Etiqueta: FinCEN

  • Clausuran casinos Midas y Skampa en BC y Tabasco por presunto lavado de dinero

    Clausuran casinos Midas y Skampa en BC y Tabasco por presunto lavado de dinero

    La medida se da tras la inclusión de estos casinos en la lista del Departamento del Tesoro de EUA que restringe su acceso al sistema financiero estadounidense.

    Los casinos Midas, en Rosarito, Skampa, en Ensenada, y Skampa en Villahermosa, Tabasco, fueron clausurados por autoridades mexicanas luego de ser señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como presuntas plataformas de lavado de dinero vinculadas al Cártel de Sinaloa. La acción se enmarca en investigaciones internacionales que incluyen 10 casinos en México bajo la alerta de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).

    Según FinCEN, estos establecimientos estaban controlados por un grupo criminal con historial de transacciones ilícitas, mediante las cuales se enviaban pagos a miembros de alto rango del cártel, siguiendo instrucciones para evadir sistemas de control financiero. La clausura busca proteger tanto al sistema financiero mexicano como estadounidense frente a estas operaciones ilegales.

    El Casino Skampa de Ensenada ya había sido clausurado en mayo de 2023 por supuestas irregularidades fiscales, aunque en esa ocasión los representantes del establecimiento calificaron la acción como “arbitraria y abusiva”. Por su parte, el Skampa de Villahermosa fue cerrado recientemente y, según clientes, no permitía pagos con tarjeta, solo efectivo, facilitando presuntamente el lavado de dinero.

    La directora de FinCEN, Andrea Gacki, afirmó que la medida refleja la coordinación entre México y Estados Unidos para combatir el lavado de dinero y proteger las instituciones financieras del impacto del Cártel de Sinaloa. Actualmente, los accesos a los casinos permanecen sellados mientras continúan las investigaciones nacionales e internacionales sobre sus operaciones financieras.

  • Estudiantes, amas de casa y jubilados son usados por red de lavado de dinero

    Estudiantes, amas de casa y jubilados son usados por red de lavado de dinero

    Una investigación revela cómo 13 casinos en México usaron identidades robadas para realizar operaciones millonarias en un esquema de lavado de dinero.

    La procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó que 13 casinos en México operaron un complejo esquema de lavado de dinero. Según la investigación, estos lugares usaron la identidad de jóvenes, estudiantes, amas de casa y jubilados para simular operaciones de hasta 50 millones de pesos

    Durante una conferencia en Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló el descubrimiento de estas irregularidades en ocho estados del país. Los casinos realizaban movimientos de efectivo y practicaban simulaciones fiscales que incluían el uso de empresas fachada, robo de identidades y mal uso de datos bancarios.

    Las investigaciones revelaron que los recursos, obtenidos de manera ilícita, eran enviados a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos. Esto sucedía sin ninguna justificación de su procedencia. Además, se encontraron plataformas de casinos digitales que operaban sin supervisión y cuyos fondos se desviaron a paraísos fiscales como Malta y Emiratos Árabes Unidos.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue clave en la detección de estas actividades ilegales. Durante meses, realizó análisis financieros y fiscales para identificar irregularidades tributarias y patrones de riesgo. El trabajo conjunto con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos permitió dar un paso hacia la legalidad.

    Como resultado de las investigaciones, la Procuraduría Fiscal de la Federación recibió informes sobre posibles delitos fiscales. Las autoridades suspendieron los establecimientos involucrados, bloquearon páginas de casinos virtuales y cerraron cuentas bancarias relacionadas. García Harfuch enfatizó que el lavado de dinero detectado no se relaciona necesariamente con cárteles.

    Galeano agregó que muchas de las personas cuyas identidades fueron utilizadas no tenían idea de lo que sucedía. Los delincuentes registraban enormes ganancias que luego transferían a otros países. Posteriormente, el dinero regresaba a México como si fuera legal.

    Un video presentado en la conferencia muestra cómo los casinos involucrados realizaban transacciones millonarias. Con estos movimientos y compras ficticias, intentaban dar la apariencia de legalidad. Este escándalo pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema y la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad financiera en el país.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • EE.UU. advierte sobre lavado de dinero entre China y México

    EE.UU. advierte sobre lavado de dinero entre China y México

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió una advertencia sobre el lavado de dinero relacionado con cárteles mexicanos. Los bancos deben estar alerta ante estas actividades.

    La Red para el Control de Delitos Financieros (FinCEN) identificó transacciones por 312 mil millones de dólares entre 2020 y 2024. La mayoría de estas transacciones involucran a bancos y empresas de servicios monetarios.

    La directora de FinCEN, Andrea Gacki, declaró que las redes chinas de blanqueo de dinero son globales y deben ser desmanteladas. La agencia busca reducir el poder de las organizaciones criminales.

    John Hurley, subsecretario del Tesoro, destacó que estas redes permiten a los cárteles traficar fentanilo y seres humanos. También generan caos en las comunidades estadounidenses.

    FinCEN proporcionó a los bancos una lista de señales de alarma. Estos deben estar atentos a documentos sospechosos y transacciones inusuales. Las instituciones financieras enfrentarán sanciones si no informan sobre estas actividades.

  • CIBanco se retracta: retira demanda contra el Departamento del Tesoro en EE.UU.

    CIBanco se retracta: retira demanda contra el Departamento del Tesoro en EE.UU.

    CIBanco retiró la demanda que había interpuesto en Estados Unidos contra el Departamento del Tesoro y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), con la que buscaba frenar las restricciones que entrarán en vigor en octubre.

    La decisión llega apenas dos días después de que FinCEN otorgara una segunda prórroga para que la institución deje de operar en el sistema financiero estadounidense, ahora con fecha límite del 20 de octubre.

    El retiro del recurso legal también marca un cambio de bufete de abogados: la demanda fue presentada originalmente por Dunn Isaacson Rhee, pero el desistimiento lleva la firma de White & Case.

    A finales de junio, FinCEN acusó a CIBanco, Intercam y Vector de facilitar lavado de dinero por más de 46 millones de dólares a organizaciones criminales. En un inicio, las tres instituciones serían bloqueadas desde el 21 de julio, pero las medidas fueron aplazadas primero al 4 de septiembre y, posteriormente, al 20 de octubre.

    En su demanda inicial, CIBanco calificó las órdenes de FinCEN como “ilegales”, advirtiendo que podrían provocar su colapso e impactar a más de 40 mil millones de dólares en fondos legítimos de pensiones, inversiones, empresas y ciudadanos estadounidenses.

  • Empresas de transporte de materiales peligrosos involucradas en huachicol, según FinCEN

    Empresas de transporte de materiales peligrosos involucradas en huachicol, según FinCEN

    El informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) revela que grupos delincuenciales ligados al robo de combustible de Pemex operan con camiones cisterna en zonas bajo su control, amenazando o sobornando a trabajadores para extraer y transportar gasolina y diésel.

    Dos empresas mexicanas, SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, están señaladas por transportar petróleo crudo vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), a través de familiares de César “El Primito” Morfín Morfín.

    Los huachicoleros mueven el combustible robado en regiones como Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y Monterrey, vendiéndolo en el mercado negro y gasolineras controladas por cárteles. FinCEN también documenta la expansión del negocio, con redes que introducen crudo robado a Estados Unidos, donde empresarios y criminales colaboran en su venta ilegal.

    En México, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado operativos y estrategias de prevención para combatir el huachicoleo, coordinando con la FGR y diversas dependencias para sancionar y mejorar la trazabilidad del combustible. Gracias a estas acciones, la venta legal de gasolinas de Pemex creció 15% y se ha reducido notablemente el robo, reconocimiento que destaca el sector gasolinero.

  • Intercam y CIBanco pueden seguir operando con el Sector Financiero Mexicano

    Intercam y CIBanco pueden seguir operando con el Sector Financiero Mexicano

    La Asociación de Bancos de México (ABM) anunció que Intercam y CIBanco pueden continuar operando con instituciones, empresas y fideicomisos en el país. A pesar de las acusaciones del gobierno estadounidense, estas entidades no enfrentarán restricciones en México.

    La ABM realizó una reunión extraordinaria con autoridades financieras y los interventores de ambos bancos. En este encuentro, se reafirmó que no hay limitaciones para que otras instituciones realicen operaciones con Intercam y CIBanco.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. señaló a estas instituciones por presunto lavado de dinero. A partir del 21 de julio de 2025, no podrán operar con intermediarios estadounidenses. Sin embargo, esto no afecta su funcionamiento en México.

    Emilio Romano, presidente de la ABM, destacó que las medidas de FinCEN solo se aplican a transacciones con entidades de EE.UU. Se aclaró que las obligaciones contractuales de los clientes con los bancos siguen vigentes y deben cumplirse.

    La ABM aseguró que la intervención de Intercam y CIBanco es temporal y busca garantizar la continuidad de sus operaciones. La banca mexicana sigue funcionando de manera normal y responsable, cumpliendo con las regulaciones establecidas.

    Las autoridades continúan comunicándose con los clientes y manteniendo la confianza en el sistema financiero mexicano. Este sistema se mantiene robusto y alineado a estándares internacionales en la prevención de actividades ilícitas.

  • CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha identificado a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Los bancos señalados son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

    La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos relacionadas con estas instituciones. Según el Tesoro, estas acciones responden a preocupaciones sobre el tráfico ilícito de opioides.

    CIBanco e Intercam son bancos comerciales con activos totales de más de 7 mil millones y 4 mil millones de dólares, respectivamente. Vector, por su parte, gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos. Las tres instituciones han jugado un papel clave en el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos, facilitando pagos para precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que estas instituciones permiten el envenenamiento de muchos estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles. Esto las convierte en piezas esenciales en la cadena de suministro de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro destacó que estas acciones se toman en el contexto de una sólida relación entre Estados Unidos y México. Ambos países se comprometen a mantener sistemas financieros con controles robustos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    De esta manera, buscan proteger a sus ciudadanos de las amenazas financieras ilícitas relacionadas con el narcotráfico. Las autoridades continúan trabajando en colaboración para combatir el tráfico de drogas y sus efectos en la sociedad.