Etiqueta: Finanzas

  • Presentan primer informe de Finanzas al Congreso de CDMX; reportan récord en ingresos locales

    Presentan primer informe de Finanzas al Congreso de CDMX; reportan récord en ingresos locales

    La Secretaría de Administración y Finanzas informó que la capital alcanzó una recaudación histórica y destina recursos a infraestructura, movilidad, seguridad y programas sociales.

    La Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, encabezada por Juan Pablo de Botton Falcón, entregó al Congreso local el Primer Informe de Actividades correspondiente al periodo del 5 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, cumpliendo con lo establecido en la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso capitalino.

    En el informe, la dependencia destacó que la CDMX se consolidó como la entidad con mayor capacidad recaudatoria del país, con ingresos totales preliminares al tercer trimestre de 252 mil 326.7 millones de pesos, un incremento anual del 8%, mientras que los ingresos propios crecieron 21.6%, impulsados por el Predial (22.9%) y el Impuesto sobre Nóminas (33.3%).

    El Presupuesto de Egresos 2025, aprobado por unanimidad, ascendió a 291 mil 525.5 millones de pesos, con un aumento del 18% en inversión pública y 17 mil millones destinados a programas sociales y subsidios. Además, las alcaldías recibieron un incremento histórico de 8.8%, y el STC Metro contó con 23 mil millones de pesos, la cifra más alta en su historia.

    En infraestructura y movilidad, se implementaron tres nuevas líneas de Cablebús, 17 trenes ligeros y la Línea 14 de Trolebús, además de un reencarpetado de 2 mil 600 millones de pesos que cubre 3.5 millones de metros cuadrados. En el sector agua, se rehabilitaron pozos, tuberías y sistemas de drenaje, y se adquirió equipo especializado para el abastecimiento y saneamiento.

    En seguridad, se incorporaron 3 mil 500 vehículos, principalmente patrullas, mientras que la política social benefició a 795 mil personas mediante programas como Pensión Hombres Bienestar, Ingreso Ciudadano Universal y Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más.

    La CDMX mantiene calificación crediticia AAA por Moody’s, Fitch y HR Ratings, y sigue una política de desendeudamiento, con reducción real de 1.8% anual y acumulada de 7.9% entre 2018 y 2024. Se destacan además los fideicomisos FIMAS, FOMIX y para Infraestructura y Movilidad, destinados exclusivamente a inversión en proyectos estratégicos y sostenibles.

    El informe subraya el compromiso de la administración con finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles, la reducción de desigualdades, la inversión en infraestructura crítica y la implementación de medidas ambientales y de movilidad que proyectan a la capital hacia un crecimiento ordenado y responsable.

  • Adiós al billete azul de Juárez: Banco de México inicia su retiro definitivo

    Adiós al billete azul de Juárez: Banco de México inicia su retiro definitivo

    El billete de 20 pesos tipo F, con la imagen de Benito Juárez y la zona arqueológica de Monte Albán, dejará de circular tras 18 años en uso, aunque seguirá teniendo valor legal.

    El Banco de México (Banxico) anunció el retiro de circulación del billete de 20 pesos tipo F, aquel de color azul que muestra el retrato de Benito Juárez y fue emitido por primera vez en 2007. La decisión implica que las instituciones financieras ya no podrán entregarlo al público, aunque deberán seguir aceptándolo y depositarlo en el banco central.

    De acuerdo con Banxico, este billete formará parte de los “Billetes en Proceso de Retiro y/o Desmonetizados”, por lo que los bancos deberán clasificarlos y devolverlos a la institución. Aclaró que, a pesar del retiro, estos billetes mantendrán su valor y seguirán siendo válidos para cualquier transacción, conforme al artículo 4 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

    El billete tipo F destaca por su diseño conmemorativo: en el anverso, muestra el retrato de Juárez, acompañado de una balanza y un libro que simbolizan la justicia y las Leyes de Reforma; mientras que en el reverso figura una vista panorámica de Monte Albán, patrimonio cultural de la humanidad según la Unesco, junto a símbolos zapotecas como el Dios de la Lluvia, Cocijo.

    Banxico explicó que la medida responde a la renovación de la familia de billetes nacionales, enfocada en mejorar la seguridad y durabilidad de las nuevas denominaciones. En la nueva serie ya no figura el billete de 20 pesos, pero sí el de 1,000 pesos, junto a los de 50, 100, 200 y 500 pesos, con mejores elementos contra la falsificación.

    El banco central también desmintió los rumores sobre la supuesta emisión de billetes de 2 mil pesos, al precisar que no existe ninguna comunicación oficial ni planes para ponerlos en circulación.

    El emblemático billete azul de Juárez se despide tras casi dos décadas en circulación, lo que marca el inicio de una nueva era en la modernización del dinero mexicano impulsada por el Banco de México.

  • Moody’s y Banco Santander reconocen buenas finanzas de Sinaloa

    Moody’s y Banco Santander reconocen buenas finanzas de Sinaloa

    Cada semana el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, realiza una conferencia con informes sobre el estado. En esta ocasión el tema relevante fueron las finanzas.

    El subsecretario de Planeación, Inversión y Financiamiento, David Moreno Lizárraga, destacó la “buena disciplina financiera del Gobierno, manteniendo firme el ingreso operativo y control del gasto”.

    El reconocimiento proviene de la agencia calificadora Moody’s, la cual avisó al Gobierno sinaloense que lo ratificaba como emisor de deuda categoría A, es decir, el estado es estable en sus finanzas y responsable frente a compromisos financieros. “Se consolida a Sinaloa como un estado confiable para efecto de las instancias crediticias de nivel nacional e internacional”, dijo el subsecretario. 

    Moody’s mide el nivel crediticio, que a su vez, permite conocer la solvencia de entidades financieras, corporaciones y gobiernos a nivel nacional e internacional. 

    Moreno Lizárraga también comentó que el banco Santander México reconoció al Gobierno estatal por haber sido el primero en contratar un crédito sostenible por 500 millones de pesos. Además, reconoció al banco con la mejor tasa de interés.

    “Es el primer crédito que logramos y vamos a seguir pugnando porque la mayoría de los proyectos que tiene Gobierno del Estado en el ámbito de infraestructura, aunque es productiva, tiene un gran impacto social y dan para que sigamos buscando créditos sostenibles a más bajas tasas que los créditos ordinarios”, aseguró Moreno.

  • Grupo México lamenta que Citi rechace su oferta por Banamex

    Grupo México lamenta que Citi rechace su oferta por Banamex

    La propuesta del conglomerado buscaba adquirir el 100% del banco y mantenerlo bajo control mayoritariamente mexicano, pero Citi opta por vender a través de OPI y al empresario Fernando Chico Pardo.

    El conglomerado Grupo México expresó este viernes su lamentación tras la decisión de Citi de rechazar su oferta por la unidad minorista de Banamex, con la que buscaba adquirir el 100% del banco y garantizar que regresara a manos de inversionistas mexicanos.

    En un comunicado, Grupo México afirmó que su propuesta cumplía con todos los requisitos regulatorios y buscaba maximizar el beneficio para los accionistas de Citi, además de fortalecer a Banamex como un banco mexicano líder capaz de impulsar la economía nacional.

    Respetamos la determinación de Citi y le deseamos éxito en la operación que eligió, confiando en que contribuya a la estabilidad y crecimiento del sector financiero mexicano”, añadió la compañía.

    La decisión de Citi llega menos de una semana después de que Grupo México hiciera pública su oferta. La firma estadounidense informó que optará por mantener al empresario Fernando Chico Pardo con el 25% de Banamex, y colocar el resto mediante una Oferta Pública Inicial (OPI).

    Citi indicó que tras evaluar la propuesta, incluyendo consideraciones financieras y de certeza operativa, decidió rechazar la compra total por parte de Grupo México, consolidando así su plan de desincorporación parcial del banco.

    Con este movimiento, Banamex seguirá bajo un esquema mixto, combinando participación privada mexicana y oferta pública, mientras Grupo México queda fuera de la operación que aspiraba a devolver la institución al control nacional.

  • Grupo México busca comprar Banamex; Citi asegura que no ha recibido una oferta

    Grupo México busca comprar Banamex; Citi asegura que no ha recibido una oferta

    La propuesta contempla adquirir hasta el 100% del grupo financiero, fortalecer el crédito a familias y empresas, y preservar la plantilla y experiencia de su equipo directivo.

    Grupo México presentó una oferta vinculante para adquirir hasta el 100% de Grupo Financiero Banamex, con el objetivo de garantizar que la institución permanezca como un grupo mayoritariamente mexicano y potencie su papel en el desarrollo económico del país.

    Según la propuesta, la compra se estructuraría de la siguiente manera: por el 25% del capital, se pagaría un múltiplo de 0.85 veces el Valor Libro (VL); mientras que por el 75% restante, se ofrecería 0.80x VL. En caso de que Fernando Chico Pardo y familia decidan mantener su inversión del 25% recientemente adquirida, Grupo México adquiriría únicamente el 75% restante, respetando los derechos minoritarios habituales del mercado.

    El plan busca impulsar el acceso al crédito para familias y empresas mexicanas, además de garantizar que Banamex siga regulado por autoridades financieras nacionales, recuperando así su potencial competitivo en el sistema financiero y fortaleciendo su capacidad de contribuir al desarrollo económico.

    Entre las prioridades del grupo comprador se encuentran proteger la plantilla laboral de Banamex y aprovechar la experiencia de su equipo directivo, asegurando una transición fluida y segura para los clientes. Además, la oferta contempla que en el futuro puedan sumarse inversionistas mexicanos, como afores, manteniendo la identidad nacional del banco.

    Banamex, con una trayectoria histórica desde finales del siglo XIX, es actualmente líder en créditos al consumo, cuenta con una base de depósitos robusta, sólida capitalización y estrictos controles de riesgo, lo que lo convierte en un actor estratégico del sistema financiero mexicano.

    Sin embargo, Citi respondió a la noticia de Grupo México aclarando que “no se ha recibido oferta para la compra de Banamex”. La entidad recordó que mantiene su compromiso de maximizar el valor del banco para sus accionistas y que la propuesta de salida a bolsa con Fernando Chico Pardo sigue siendo su opción preferida. Citi aseguró que, en caso de recibir una oferta formal, la revisará de manera responsable, considerando factores como aprobaciones regulatorias y certeza de cierre de la transacción.

    La decisión final de Citi determinará si Grupo México asume el control total, pero la propuesta refleja un enfoque hacia fortalecer el crédito interno y consolidar un banco con identidad mexicana.

  • Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.

    De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.

    Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.

    Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).

    Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.

  • Quintana Roo refuerza su solidez financiera: Moody’s eleva calificación a A+.MX

    Quintana Roo refuerza su solidez financiera: Moody’s eleva calificación a A+.MX

    Quintana Roo mejora su perfil financiero tras el anuncio de la agencia Moody’s Local México, que elevó la calificación de emisor de largo plazo en moneda local de A.mx a A+.mx, con perspectiva positiva. La medida reconoce la disciplina financiera, la autonomía fiscal y el manejo responsable de recursos por parte del Estado.

    La gobernadora Mara Lezama Espinosa destacó que este logro refleja un gobierno humanista y feminista que combate la corrupción y gestiona los recursos de manera transparente: “No roba, no miente ni traiciona al pueblo”. Moody’s resaltó el incremento sostenido de ingresos propios, resultados operativos positivos y la fortaleza en liquidez, así como la reforma fiscal de 2023 que consolidó la recaudación y elevó la autonomía financiera del estado.

    Este avance se suma a la reciente mejora de Fitch Ratings, que elevó la calificación de BBB+ a A en junio y ha consolidado a Quintana Roo como un ejemplo nacional de solidez económica. La evaluación proyecta resultados operativos positivos y balances equilibrados durante 2025 y 2026, reforzando de esta manera la confianza de inversionistas y agencias calificadoras, y asegurando así que cada progreso financiero se traduzca en bienestar y desarrollo para los quintanarroenses.

  • Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam: así será la transición de sus operaciones

    Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam: así será la transición de sus operaciones

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó la venta de CIBanco e Intercam, como parte del proceso de intervención temporal iniciado el pasado 26 de junio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    En el caso de CIBanco, se determinó que su división fiduciaria será transferida a Banco Multiva, con el objetivo de garantizar la continuidad de los contratos existentes y la protección de los fideicomisos y sus beneficiarios.

    Por su parte, Kapital Bank adquirirá una parte significativa de las operaciones de Grupo Financiero Intercam, que incluye activos de Intercam Banco y de las entidades que lo conforman. Con ello, se asegura la protección de los ahorradores y la continuidad de los servicios financieros, en apego a la Ley de Instituciones de Crédito.

    De acuerdo con Hacienda, varias instituciones mostraron interés en participar en el proceso, lo que refleja la solidez del sistema bancario mexicano. Las autoridades financieras subrayaron que el objetivo es una transición ordenada y transparente, además de reiterar su compromiso de mantener informados a los clientes y al público en general.

    Las operaciones aún están sujetas a autorización oficial, pero marcan un paso clave para garantizar la estabilidad del sistema financiero nacional.

  • Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 37 billones de dólares, una cifra récord que representa el 123% de su PIB y aumenta la presión sobre contribuyentes y economía. El dato fue reportado en el más reciente informe del Departamento del Tesoro.

    La deuda federal se compone de 29.64 billones en deuda pública y 7.36 billones en deuda intragubernamental, cifras que superan el PIB combinado de China y la eurozona, según la Fundación Peterson. En proporción al PIB, niveles similares solo se habían registrado después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que Estados Unidos se encuentra en expansión económica y relativa paz.

    El crecimiento acelerado de la deuda se debe a la pandemia de COVID-19, que obligó a los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden a usar ampliamente el crédito para estabilizar la economía. Además, el reciente gasto aprobado por Trump sumará 4.1 billones más en la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    La Oficina de Rendición de Cuentas destaca que los ciudadanos han sentido el impacto de esta deuda al percibir salarios más bajos y pagar por bienes y servicios más caros. Como medida, MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, llamó con urgencia a los legisladores a actuar de inmediato para frenar esta tendencia.

  • La mayoría de estadounidenses culpa a Trump por su situación financiera

    La mayoría de estadounidenses culpa a Trump por su situación financiera

    Más de la mitad de los hogares en EE.UU. responsabilizan al presidente Donald Trump por el deterioro de su nivel de vida, según una reciente encuesta.

    El estudio, realizado por Morning Consult, revela que el 60 % de las familias cree que los primeros seis meses de su mandato han afectado negativamente el costo de la vida.

    El 83 % de los encuestados se preocupa por el aumento de los precios de los alimentos. Además, casi la mitad de los hogares siente ansiedad por pagar el alquiler o la hipoteca.

    Más del 40 % ha utilizado sus ahorros en el último año. El 37 % recurrió a tarjetas de crédito para cubrir sus necesidades. Muchos admitieron haberse endeudado con amigos y familiares.

    La capacidad de cubrir gastos médicos imprevistos preocupa al 64 %. Además, el 48 % tendría dificultades para pagar una factura inesperada de 500 dólares.

    Por último, el 25 % de los encuestados ha tenido que saltarse comidas para ahorrar en el último año. La situación financiera de los hogares sigue siendo crítica. (Fuente: Russia Today).