Etiqueta: Gas natural

  • Los Mercados en tensión: el cierre del estrecho de Ormuz y el aumento del petróleo

    Los Mercados en tensión: el cierre del estrecho de Ormuz y el aumento del petróleo

    Los mercados globales se encuentran en alerta roja tras el ataque de Estados Unidos a Irán. Las preocupaciones sobre un posible cierre del estrecho de Ormuz han aumentado, con el precio del petróleo ya apuntando a los 100 dólares por barril.

    Irán ha amenazado en reiteradas ocasiones con bloquear esta ruta estratégica. A diario, por el estrecho transitan unos 17 millones de barriles de petróleo, mientras que el consumo mundial ronda los 100 millones. Esta situación genera inquietud en los mercados, que se preparan para turbulencias.

    Aunque las bolsas en Europa y Wall Street permanecen cerradas, los mercados en Arabia Saudí, Dubai e Israel abrirán pronto. Se espera que reflejen rápidamente el cambio en el escenario geopolítico. Los expertos advierten que los precios del petróleo y el gas natural podrían dispararse tras un aumento del 10% desde el 13 de junio, cuando Israel atacó a Irán.

    El ataque anunciado por Donald Trump generó inquietud entre los inversores. Hasta el viernes, el presidente había dado un plazo de dos semanas para negociaciones, pero rápidamente cambió el rumbo. Los analistas ya predecían un escenario complicado si EE.UU. se involucraba en el conflicto entre Israel e Irán.

    Los futuros del crudo Brent han aumentado un 18% desde el 10 de junio, alcanzando los 80 dólares por barril. A pesar de la inestabilidad, algunas bolsas han mantenido su nivel, aunque el Ibex en España y el Dax en Alemania han sufrido más.

    El estrecho de Ormuz es crucial para el comercio de petróleo. A través de él, transita aproximadamente el 20% del crudo mundial. Según Lale Akoner, analista del bróker eToro, su cierre total es improbable, aunque las amenazas persisten. Irán depende de esta ruta para sus exportaciones, lo que podría limitar su capacidad de bloquearla.

    El impacto de conflictos pasados en la región ha sido significativo. Desde el embargo petrolero de los años 70 hasta la guerra entre Irán e Irak, cada episodio ha llevado a aumentos drásticos en los precios del petróleo. Hoy, los mercados pueden reaccionar más rápidamente gracias a la información y las cadenas de suministro más equilibradas.

    Una de las principales preocupaciones es el efecto de este conflicto en la inflación. A medida que la Reserva Federal consideraba nuevos recortes de tipos de interés, el aumento del petróleo podría complicar la situación. Según Oxford Economics, el precio del petróleo podría alcanzar los 130 dólares por barril si se cierra el estrecho de Ormuz, elevando la inflación en EE.UU. Cerca del 6% hacia finales de año.

    Este aumento en los precios podría reducir el gasto de los hogares y afectar sus ingresos reales. Además, el temor a la inflación podría frustrar cualquier posibilidad de recortes en las tasas de interés durante este año. Los mercados seguirán de cerca la evolución de la situación en Oriente Medio y su impacto en la economía global.

  • Rusia ofrece suministro de gas natural y cooperación en petróleo a México

    Rusia ofrece suministro de gas natural y cooperación en petróleo a México

    Rusia se declara “lista” para suministrar gas natural a México. El anuncio provino del ministro de Energía ruso, Sergey Tsivilyov, durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

    Tsivilyov afirmó que Moscú también está dispuesto a compartir tecnologías para la producción de petróleo en yacimientos geológicos difíciles, como los que se encuentran en México. Además, mencionó la posibilidad de colaborar en la refinación de crudo.

    “Estamos listos para gestionar toda la cadena de producción, desde la extracción de petróleo hasta el suministro”, indicó el ministro. Esta propuesta incluye el transporte y el refinado del crudo.

    Un informe de Fitch Ratings de febrero de este año destaca que más del 70% del gas natural que consume México proviene de Estados Unidos. Este contexto ha generado un clima de incertidumbre debido a las tensiones por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

  • La 4T defiende los intereses de los mexicanos: La CFE gana demanda en Estados Unidos a la empresa proveedora WhiteWater Midstream por el cobro a sobrecosto de gas natural

    La 4T defiende los intereses de los mexicanos: La CFE gana demanda en Estados Unidos a la empresa proveedora WhiteWater Midstream por el cobro a sobrecosto de gas natural

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) le ganó un litigio a WhiteWater Midstream, luego de que un panel de arbitraje internacional determinara que la empresa estadounidense por el enorme aumento en los precios de gas natural.

    El falló a favor de la paraestatal mexicana representaría un gran ahorro de millones de dólares no solo para la CFE, sino también para el Estado Mexicano, aunque no se destaca el monto que exigía la empresa gasera.

    De acuerdo con la agencia Reuters,  la proveedora que, en este caso es WhiteWater Midstream, trasladó los enormes aumentos del precio de gas natural a sus clientes lo que provocó demandas judiciales de las empresas que recibirán el gas natural.

    Esto, como consecuencia de la tormenta invernal “Uri” de 2021, que sufrió Estados Unidos, provocando que los yacimientos de gas natural se congelaran, gasoductos y los precios se dispararon a precios máximos históricos, por la alta demanda.

    Ante los sobreprecios la CFE se negó a pagar y la empresa WhiteWater Midstream inició una demanda, en un panel de arbitraje de Houston, sin embargo fue rechazada el pasado mes de mayo, en donde se concedió a la CFE el pago de daño y  honorarios

    Asimismo, se indica que la demanda por incumplimiento de contrato de la CFE contra los exdirectivos Guillermo Turrent y Javier Gutiérrez, que adjudicaron el contrato a Whitewater, sigue pendiente.

    Con información de Reuters.

    Te puede interesar:

  • AMLO da a conocer construcción de gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora

    AMLO da a conocer construcción de gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que se construirá un gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora, pero que ahora se sumó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para hacer dichas obras, junto con la empresa Pacific Limited como se tenía contemplado.

    Fue a través de sus redes sociales que compartió la noticia con el siguiente mensaje:

    “En compañía del gobernador Alfonso Durazo, fuimos testigos de la sociedad entre la empresa Mexico Pacific Limited y la Comisión Federal de Electricidad para la construcción de un gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora. El proyecto contempla una inversión de 13 mil millones de dólares y se crearán 13 mil empleos directos y 20 mil indirectos”.

    -AMLO

    Su publicación fue acompañada por un video en donde se menciona que gracias a alianzas estratégicas, la CFE pondrá a disposición gas natural en otras regiones del mundo, como Europa y Asia, lo que colocará a la Comisión como una empresa global de energía con participación en los beneficios de dichos proyectos, sin adquirir una deuda o realizar una inversión.

    Asimismo, se explicó que se construirá una planta denominada “Suaguaro Energía LNG”, la cual tendrá capacidad de producir y exportar gas licuado en la Costa del Pacífico de México, equivalente a 2 millones cúbicos, con lo que podrá suministrar uno de cada cinco barcos de gas licuado que importa China o Japón.

    En dicho material audiovisual, también se explica el proceso que se llevará a cabo para producir la energía natural.

    No te pierdas:

  • EE.UU. avanza en caso de corrupción de ex mandos de la CFE

    EE.UU. avanza en caso de corrupción de ex mandos de la CFE

    El caso de presunta corrupción en contratos de miles de millones de dólares otorgados por exfuncionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sexenio de Enrique Peña Nieto a la desconocida empresa estadounidense WhiteWater Midstream, avanza en Estados Unidos, de acuerdo con el diario El País.

    El medio español, en 2021 expuso por primera vez el caso en una investigación en donde revelaba los lazos entre Guillermo Turrent y Javier Gutiérrez, exfuncionarios de CFE en el extranjero, y los ejecutivos de Whitewater para dar a ésta contratos irregulares para el suministro de gas y la construcción de gasoductos, publica hoy que un Juez estadounidense rechazó las solicitudes de los dos exejecutivos de la empresa estatal de electricidad mexicana.

    Según una transcripción de la audiencia celebrada el 17 de marzo en una Corte federal de Houston, Texas, obtenida por El País, los abogados que representan a Turrent y Gutiérrez argumentaron que ha pasado demasiado tiempo desde que se adjudicaron los contratos entre 2016 y 2018 y sugirieron que la CFE debió haber realizado una “exhaustiva debida diligencia” para detectar irregularidades antes.

    No obstante, la nota de El País, firmada por los periodistas Isabella Cota y Adam Williams, destaca que este argumento no convenció al Juez de que detuviera el caso civil que CFE abrió en su contra, además de que el Juez desestimó la petición de suspensión del proceso.

    La transcripción de la audiencia a la que tuvo acceso El País detalla que Turrent y Gutiérrez “precomprometieron tres importantes contratos que están en cuestión con WhiteWater Midstream sin participar en ningún proceso de licitación competitiva y sin revelarlo a la junta”.

    De acuerdo con El País, la CFE acusa que Turrent y Gutiérrez “realizaron concursos de licitación falsos para dar una falsa apariencia de equidad y competencia, manipularon la evaluación de las ofertas que surgieron de esos concursos y mintieron a la junta y a los abogados externos sobre lo que estaban haciendo”.

    De acuerdo con la presunta trama de corrupción, WhiteWater Midstream, una empresa de gas natural, comenzó a ganar contratos con la CFE a tan solo unos meses después de su creación en 2016. La empresa estatal tiene siete casos en tres tribunales estadounidenses, mientras que la Fiscalía General de la República también abrió expedientes contra Turrent y Gutiérrez.

    En julio de 2021, la Comisión Federal de Electricidad informó que la empresa WhiteWater, con la que celebró contratos millonarios entre 2016 y 2017, era investigada en México y Estados Unidos por corrupción, al igual que exfuncionarios.

    “Tal empresa [WhiteWater] se encuentra un proceso de investigación, tanto en México como en Estados Unidos, por entrega de contratos bajo sospecha de corrupción, abuso de confianza y tráfico de influencias, dado que es una empresa de reciente creación, que no contaba con activos, experiencia en el sector ni solvencia financiera y, a quien se entregaron contratos multimillonarios por parte de CFE”, informó la CFE.

    También detalló que los contratos los habría celebrado entre 2016 y 2017 con la empresa WhiteWater Midstream y sus filiales denominadas WWM Logistics, LLC y Waha Connector, por lo que exfuncionarios están siendo investigados.

    La dependencia explicó que existía un Contrato de Gasoducto en Estados Unidos que fue signado sin un proceso de licitación transparente y era “innecesario” para las necesidades de la empresa mexicana.

    “Tal contrato por miles de millones de dólares y por más de 20 años, no fue aprobado por los órganos de gobierno de la CFE, y no contó con el visto bueno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública”, expuso la CFE.

    Además, la Comisión Federal de Electricidad, a través de su filial en Estados Unidos CFE Internacional, celebró dos contratos de suministro de gas natural con WhiteWater con cláusulas “no equilibradas” que, por ejemplo, le impiden a la empresa mexicana terminar un contrato de gas por 15 años.

    La dependencia liderada por Manuel Bartlett denunció que estos contratos tampoco le permiten penalizar a WhiteWater bajo situaciones de incumplimiento en el suministro.