Etiqueta: FGR

  • Hernán Bermúdez busca frenar orden de captura con amparo; juez le protege bienes en Tabasco

    Hernán Bermúdez busca frenar orden de captura con amparo; juez le protege bienes en Tabasco

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora intenta frenar su detención por delincuencia organizada y secuestro, mientras otra resolución judicial le garantiza la posesión de su casa.

    El presunto líder de La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, conocido como El Abuelo o El Comandante H, promovió un amparo con el que busca anular la orden de aprehensión que un juez federal emitió en su contra por los delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado.

    La demanda fue admitida por Daniel Marcelino Niño Jiménez, juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, quien abrió un incidente de suspensión, aunque no precisó si concedió medidas cautelares. El amparo fue interpuesto el pasado 25 de septiembre, y hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) no ha ejecutado la orden de captura emitida por Mario Elizondo Martínez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Altiplano, Estado de México.

    En paralelo, un segundo juez, Manelic Delón Vázquez, Octavo de Distrito en Tabasco, otorgó una suspensión definitiva que impide el aseguramiento de la casa del exsecretario de Seguridad. La medida ordena a autoridades estatales y federales no destruir, enajenar ni alterar el inmueble, manteniendo las cosas en el estado actual.

    Además de los procesos federales, Bermúdez enfrenta en el fuero común acusaciones por asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión. Apenas hace unas semanas fue expulsado de Paraguay y trasladado a México por la FGR.

    Las investigaciones lo señalan como fundador de “La Hermandad” o “Cártel Policiaco”, grupos relacionados con tráfico de migrantes, distribución de droga, trata de personas y control de bares y antros en Tabasco. 

    Actualmente, el grupo delictivo mantiene operaciones en extorsión, robo de hidrocarburos, narcotráfico, tráfico de armas y migrantes, lo que lo consolida como una de las principales amenazas en la región.

  • Detienen en Badiraguato a ‘El Chuki’, piloto del Cártel de Sinaloa

    Detienen en Badiraguato a ‘El Chuki’, piloto del Cártel de Sinaloa

    La captura de Juan Pablo ‘N’, alias ‘El Chuki’, representa un golpe estratégico para la facción de Los Chapitos y refuerza la presencia de fuerzas federales en Sinaloa.

    En un operativo coordinado en Badiraguato, Sinaloa autoridades federales detuvieron a Juan Pablo ‘N’, de 26 años, conocido como ‘El Chuki’ y señalado como piloto aviador al servicio de Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa. La acción estuvo encabezada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    Según las investigaciones, El Chuki estaba vinculado con delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, y se encontraba bajo seguimiento de la Vicefiscalía Especializada. Los reportes indican que su captura se logró tras ubicar sus movimientos, domicilios y vehículos utilizados para ocultarse, culminando en un operativo de vigilancia en la zona serrana de Surutato, donde se ejecutó la orden de aprehensión vigente.

    La detención corresponde a la causa penal 15/23, a cargo de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la FEMDO, que incluye en la misma investigación a 12 integrantes más del Cártel de Sinaloa, entre ellos Ovidio Guzmán, Archivaldo Guzmán Salazar, Néstor Ernesto Pérez Salas (‘El Nini’) y el boxeador Julio César Chávez Jr.

    Autoridades consideran la captura de El Chuki como un golpe estratégico a Los Chapitos, quienes en los últimos años han incrementado sus operaciones de tráfico de armas y drogas a nivel nacional e internacional. Desde septiembre de 2024, se contabilizan más de 50 detenciones de miembros prioritarios de esta organización criminal en Sinaloa, incluyendo operadores financieros, jefes de seguridad y coordinadores de cédulas armadas.

    Hasta el momento, no se han detallado los bienes asegurados durante el operativo. Sin embargo, la región centro del estado mantiene intensos despliegues militares, con enfrentamientos, decomisos y nuevas capturas, reforzando la estrategia federal contra el crimen organizado en Sinaloa.

  • Contralmirante Farías es citado a comparecer por las acusaciones de corrupción de huachicol

    Contralmirante Farías es citado a comparecer por las acusaciones de corrupción de huachicol

    El contralmirante Fernando Farías Laguna debe presentarse ante la justicia por su posible vinculación en el escándalo de huachicol. Este caso revela la corrupción dentro de la Secretaría de Marina.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, un alto mando de la Marina, enfrenta serias acusaciones por su presunta participación en una red de corrupción. La red se dedica al tráfico de combustible en importantes aduanas como las de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Tampico.

    Un juzgado de la Ciudad de México citó a Farías Laguna para que comparezca ante un juez de control. Esta cita está programada para el próximo 2 de octubre. La jueza Emma Cristina Carlos Ávalos le otorgó una suspensión provisional. Esto significa que, aunque no puede ser detenido, sí debe presentarse ante la jueza Nancy Selene Hidalgo.

    Farías Laguna, sobrino político del ex titular de la Secretaría de Marina, se considera prófugo de la justicia. Su situación se complica tras la detención de 14 personas vinculadas a la misma red de corrupción. Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Todos enfrentan procesos por crimen organizado y otros delitos relacionados con hidrocarburos.

    La jueza estableció que la audiencia se llevará a cabo a las 10:15 horas del 2 de octubre. Farías Laguna pagó 49 mil pesos para obtener la suspensión, pero debe cumplir con su cita. Si no se presenta, perderá la protección legal y la Fiscalía General de la República podrá proceder con su detención. La sociedad espera que la justicia actúe con firmeza. (Con información de La Jornada).

  • Liberan a 38 miembros de La Luz del Mundo en michoacán

    Liberan a 38 miembros de La Luz del Mundo en michoacán

    Un juez federal ordena la liberación de 38 miembros de la Luz del Mundo detenidos en Michoacán. Los integrantes, que entrenaban con réplicas de armas, buscaban proteger a sus líderes.

    En un giro inesperado, un juez federal en Morelia, Michoacán, decidió dejar en libertad a 38 integrantes de la Luz del Mundo. La detención ocurrió el pasado miércoles, cuando estos miembros realizaban prácticas de combate con réplicas de armas en el municipio de Vista Hermosa.

    La audiencia, que se extendió por más de 12 horas, concluyó con la consideración de que la aprehensión fue ilegal. El juez de control determinó que la intervención de la Policía Estatal no cumplió con los requisitos legales. Así, los 37 mexicanos y un estadounidense recuperaron su libertad.

    Los detenidos se encontraban en un campamento improvisado, usando un arma real y 17 réplicas de armas largas y cortas, además de cuchillos de utilería. Durante su declaración, afirmaron que su propósito era proteger a sus líderes y a los eventos de la iglesia.

    La Fiscalía General de la República había intentado acusarlos de violar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Este operativo se llevó a cabo en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán y el ejército. La situación se complica ya que su líder, Joaquín Nasson García, está detenido en Estados Unidos desde junio de 2019, enfrentando graves cargos.

    Este caso ha generado gran interés y preocupación en la comunidad, dejando preguntas sobre la seguridad y las actividades de la organización religiosa. La luz del mundo, que ha sido objeto de controversias, sigue siendo tema en el debate público.

  • UIF y el desafío del lavado de dinero

    UIF y el desafío del lavado de dinero

    A pesar de los esfuerzos de la Unidad de Inteligencia Financiera, la lucha contra el lavado de dinero enfrenta grandes obstáculos. Una gran parte de los fondos bloqueados acaba liberada, reflejando un reto significativo en el sistema.

    En los últimos cuatro años, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha logrado congelar casi 12 mil millones de pesos, sospechosos de estar ligados a actividades criminales. Sin embargo, sorprendentemente, más del 75% de estos fondos, alrededor de 9 mil millones, han sido liberados.

    La UIF, encargada de identificar dinero ilícito en el sistema financiero, trabaja para alertar a las autoridades sobre posibles delitos. Cuando se bloquean cuentas, se busca investigar a sus propietarios. Pero el vacío entre lo que se congela y lo que se libera revela una realidad alarmante: solo un pequeño porcentaje de los recursos quedará bajo sospecha. Con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) moviendo hasta 18 mil millones de pesos, la UIF sólo impacta un 7% del dinero sucio.

    Además, los datos muestran que la respuesta judicial ha sido limitada. Solo 498 denuncias han sido presentadas ante la Fiscalía General de la República. Esto sugiere que la UIF, a pesar de su esfuerzo, enfrenta grandes dificultades para llevar a cabo acciones efectivas.

    El sistema de bloqueo de activos integra a los individuos en una lista que prohíbe cualquier transacción. Las instituciones bancarias deben cumplir con estas restricciones. Sin embargo, es fácil recuperar el acceso a los fondos si no hay pruebas sólidas para mantener el bloqueo. La realidad es preocupante: el 75% de los recursos congelados se recupera eventualmente.

    La UIF existe para frenar el lavado de dinero, pero su efectividad está en duda. La comunidad internacional observa a México, buscando saber si está tomando medidas concretas. La evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional en 2021 destacó la necesidad de supervisar organizaciones y personas expuestas políticamente. Pero hasta ahora, los resultados son decepcionantes.

    Así continúa el reto de la UIF. Es un campo de batalla complicado, donde los logros parecen escasos frente a un enemigo poderoso. La lucha contra el lavado de dinero en México necesita cambios profundos y un compromiso renovado de todas las partes involucradas. (Con información de La Crónica).

  • Enfrentamiento en Teocaltiche deja cuatro muertos y cinco detenidos

    Enfrentamiento en Teocaltiche deja cuatro muertos y cinco detenidos

    Elementos del Ejército Mexicano repelieron una agresión armada en la comunidad de Agua Tinta, Jalisco; se aseguraron armas y una camioneta vinculada al crimen organizado.

    Un enfrentamiento armado entre civiles y el Ejército Mexicano se registró este martes en la comunidad de Agua Tinta, municipio de Teocaltiche, Jalisco, dejando un saldo de cuatro muertos y cinco detenidos, según reportes oficiales y medios locales.

    Los hechos ocurrieron cuando personal militar, adscrito al estado de Zacatecas, realizaba recorridos de vigilancia en los límites con Jalisco y detectó un vehículo sospechoso con varias personas armadas. Al marcarles el alto, los sujetos aceleraron y abrieron fuego contra los elementos castrenses, que respondieron de inmediato.

    Tras varios minutos de persecución, los agresores quedaron sin posibilidad de escape y fueron capturados. En el operativo se aseguraron armas largas, cortas y una camioneta tipo pick-up. Las autoridades informaron que los fallecidos portaban vestimenta táctica, lo que sugiere su presunta vinculación con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos delictivos más activos en la región.

    La Fiscalía General de la República (FGR) asumió la investigación del caso, incluyendo la identificación de los muertos y detenidos y el análisis de los indicios recabados. Además, el Ejército y la Policía de Jalisco desplegaron un operativo para garantizar la seguridad de los habitantes mientras se realizaban las diligencias periciales.

    Peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses acudieron al lugar para levantar evidencias, incluyendo armas, vehículos y equipo táctico, que serán integrados al expediente correspondiente.

    Este enfrentamiento ocurre en una de las zonas más conflictivas de Jalisco, por su cercanía con Zacatecas y Aguascalientes, donde la presencia de fuerzas federales y locales es constante.

  • Alcaldesa de Colipa retenida en rancho vinculado al crimen organizado en Veracruz

    Alcaldesa de Colipa retenida en rancho vinculado al crimen organizado en Veracruz

    En un operativo de la FGR en Veracruz, la alcaldesa Gabriela Alejandra Ortega Molina fue localizada en un rancho vinculado a la violencia en la región. La búsqueda del empresario Neptali González López llevó a este sorprendente hallazgo.

    La presidenta municipal de Colipa, Gabriela Alejandra Ortega Molina, vivió una experiencia alarmante. Durante un operativo de la Fiscalía General de la República (FGR), la encontraron en un rancho asociado con el crimen organizado, el cual pertenece a José Gil Quintero, sobrino del narcotraficante Rafael Caro Quintero.

    La FGR, en colaboración con el Ejército y la Marina, realizó el cateo en busca de Neptali González López, un empresario desaparecido desde el 18 de julio de 2025. Al llegar al rancho, las autoridades encontraron a la alcaldesa, quien permaneció retenida durante ocho horas mientras se inspeccionaba la propiedad.

    Gil Quintero y sus hombres se dieron a la fuga al notar la presencia de las fuerzas armadas. A pesar de la tensión, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, confirmó que Ortega Molina estaba a salvo. No obstante, pidió cautela al compartir más detalles sobre la operación e indicó que las investigaciones continúan.

    Las autoridades están comprometidas a esclarecer la desaparición de González López y a desmantelar la red de violencia que opera en la zona costera de Veracruz. La situación actual mantiene en vilo a la comunidad, que se encuentra en espera de noticias sobre el avance de la investigación.

  • Encuentran muertos a artistas colombianos desaparecidos en México

    Encuentran muertos a artistas colombianos desaparecidos en México

    Jorge Herrera y Bayron Sánchez, conocidos como Regio Clown y B-King, fueron hallados sin vida en el Estado de México tras su desaparición en Polanco.

    La tragedia golpea a la comunidad artística tras el hallazgo de los cuerpos de Jorge Herrera Lemos, conocido como Regio Clown, y Bayron Sánchez Salazar, apodado B-King. Ambos fueron encontrados muertos en el Estado de México, luego de haber desaparecido la semana pasada tras salir de un gimnasio en Polanco.

    Sus familias y seguidores habían estado angustiados desde su desaparición el 16 de septiembre. Las autoridades comenzaron las investigaciones de inmediato, y la Fiscalía General de la República (FGR) se involucró en el caso.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, había confirmado que la FGR estaba trabajando en la búsqueda, y el presidente colombiano, Gustavo Petro, solicitó ayuda para localizar a los artistas. Sin embargo, el desenlace ha sido trágico, generando consternación en el mundo del entretenimiento.

    Las fiscalías de Edomex y Ciudad de México están llevando a cabo investigaciones para esclarecer los hechos y determinar las circunstancias de su asesinato. La comunidad artística y sus seguidores exigen justicia y respuestas sobre lo sucedido

  • Vinculan a proceso a “El Choko”, líder de La Chokiza, por delincuencia organizada

    Vinculan a proceso a “El Choko”, líder de La Chokiza, por delincuencia organizada

    Un juez federal determinó prisión preventiva para Alejandro Gilmare Mendoza, alias “El Choko”, y Luis Alberto Cadena Roquedos, tras acusaciones de delincuencia organizada con fines de secuestro en el Estado de México.

    Un juez federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, vinculó a proceso a Alejandro Gilmare Mendoza, conocido como “El Choko”, líder del grupo delictivo La Chokiza, y a Luis Alberto Cadena Roquedos, por su probable participación en delincuencia organizada con fines de secuestro y privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro exprés.

    De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), ambos permanecerán en prisión preventiva oficiosa en el Cefereso Número 1 Altiplano, mientras se desarrolla el proceso penal. La investigación comenzó tras una denuncia anónima que señalaba la existencia de un grupo dedicado al secuestro, extorsión y venta de drogas en grandes cantidades, principalmente en Ecatepec, operando con armas de fuego.

    La detención fue posible gracias a operativos coordinados entre el gabinete de seguridad federal, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional, así como personal de la FGR y autoridades locales del Estado de México.

    Respecto a su vínculo con la ex alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas compartió en su cuenta oficial de X que conoció a Gilmare Mendoza el 1 de marzo en un concierto de Eme MalaFe, iniciando un coqueteo que terminó a mediados de agosto, antes de que fuera detenido.

    Con esta medida, la FGR refuerza su estrategia contra los grupos criminales organizados, asegurando así que los responsables enfrenten la justicia por delitos que afectan la seguridad y la tranquilidad de la ciudadanía.

  • Otra vez, Carlos Loret de Mola se disculpa por difundir información falsa sobre investigación de la Marina

    Otra vez, Carlos Loret de Mola se disculpa por difundir información falsa sobre investigación de la Marina

    El periodista eliminó el contenido erróneo de sus redes sociales y admitió que cometió un “lamentable error”, esto se suma a su historial de desinformación, el cual genera dudas sobre su credibilidad.

    El conductor Carlos Loret de Mola ofreció una disculpa pública tras difundir información incorrecta en una nota de Latinus sobre la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) acerca de una red de huachicol dentro de la Marina. A través de un video en sus redes sociales, Loret reconoció que presentó de manera equivocada fechas y cargos, y anunció la eliminación del contenido de todas sus plataformas digitales.

    “Cometimos un lamentable error por el que ofrecemos disculpas. Retiraremos esta información para que no se siga difundiendo contenido incorrecto”, declaró el periodista, quien se comprometió a rectificar la información en el futuro.

    Este no es un hecho aislado en la carrera de Loret de Mola, pues su historial incluye varios episodios controversiales: en 2025 difundió un video falso de una balacera en Sinaloa que en realidad ocurrió en Yemen; en 2005 transmitió un operativo televisivo sobre la banda “Los Zodiaco”, que resultó ser un montaje; y en 2017 dio cobertura a la historia de “Frida Sofía”, una niña supuestamente atrapada en los escombros del Colegio Rébsamen, que resultó falsa.

    Aunque en los casos recientes asumió responsabilidad, los episodios de “Los Zodiaco” y Frida Sofía permanecen como manchas en su credibilidad. Expertos en comunicación y público critican que la veracidad y el rigor periodístico de Loret de Mola siguen siendo cuestionables, por lo que las disculpas puntuales no alcanzan para restaurar plenamente la confianza de la audiencia.