Etiqueta: Fentanilo

  • China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    El presidente Donald Trump pidió a China que imponga la pena de muerte a los traficantes de fentanilo. Esta solicitud surge en medio de la crisis de adicciones en Estados Unidos.

    China respondió firmemente, indicando que la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU. El portavoz de Exteriores, Lin Jian, afirmó que Estados Unidos debe resolver el problema.

    Lin enfatizó que, a pesar de la buena voluntad de China para colaborar, EE.UU. impuso aranceles que perjudican el diálogo sobre narcóticos. Agregó que este enfoque afecta gravemente los intereses de China.

    Trump hizo sus declaraciones mientras se encontraba rodeado de familiares de víctimas de sobredosis por fentanilo. Aseguró que espera que China actúe pronto en este asunto.

    El fentanilo, un opioide sintético, es altamente adictivo y puede ser letal en pequeñas dosis. En los últimos años, cárteles de México han utilizado precursores químicos de China para producirlo.

    A pesar de una disminución reciente en las muertes por sobredosis, el fentanilo sigue siendo responsable del 60 por ciento de estas muertes en EE.UU. La epidemia de opioides se originó en la década de 1990 con la promoción de analgésicos recetados.

    China insistió en que cualquier cooperación debe basarse en un diálogo respetuoso y en el reconocimiento de los hechos. Si Estados Unidos desea trabajar en conjunto, debe adoptar un enfoque constructivo.

  • Trump endurece castigo al fentanilo: 10 años de cárcel mínima por tráfico

    Trump endurece castigo al fentanilo: 10 años de cárcel mínima por tráfico

    El presidente Donald Trump firmó la ley Halt Fentanyl, que impone una pena mínima de 10 años de prisión por traficar más de 100 gramos de fentanilo o sus análogos.

    La nueva norma clasifica de forma permanente las imitaciones ilegales de la droga como sustancias de la Lista I, es decir, sin uso médico y con alto potencial de abuso.

    La medida responde a la crisis por sobredosis que en 2024 dejó cerca de 50 mil muertes en EE.UU., y a la capacidad de los cárteles de alterar la composición química de estas sustancias para evadir la ley.

    Además, la legislación flexibiliza los requisitos para investigar este tipo de drogas, permitiendo un solo registro para sitios relacionados, reduciendo inspecciones y autorizando la fabricación en pequeñas cantidades sin permisos adicionales.

    El carfentanilo, opioide aún más potente que el fentanilo, fue citado por Trump como una amenaza creciente.

  • Trump acusa a cárteles mexicanos de controlar la política del país y endurece medidas antidrogas

    Trump acusa a cárteles mexicanos de controlar la política del país y endurece medidas antidrogas

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, acusó que los cárteles mexicanos tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos. Aseguró que las autoridades están “petrificadas de ir a trabajar” por miedo a los grupos criminales.

    Durante la firma de la Ley contra el Tráfico de Fentanilo, Trump afirmó que el Cártel de Sinaloa es uno de los más duros del mundo y que su gobierno no puede permitir que sigan operando impunemente. Presentó la nueva legislación como una “derrota” para los narcotraficantes.

    La ley endurece las penas contra el tráfico de fentanilo y sus variantes sintéticas, clasificándolas como sustancias altamente peligrosas. Trump exigió castigos más severos para los responsables de su producción y distribución, incluyendo cadena perpetua.

    También señaló que los narcotraficantes han recurrido a nuevas estrategias, como el uso de submarinos, tras el cierre de la frontera sur.

  • México y EE.UU. refuerzan operativos espejo en frontera: Johnson

    México y EE.UU. refuerzan operativos espejo en frontera: Johnson

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró que ambos países mantienen un compromiso conjunto para reforzar la seguridad fronteriza mediante operativos espejo, realizados de forma simultánea en ambos lados de la frontera.

    A través de un mensaje en X, Johnson afirmó que estas acciones buscan frenar el tráfico de drogas, armas, migración irregular y Trata de Personas. “Detenerlos salva vidas”, escribió el diplomático, quien compartió un video recorriendo la frontera con agentes estadounidenses.

    El embajador también agradeció el trabajo de agencias como la Patrulla Fronteriza, el CBP, el Departamento de Defensa y HSI, y aseguró que esta estrategia responde al compromiso del presidente Donald Trump por una frontera más segura.

  • Gobierno de México busca reforzar la seguridad contra el fentanilo con Estados Unidos

    Gobierno de México busca reforzar la seguridad contra el fentanilo con Estados Unidos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó en la Mañanera del Pueblo que se ha estado trabajando con el gobierno de Estados Unidos, mediante mesas de trabajo, de manera coordinada, donde hay un acuerdo de coordinación y colaboración, pero sin subordinación, en el que se tiene establecido el control del paso de las armas de fuego ilegales a México.

    Además dijó que se tiene que trabajar en programas de prevención del consumo de drogas, en ambas naciones.

    “Hay un acuerdo, prácticamente ya terminado con el gobierno de Estados Unidos, coordinado por el departamento de estad, en los temas de seguridad, queda clara la soberanía, queda clara la territorialidad de cada uno de nosotros.

    También esta en la importancia de atender las causas, el consumo de drogas se debe atender, no solamente él tráfico (drogas), sino que se atienda de fondo las adicciones, tanto en su país, como en el nuestro”, aseveró la mandataria.

    La cocaína, metanfetamina y el fentanilo fueron las drogas que reportaron un mayor incremento de ser traficadas a los Estados Unidos, ante esta situación el presidente de EE.UU Donald J. Trump, justificó el aumento de los aranceles del 30% por no haber frenado a tiempo a los carteles del fentanilo y de otras drogas.

    Asimismo, la mandataria declaró que los Estados Unidos tienen que mejorar el reforzamiento de seguridad en sus fronteras para detener el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, pues Mexico cumple con lo que le corresponde.

    “Hay colaboración. Hay coordinación. Pero una parte corresponde a nosotros en nuestro territorio para que no pase droga de aquí a allá, pero a ellos también les corresponde una parte, y eso es lo que está asentándose en este acuerdo” afirmó la Presidenta Sheinbaum.

  • Ovidio Guzmán se declara culpable y traiciona al Cártel de Sinaloa

    Ovidio Guzmán se declara culpable y traiciona al Cártel de Sinaloa

    Ovidio Guzmán, conocido como “El Ratón”, se declaró culpable en una corte de Illinois. Esta decisión marca una de las traiciones más significativas al Cártel de Sinaloa.

    Durante la audiencia, Guzmán estuvo encadenado y bajo la vigilancia de seis agentes del Servicio de Marshals de Estados Unidos. Con audífonos puestos, escuchó atentamente mientras la jueza Sharon Johnson Coleman le leía los detalles de su acuerdo de culpabilidad.

    El 11 de julio de 2025, el abogado Jeffrey Lichtman y fiscales esperaron la llegada de Guzmán en el doceavo piso de la Corte de Distrito. Al ingresar, “El Ratón” vestía un overol naranja de prisionero y lucía una apariencia cuidada. La jueza le hizo varias preguntas para confirmar que estaba en condiciones de declarar.

    Guzmán, de 35 años, admitió haber tomado medicamentos por depresión y consultado a un psiquiatra. Luego, el fiscal Andrew Erskine leyó los cargos en su contra, que incluían la conspiración para distribuir fentanilo y otras drogas.

    El acuerdo también establece el decomiso de 80 millones de dólares. Guzmán aceptó cooperar con las autoridades, lo que podría llevar a una reducción de su sentencia si proporciona información útil.

    El fiscal Erskine explicó que Guzmán participó activamente en el tráfico de drogas, incluyendo la producción y distribución de fentanilo. La jueza preguntó a Guzmán si admitía su participación, a lo que él respondió afirmativamente.

    Finalmente, tras aceptar los cargos, la jueza determinó que Guzmán permanecerá bajo custodia. Regresará a la corte en seis meses para conocer el futuro de su sentencia. Este caso revela cómo la traición de “El Ratón” podría impactar al Cártel de Sinaloa y sus operaciones.

  • Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Medios internacionales destacan la creciente tensión entre México y Estados Unidos tras las sanciones impuestas a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Estas sanciones se deben a presuntas operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció las sanciones el 25 de junio de 2025. Las instituciones fueron identificadas como una “preocupación principal en materia de lavado de dinero”. Se les acusa de facilitar operaciones financieras para cárteles mexicanos y la compra de precursores químicos del fentanilo.

    Esta acción marca la primera aplicación de la Fentanyl Sanctions Act y la FEND Off Fentanyl Act. Ambas leyes tienen como objetivo cortar las redes financieras que sostienen el narcotráfico.

    Los medios han resaltado el impacto negativo de estas sanciones en las relaciones comerciales entre México y EE.UU. Financial Times informó que se prohíben ciertos acuerdos con los bancos sancionados. The New York Times subrayó las complicaciones que estas medidas podrían acarrear.

    Al Jazeera y Bloomberg también informaron sobre las sanciones, señalando que estas instituciones son vistas como facilitadoras del lavado de dinero. Bloomberg enfatizó que las sanciones representan un golpe al sistema financiero mexicano relacionado con el narcotráfico.

    En respuesta a las sanciones, el gobierno mexicano ha solicitado pruebas formales sobre las acusaciones. Este enfoque busca evaluar posibles acciones legales y reafirmar la necesidad de cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.

    La situación se desarrolla en un contexto crítico, donde ambos países enfrentan desafíos en la lucha contra el narcotráfico y sus efectos en la salud pública. Las sanciones no solo afectan a las instituciones involucradas, sino que también pueden alterar significativamente las relaciones comerciales entre México y EE.UU.

  • Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    El tráfico de fentanilo ha disminuido en Estados Unidos y Canadá, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). Este cambio se atribuye a las incautaciones de precursores químicos realizadas por autoridades mexicanas.

    En 2023, se aseguraron más de cinco toneladas de fentanilo en laboratorios clandestinos en México. A nivel mundial, se incautaron 19.5 toneladas de esta sustancia. El informe destaca que más del 99 por ciento de las incautaciones de fentanilo desde 2019 se concentraron en América del Norte. Aunque las incautaciones alcanzaron un récord histórico, las tasas de crecimiento anual están disminuyendo.

    Ghada Waly, Directora Ejecutiva de la UNODC, mencionó que los grupos delictivos se adaptan constantemente. Estas organizaciones buscan nuevas formas de tráfico y utilizan tecnología para encriptar sus comunicaciones.

    En México, el aumento en el uso de fentanilo ha llevado a un incremento significativo en el número de personas que reciben tratamiento por trastornos de consumo de drogas desde 2018. Mientras tanto, a nivel global, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga en 2023, lo que representa un aumento respecto a 2013.

    El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de usuarios. Los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis siguen a continuación en popularidad. Además, los traficantes de cocaína están expandiendo sus mercados hacia Asia y África.

    La ONUDC continúa monitoreando el tráfico de drogas y sus efectos en la salud pública, destacando la importancia de las acciones coordinadas para combatir este problema global.

  • EE.UU. restringe visas a familiares y socios de narcos

    EE.UU. restringe visas a familiares y socios de narcos

    Estados Unidos impone nuevas restricciones de visa a familiares y colaboradores cercanos de personas con historial comprobado de narcotráfico. La medida busca frenar el ingreso al país de drogas como el fentanilo y se basa en disposiciones migratorias que permiten negar la entrada a extranjeros que representan un riesgo para los intereses nacionales.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que las restricciones no solo impedirán el ingreso de narcotraficantes y sus allegados, sino que funcionarán como un elemento disuasorio para evitar que continúen con actividades ilícitas.

    Rubio afirmó que el Departamento de Estado usará “todas las herramientas necesarias” para frenar el tráfico de fentanilo, droga que ha sido señalada como una de las principales responsables de la crisis de salud pública en Estados Unidos. Según datos oficiales, en 2024 hubo más de 220 muertes diarias por sobredosis, y las sobredosis continúan siendo la principal causa de muerte entre personas de 18 a 44 años.

    Desde su regreso al poder en enero, el presidente Donald Trump ha utilizado la crisis del fentanilo como argumento para endurecer medidas migratorias y comerciales.

  • El CJNG: Un cártel de terror que domina México

    El CJNG: Un cártel de terror que domina México

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha consolidado como uno de los grupos criminales más poderosos de México. Según la DEA, este cártel es responsable de gran parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos.

    La Presidenta de México , Claudia Sheinbaum, afirmó que el CJNG siembra el terror en ambos lados de la frontera. Este cártel representa el 90% de las ejecuciones en estados con alta narcoviolencia, como Sinaloa y Jalisco.

    Inteligencia de la DEA revela que el CJNG controla varias regiones clave de México, incluyendo Baja California, Guanajuato y Veracruz. Esta organización criminal opera laboratorios clandestinos para producir fentanilo, metanfetamina y cocaína.

    La violencia del CJNG ha alcanzado niveles alarmantes. En ciudades emblemáticas como Culiacán y Mazatlán, los asesinatos se han disparado. La organización también controla el puerto de Manzanillo, facilitando el tráfico de drogas.

    Desde 2015, el CJNG ha sido investigado por su papel en el narcotráfico internacional. En 2021, fue designado como organización terrorista por el Departamento de Estado de EE.UU. Su líder, Rubén Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, enfrenta una recompensa de hasta 15 millones de dólares por su captura.

    Las autoridades estadounidenses y mexicanas continúan sus esfuerzos para desmantelar esta peligrosa organización. La situación actual exige una respuesta coordinada para enfrentar al CJNG y restaurar la seguridad en la región.