, intentan recuperar su infancia en aulas que alguna vez fueron refugio de guerra.

    En medio de edificios destruidos y aulas improvisadas, cientos de niños en la Franja de Gaza comenzaron a regresar a la escuela después de dos años marcados por la guerra entre Hamás e Israel. La reapertura de los centros educativos fue posible gracias al frágil alto al fuego vigente desde el 10 de octubre, que permitió a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) iniciar la recuperación paulatina del sistema educativo.

    De acuerdo con el jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, más de 25 mil alumnos ya retomaron clases en espacios temporales habilitados por la agencia, mientras que otros 300 mil continúan con educación a distancia. Sin embargo, las condiciones son precarias: en la escuela Al Hasaina, ubicada en el campamento de Nuseirat, decenas de niñas y adolescentes reciben sus lecciones sentadas en el suelo, sin pupitres ni materiales básicos.

    Durante el conflicto, las escuelas se convirtieron en refugio para familias desplazadas. Hoy, muchas de ellas siguen viviendo dentro de esos edificios, compartiendo espacio con los pequeños que intentan recuperar el ritmo de estudio. La escena es una mezcla de resiliencia y carencia: aulas sin techo, pizarras rotas y un futuro que lucha por abrirse paso entre los escombros.

    “Estoy en sexto curso pero he perdido dos años de escolaridad por el desplazamiento y la guerra”, contó Warda Radun, una niña de 11 años que volvió al colegio con la ilusión de recuperar su vida. “Estamos retomando las clases poco a poco, hasta que la escuela quede vacía y podamos seguir aprendiendo como antes”, añadió.

    El director regional de Unicef advirtió recientemente que Gaza enfrenta el riesgo de una “generación perdida”, niños sin acceso a educación ni espacios seguros, obligados a crecer en medio de la devastación. Sin embargo, el regreso a clases, aunque simbólico, representa un primer paso para reconstruir la esperanza en un territorio marcado por el dolor.