Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, anunció que Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, presentó su renuncia al cargo, por lo que no continuará en el equipo de Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP.
Durante una entrevista para Grupo Fórmula, Claudia Sheinbaum comentó que pronto se darán a conocer los detalles sobre quién conformará al equipo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante su sexenio.
Al cuestionarle a la presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre los motivos de la renuncia comentó que “él quiere ocupar un espacio internacional, es decisión de él, entonces ya lo anunciará”.
Hasta el momento, Gabriel Yorio no se ha posicionado al respecto de su renuncia como subsecretario de Hacienda, pero podría dejar el cargo a partir del 1 de octubre.
Este martes 14 de noviembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un comunicado informativo que indica que al menos el 70 por ciento de los hogares mexicanos se ha visto beneficiado por al menos un programa de asistencia social por parte del gobierno federal.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O participó en una sesión sobre el panorama económico y financiero con motivo de la treintava reunión de Ministros de Finanzas del Foro Multilateral de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en donde señaló que la política económica de México ha disminuido las brechas de pobreza y desigualdad en el país, lo cual ha sido posible gracias al enfoque en la inclusión social de sectores que históricamente se han visto marginados y la orientación del progreso hacía la sustentabilidad económica, social y ambiental.
En el Foro realizado en San Francisco, California, también participó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, quien destacó las mejoras del mercado laboral de México.
Yorio también hizo énfasis en la implementación de programas de bienestar social, lo cual ha contribuido en un crecimiento económico que alcanzó la cifra de 3.5 por ciento en el tercer trimestre del año 2023.
Aseguró que al menos el 70 por ciento de las familias mexicanas se han visto beneficiadas por al menos un programa social, generando una disminución de la pobreza, reduciendo la condición precaria de 5.1 millones de personas con respecto al 2018.
Por otro lado, Ramírez de la O comentó las mejoras económicas y explicó como la República Mexicana se encuentra preparada pues ha habido progresos en los mercados financiero, por ello, señaló que el crecimiento global de este año será mayor, ya que será impulsado por una demanda doméstica, un mercado laboral fuerte y un mejor balance de la economía familiar.
El titular de la SHCP también afirmó que la inflación seguirá disminuyendo como ha ocurrido en los últimos meses.
El pasado 25 de octubre, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, indicó que el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), está intacto y cuenta con 18 mil millones de pesos disponibles para la ayuda del pueblo mexicano que lo requiera, así como otros recursos provenientes de seguros y bonos.
Ante las problemáticas en Guerrero ocasionadas por el huracán “Otis”, y derivado de la decisión tomada en la madrugada del pasado miércoles en el Senado de la República de eliminar los fideicomisos millonarios con los que cuentan las y los ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF), algunos senadores y senadoras de la oposición hicieron una serie de afirmaciones que indican que el FONDEN ya no existe y que no se cuentan con los recursos para apoyar las zonas afectadas por desastres naturales.
Imagen: www.jornada.com
Así como se indicó que el FONDEN ya no existe en el Senado, también se hizo esa misma afirmación en redes sociales provenientes principalmente de personajes de la oposición, tales como “periodistas” y políticos, sin embargo, Yorio salió a desmentir lo que se ha indicado e informó, mediante una entrevista para el medio de comunicación “Excélsior TV”, que el fondo se encuentra intacto.
Yorio explicó que el FONDEN estaba conformado por dos componentes principales; uno era la acumulación de efectivo a través de aportaciones presupuestales para completar el ciclo de atención para desastres naturales, y el otro era una estructura de gestión financiera pública que identificaba proyectos para la reconstrucción que generaba un sistema de compras y eso se administraba a través de un fideicomiso, sin embargo, este medio para generar el contrato fue eliminado.
Imagen: www.eleconomista.com.mx
De acuerdo con el medio informativo: Revista Polemón, al eliminarse ese fideicomiso administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), no se permite que la institución o los municipios que puedan presentar afectaciones por un fenómeno natural, establezcan el sistema de facturas.
Ahora los recursos se transfieren a quienes accionarán a la recuperación de un desastre natural, por ejemplo, un estado o un organismo de seguridad como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en caso de activarse el plan DN3 para desastres naturales.
Asimismo, Yorio destacó que la estrategia de acumulación y cobertura de desastres naturales, no ha desaparecido, al contrario, se ha renovado cada año y continúa intacto el presupuesto para atender las problemáticas que pueden generar los fenómenos naturales.
Imagen: www.laotraopinion.com.mx
También Yorio comentó que el debate se debe a la desinformación de la desaparición de este fideicomiso, que no genera afectaciones en la cobertura económica de desastres naturales.
Por otro lado, Yorio informó que México ha sido uno de los primeros países en emitir bonos catastróficos, el bono del país corresponde a la cantidad de 485 millones de dólares y se sigue renovando cada dos años, así como también ha ido incrementando la cobertura de riesgos.
Adicional a la estrategia y el bono, también México cuenta con un seguro paramétrico de 5 mil millones de pesos que se activa ante la ocurrencia de algunos eventos, sin embargo, hay una línea presupuestal de alrededor de 10 mil millones de pesos.
Imagen: www.yucatan.com.mx
Yorio destacó que se cuenta con un programa presupuestal de 18 mil millones de pesos para atender contingencias que generen desastres.
En resumen, México cuenta con el programa presupuestal de 18 mil millones de pesos, el bono catastrófico de 485 millones de dólares, el seguro de 5 mil millones de pesos y la línea presupuestal de cerca de 10 mil millones de pesos, generando un total de aproximadamente 33 mil millones de pesos, sin contar el bono cuya moneda es en dólares.
Reiteró que el FONDEN no ha desaparecido y que cada año se renueva:
“Lo principal es que tenemos un programa presupuestal de 18 mil millones de pesos para poder atender cualquier contingencia que genere un desastre y esto, digamos, son diferentes niveles de cobertura de riesgos que tenemos en la estrategia de cobertura de desastres, por eso el programa de desastres para suavizar los impactos sobre el presupuesto en realidad no ha desaparecido y cada año lo venimos ejecutando.”
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que LatinFinance le otorgó dos premios en las categorías de “Bono Soberano del Año” y de “Operación Soberana en Moneda Local del Año”, por sus colocaciones de deuda en el mercado internacional y local.
De acuerdo con un comunicado de la dependencia, el premio en la categoría “Bono Soberano del Año” fue un reconocimiento a la operación realizada en enero de 2022 en el mercado de dólares, cuando el gobierno federal emitió dos nuevos bonos de referencia a plazos de 12 y 30 años, por un monto total de 5 mil 800 millones de dólares.
Asimismo, la SHCP precisó que como parte de esta operación, se alcanzaron los siguientes resultados: la tercera tasa cupón históricamente más baja para un bono de México denominado en dólares a cualquier plazo (3.5%); la segunda tasa cupón históricamente más baja para un bono de México denominado en dólares a plazo de 30 años (4.4%); el refinanciamiento de las amortizaciones de bonos denominados en moneda extranjera programadas para 2023.
Sobre el premio a la “Operación Soberana en Moneda Local del Año” reconoció la emisión de los primeros bonos sostenibles del gobierno federal (llamados Bondes G) a plazos de dos y seis años, la cual se realizó en mayo del año pasado por un monto acumulado de 20 mil millones de pesos.
“Los BONDES G están referenciados a la nueva tasa TIIE de fondeo y tienen como objetivo el desarrollo del mercado de deuda sustentable en México. Con estos bonos, México inauguró su mercado local sustentable”, explicó Hacienda en el comunicado.
Por su parte, el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio informó que México fue único país de Latinoamérica que mantuvo una presencia permanente en los mercados internacionales, lo que ha permitido reducir el costo financiero y mitigar los efectos del aumento de tasas.
Somos el único país de #LATAM que mantuvo una presencia permanente en los mercados internacionales, lo que ha permitido reducir el costo financiero y mitigar los efectos del aumento de tasas. https://t.co/CmK1Nk4wNN
La 4T rompe barreras: desde que comenzó el sexenio de AMLO, el peso mexicano pasó de un máximo histórico de 25.75 en 2018 a 18.76 unidades por dólar al día de hoy. https://t.co/vhI31kZ62Bpic.twitter.com/7fBbx1MOPn