Cientos de migrantes varados en Tapachula, Chiapas, cansados del hacinamiento y largos retrasos en sus trámites migratorios, iniciaron una caravana rumbo a la Ciudad de México, buscando empleo y continuar sus procesos. Este grupo, de unas 400 personas de países como Colombia, Venezuela, Cuba y Haití, muestra un cambio de ruta respecto a las caravanas previas que buscaban llegar a la frontera norte.
En una entrevista para Reporte índigo, Irineo Mujica, director de Pueblo Sin Fronteras, explica que el sistema migratorio mexicano ha convertido a Tapachula en una especie de “capital de la migración”, donde la corrupción en organismos como COMAR y el INM obliga a los migrantes a pagar hasta 20 mil pesos para agilizar citas y obtener documentos que les permitan trabajar o moverse libremente.
Las caravanas no solo son una forma de protesta y autodefensa ante la inseguridad y la falta de vías legales para migrar, sino también una estrategia para evitar la extorsión de traficantes y la violencia de grupos criminales. En estas marchas, predominan familias completas, mujeres y niños, quienes encuentran en la unión una protección vital.
El interés de muchos migrantes por llegar a Estados Unidos ha disminuido debido a políticas migratorias más estrictas y los crecientes riesgos en el camino. Muchos prefieren quedarse en México o buscar oportunidades en otros países latinoamericanos, donde el proceso es menos peligroso.
Por último, Mujica denuncia un ataque a los derechos humanos tras la detención del activista Luis García Villagrán, defensor de migrantes y bajo protección gubernamental, acusado de facilitar documentos para los migrantes. Este caso es visto como un intento de frenar el libre tránsito y la defensa de esta población vulnerable.
El ministro de la defensa de Guatemala, Henry David Saenz Ramos, aseguró que sus tropas no intervinieron en la balacera suscitada en la frontera con Chiapas, en nuestro país, supuestamente para evitar bajas civiles, sin embargo, los videos muestran su posible participación contra las fuerzas armadas mexicanas.
Según el jefe de defensa guatemalteco, elementos la Policía Estatal, entre ellos de Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal de su país, se encontraban en persecución contra un grupo de hombres armados que los atacaban con armas de alto calibre, cerca del punto fronterizo Ciudad Cuahutémoc-La Mesilla. Esto los llevaría “por ímpetu” a cruzar al lado de Chiapas.
“El personal militar se encontraba en un patrullaje de reconocimiento rutinario y estaba en el proceso de transición de movilizarse de un punto a otro, llegando de manera fortuita a la posición”.
Según Henry, en los intercambios de disparos y la confusión, sus elementos decidieron no involucrarse para evitar víctimas civiles, al ser una zona de mucha afluencia de personas. Pero lo dicho: los videos que circulan en redes sociales muestran que los civiles armados, que perseguían los policías estatales, junto con agentes de la Policía Nacional Civil y Ejército de Guatemala, lanzan disparos, presuntamente contra los Pakales.
Tras el hecho, un militar guatemalteco resultó herido levemente, pero el ministro Saenz dijo que ya se encontraba de regreso a sus actividades.
Según el ministro de defensa de Guatemala, casi echándose de cabeza, dijo que continuarán las acciones contra “esta amenaza”, pero no dijo cuál amenaza; por lo cual reforzarán las acciones en tierra y aire en la frontera con México.
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, participó en la celebración por el primer año del Tren Maya, así como la inauguración de los tramos 6 y 7, al lado de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante el evento, la Gobernadora Lezama destacó que los más de mil 554 kilómetros de tren representan justicia social, empleos y bienestar, para toda la región sureste de México.
Es la obra que une nuestra cultura, el pasado y el futuro, generando desarrollo con prosperidad compartida”, declaró la Gobernadora.
Aprovechó el evento para adelantar que a partir de enero del 2025, la isla de Cozumel accederá a los beneficios fiscales con que cuenta la franja fronteriza del sur del país y la Riviera Maya.
De esta manera el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pasará de 16 al 8 por ciento, una importante reducción. En lo que respecta al Impuesto Sobre la Renta (ISR) se reducirá al 33 por ciento, aplicable para todas las empresas.
Lo que sucede con el tren es que impacta en la vida de seres humanos incluso por donde no pasan las vías férreas. Cozumel, esa bella isla que tiene tantos flagelos por ser isla, será incluida en el decreto de estímulos fiscales región frontera sur a partir del primero de enero de 2025″, explicó la Gobernadora de Quintana Roo.
Para la Gobernadora Mara Lezama es muy importante impulsar el bienestar del Pueblo y garantizar las vías de desarrollo suficientes para Quintana Roo y para todo el Sureste mexicano.
En ese sentido también entregará títulos de propiedad a los habitantes de Bacalar, lugar a donde llegaron migrantes guatemaltecos que venían huyendo de la Guerra Civil en Guatemala.
A partir del 1 de enero de 2025, nuestra isla #Cozumel será incluida en el Decreto de Estímulos Fiscales Región Frontera Sur.🏝🌊 Un paso más hacia la prosperidad compartida y la justicia social para todas y todos en el segundo piso de la transformación en #QuintanaRoo. 🙌🏽… pic.twitter.com/F2KQyPGCS2
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que sostendrá un encuentro con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien el pasado mes de enero rindió protesta como presidente del país centroamericano.
Durante su conferencia de prensa, el mandatario mexicano reveló que se reunirá a finales del mes de mayo con el presidente de Guatemala, al cual calificó como un “encuentro bilateral importante”
A pregunta expresa de una periodista, el presidente López Obrador, sostuvo que “nos vamos a reunir en mayo para finales de mayo” y que su encuentro sería posiblemente en la frontera entre México y Guatemala.
En ese sentido, el titular del Poder Ejecutivo mexicano expresó su respaldo al presidente Bernardo Arévalo, calificando su victoria en las urnas como “lo mejor que le pudo pasar a Guatemala”.
Es un buen presidente, felicitamos al pueblo hermano de Guatemala por su elección y es una gente de primera el presidente de Guatemala, inteligente, honesto, con mucho amor al pueblo.
Indicó López Obrador.
Cabe mencionar que, Bernardo Arévalo fue objeto de una persecución judicial, junto a integrantes de su Movimiento Semilla, por parte de la Fiscalía de Guatemala que buscaba impedir que el líder progresista rindiera protesta como presidente.
La candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum, se comprometió a impulsar el desarrollo de la frontera sur de México, para generar la riqueza de la región y como medida para mitigar la migración.
Durante su conferencia de prensa en Comitán de Domínguez, Chiapas, la ex mandataria capitalina explicó que fomentará un proceso de industrialización, en la que se otorguen incentivos que permitan la adecuada atención de las necesidades de la entidad.
El desarrollo de la frontera sur a través de un proceso de industrialización con distintos sectores, con los incentivos pertinentes que atiendan las necesidades de Chiapas y evidentemente el problema de migración.
Señaló Sheinbaum Pardo.
En Comitán de Domínguez, junto con Eduardo Ramírez (@ramirezlalo_), hablamos de desarrollar en el sur de Chiapas un Polo de Bienestar vinculado con un ramal del Tren Interoceánico que llegará hasta Guatemala y Puerto Chiapas. Tomando en cuenta siempre la participación activa de… pic.twitter.com/ANBjCgZHGd
Abundó que el objetivo de la propuesta es atraer inversiones a la entidad y atender el fenómeno de la migración en la frontera sur de Chiapas, pero sostuvo que las acciones se ejecutarán desde una perspectiva humanista y de cooperación para el desarrollo.
Al respecto, Claudia Sheinbaum, señaló que la propuesta que ella plantea tiene que ver con la continuación de diversos proyectos o planteamientos realizados por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
En ese sentido, destacó que el Tren Interoceánico tendrá un ramal hacía Tapachula y hacia la frontera sur. Asimismo indicó que este tipo de acciones requerirá la cooperación con el gobierno de Guatemala y con la persona que resulte ganadora tras la elección en los Estados Unidos
Durante el periodo que lleva gobernando el presidente Andrés Manuel López Obrador, México ha decomisado 32 mil 439 armas cortas y largas, tanto en la frontera norte y sur.
A decir, del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registró un aumento en la incautación de armas de fuego. En el 2021 se incautaron en el país 21 mil 751 armas de fuego, contra 8 mil 845 en 2020 y en 2019 fueron 7 mil 560.
De acuerdo con la base de datos, a Fiscalía General de la República (FGR) con apoyo de datos integrados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional, entre 2013 a 2017 en el gobierno de Enrique Peña Nieto, se aseguraron 21 mil 268 armas, mientras que con el espurio de Felipe Calderónel aseguramiento fue de 52 mil 488.
Los estados que se encuentran en la frontera norte han acumulado 88 por ciento del armamento que ha sido asegurado, destacan Baja California registra 22 por ciento, Tamaulipas 19 por ciento, Sonora el 17 por ciento, Chihuahua 16 por ciento, Nuevo León con el 11 por ciento, con mayor número de armas aseguradas.
Asimismo, se indicó que del total incautado, en el periodo de 2019 a 2023, en la frontera sur se reporta 12 por ciento de las armas incautadas, ahí destacan los estados como Quintana Roo, con 5 por ciento, Chiapas con el 4 por ciento, Tabasco el 2 por ciento y Campeche con el 1 por ciento.
Andrés Manuel López Obrador, anunció este jueves que reforzará con efectivos de la Guardia Nacional la frontera sur debido a que termina la vigencia del Título 42 que impuso EE. UU. y que durante tres años agilizó la expulsión de inmigrantes.
“Los efectivos llevan la instrucción de no utilizar la fuerza, decidimos que se esté pendiente para evitar provocaciones”, explicó en una conferencia de prensa en la que reveló los pormenores de la conversación que mantuvo el martes con el presidente de EE. UU., Joe Biden.
López Obrador aseguró que el reforzamiento militar de la frontera sur no forma parte de un acuerdo con su colega estadounidense, sino que fue una medida tomada exclusivamente por el Gobierno mexicano.
“Eso sí, le dije al presidente Biden que hay políticos en su país interesados, que son politiqueros, le dije textualmente políticos oportunistas que quisieran que se produjera un conflicto en la frontera”, acusó.
El mandatario aclaró que se refería a legisladores republicanos y a los gobernadores de Texas, Greg Abbott; y Florida, Ron DeSantis.
“Por eso hay que actuar de manera precavida, evitar que haya una confrontación porque ellos apuestan a eso, quisieran que se generara un conflicto mayor, tenemos que estar pendientes para, ante todo, evitar la violencia”, dijo.
También reveló que le pidió a Biden que no se burocratice el otorgamiento de las 300.000 visas que EE. UU. tiene previsto entregar a Cuba, Haití y Nicaragua; y las 100.000 de Centroamérica.
“Ellos saben que, entre más ágil sea el trámite legal, más se acredita la vía para que no se echen a andar los migrantes corriendo todos los riesgos”, dijo.
López Obrador explicó que uno de los principales acuerdos con Biden fue que ambos países cooperen para evitar el caos y la violencia en la frontera, ya que el fin primordial es proteger a los migrantes.
“Hemos estado recibiendo información de que hay muchos ‘polleros’, más que de costumbre, muchos traficantes de personas, que están ofreciendo llevar por 8.000 o 10.000 dólares a migrantes a la frontera, diciéndoles que a partir de hoy pueden entrar libremente. Es una mentira, una manipulación”, precisó.
Según el presidente, en la llamada telefónica del miércoles le reiteró a Biden la necesidad de atender las causas de la migración porque la realidad es que existe mucha desesperación, pobreza y abandono en los pueblos de Centroamérica, de América Latina y del Caribe.
“Hablamos de que tiene que haber política de buena vecindad. Lo digo de manera respetuosa: Estados Unidos tiene que buscar arreglos con Venezuela, con Cuba, ¿cómo se va a poder mantener la armonía, la paz, la tranquilidad, si se tienen diferencias, confrontación con los vecinos?”, advirtió.
En el caso de Venezuela, criticó que EE. UU. sólo haya tenido un acercamiento por la crisis del petróleo.
“¿Por qué no se hace lo mismo para evitar que, por necesidad, salgan tantos venezolanos de su país? Estados Unidos tiene que cambiar la política exterior, no puede ser la misma de hace 200 años, con represalias o bloqueos”, señaló
¿Qué es el Título 42?
En marzo de 2020, el entonces presidente Donald Trum emitió el Título 42, una política supuestamente sanitaria que implicó el cierre de sus fronteras con el pretexto de la pandemia de coronavirus.
La medida agravó la crisis migratoria en la frontera de EE. UU. y México, ya que en estos tres años hubo más de 2,6 millones de expulsiones y se paralizaron millones de solicitudes de asilo que las personas de otros países tenían derecho a tramitar.
Desde que se confirmó que el Título 42 terminaría el 12 de mayo, miles de migrantes indocumentados intensificaron su recorrido hacia EE.UU. a través de territorio mexicano, ya que muchos creen que ahora será más fácil atravesar la frontera y tramitar sus papeles de radicación.