Etiqueta: Friedrich Merz

  • Sheinbaum defiende el Estado de Bienestar en México

    Sheinbaum defiende el Estado de Bienestar en México

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, respondió a las declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz sobre la crisis del Estado de Bienestar en Alemania. Merz advirtió que el sistema financia más de lo que genera.

    En México, el Estado de Bienestar combina el sistema de seguridad social del IMSS y el ISSSTE con programas sociales para sectores vulnerables. Sheinbaum afirmó que el país no enfrenta la misma crisis que Alemania.

    La mandataria destacó que el pueblo tiene derechos que solo el Estado puede garantizar, especialmente en salud y educación. También mencionó la importancia de la Pensión Bienestar y las becas para estudiantes.

    A pesar de las diferencias entre ambos modelos, ambos buscan mejorar la vida de sus ciudadanos. Alemania tiene un sistema integral, mientras que México cuenta con un modelo híbrido que busca ingresos mínimos y acceso a servicios básicos.

    Ambos países enfrentan retos similares, como el envejecimiento de la población y la presión económica. Sheinbaum confía en que las políticas actuales reducirán la pobreza y la desigualdad en México.

  • Merz advierte sobre la crisis del Estado de bienestar en Alemania

    Merz advierte sobre la crisis del Estado de bienestar en Alemania

    El canciller alemán, Friedrich Merz, alertó sobre la crisis del modelo social en Alemania. Durante una conferencia en Osnabrück, destacó que el sistema de bienestar consume más recursos de los que genera.

    Merz, en el cargo desde mayo, prioriza la reforma económica. Cree que el sistema social, uno de los más generosos de Europa, ha llegado a su límite financiero. En 2024, Alemania gastó 47 mil millones de euros en ayudas sociales, lo que presiona cada vez más las arcas públicas.

    El canciller enfatizó que no se trata de desmantelar el Estado de bienestar, sino de reformarlo. Propone mejorar la eficiencia del gasto, promover incentivos laborales y reducir la burocracia.

    El debate sobre el futuro del sistema social se intensifica. Lars Klingbeil, vicecanciller y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), sugirió aumentar impuestos a las rentas altas para equilibrar las cuentas del Estado.

    Merz se opone a este aumento fiscal, defendiendo a las pequeñas y medianas empresas. La líder de Die Linke, Heidi Reichinnek, advirtió sobre un “otoño de crueldad social” y pidió el regreso del impuesto sobre el patrimonio.

    La situación económica de Alemania se complica por el conflicto en Ucrania y la transición energética. Merz subrayó la necesidad de trabajar más y con mayor eficiencia para enfrentar estos retos.

    El gobierno ha creado una comisión para evaluar cambios en programas sociales clave. La ministra de Trabajo, Bärbel Bas, presentará un informe sobre estos resultados antes de fin de año.

  • Zelenski se reúne en Washington con Trump acompañado de líderes europeos

    Zelenski se reúne en Washington con Trump acompañado de líderes europeos

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, viajará a Washington el lunes 18 de agosto para reunirse con Donald Trump, acompañado por destacados líderes europeos: Ursula von der Leyen (Comisión Europea), Emmanuel Macron (Francia), Friedrich Merz (Alemania), Giorgia Meloni (Italia), Keir Starmer (Reino Unido) y Alexander Stubb (Finlandia).

    Según Von der Leyen, el encuentro servirá para reforzar la Coalición de los Dispuestos y coordinar acciones de apoyo a Ucrania. El objetivo principal es dialogar sobre garantías de seguridad, apoyo militar, sanciones a Rusia y resolución de conflictos territoriales.

    El Palacio del Elíseo confirmó que Macron participará para continuar la coordinación entre Europa y Estados Unidos, con la meta de lograr una paz justa y duradera que preserve los intereses de Ucrania y la seguridad continental.

    La cumbre también busca avanzar en la posibilidad de una reunión trilateral Ucrania-Rusia-EE. UU., dejando claro que Rusia no puede vetar el camino de Ucrania hacia la UE y la OTAN y que las decisiones sobre el territorio ucraniano corresponden únicamente a su gobierno.

  • Alemania se prepara para un gran aumento en gastos militares

    Alemania se prepara para un gran aumento en gastos militares

    Alemania planea aumentar su gasto en defensa con ambiciosas adquisiciones militares. El Gobierno contempla comprar 20 cazas Eurofighter y 3 mil vehículos blindados Boxer.

    Además, se prevé la adquisición de 3 mil 500 vehículos blindados de infantería Patria. Estas compras forman parte de la estrategia del canciller Friedrich Merz para fortalecer el Ejército alemán.

    Merz busca reducir la dependencia de Estados Unidos y asumir más responsabilidades en Europa. A principios de año, logró el apoyo del Parlamento para financiar reformas militares.

    El presupuesto de defensa para 2026 alcanzará los 83 mil millones de euros, un aumento de 20 mil millones respecto a 2025. Las compras de Eurofighter costarán entre 4 mil y 5 mil millones de euros.

    Por su parte, los blindados Boxer tendrán un costo cercano a 10 mil millones de euros. La adquisición de los vehículos Patria se estima en 7 mil millones de euros.

    Las entregas de los Boxer y Patria se realizarán en los próximos 10 años. También se consideran sistemas de defensa aérea IRIS-T y plataformas de defensa antidrones SkyRanger. (Fuente: Rusian Today).

  • Alemania redefine su rumbo con la  victoria de la CDU y el visible auge de la ultraderecha

    Alemania redefine su rumbo con la victoria de la CDU y el visible auge de la ultraderecha

    Alemania vivió una jornada electoral histórica con la victoria de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), que obtuvo el 28,6% de los votos y se consolidó como la principal fuerza política del país. Su líder, Friedrich Merz, se encamina a convertirse en el nuevo canciller, en un contexto marcado por el auge de la extrema derecha y una crisis de confianza en el gobierno saliente.

    Los resultados confirmaron el crecimiento de Alternativa para Alemania (AfD), el partido ultraderechista que alcanzó más del 20% de los votos, su mejor desempeño hasta la fecha. Este avance refuerza su influencia en el panorama político, aunque Merz ha descartado cualquier posibilidad de alianza con ellos.

    El gran perdedor de la jornada fue el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), encabezado por el actual canciller Olaf Scholz, que quedó en tercer lugar con un 16%. Su mandato, marcado por la inestabilidad y las dificultades económicas, no logró convencer al electorado. Los Verdes, que formaban parte de la coalición de gobierno, también sufrieron un revés al obtener solo un 11,6%.

    Un nuevo mapa político y el reto de la gobernabilidad

    Con una participación del 83%, la más alta desde la reunificación alemana, los ciudadanos dejaron en claro su deseo de cambio. Sin embargo, el camino hacia la formación de un nuevo gobierno no será fácil. Merz deberá construir una coalición que le permita gobernar con estabilidad, y sus opciones más viables pasan por acuerdos con el SPD o los Verdes.

    El ascenso de AfD se ha visto impulsado por el creciente malestar con la inmigración y la seguridad, temas que dominaron la campaña electoral. Recientes ataques violentos atribuidos a extranjeros han intensificado la percepción de crisis, un sentimiento que el partido ultraderechista ha sabido capitalizar con un discurso duro contra la migración.

    Alice Weidel, líder de AfD, afirmó tras los resultados que su partido está dispuesto a “colaborar con todas las fuerzas políticas”, aunque la CDU ha reafirmado su negativa a pactar con ellos.

    Sigue l.eyendo…