Etiqueta: Feminismo

  • De la Fuente refuerza la diplomacia mexicana con enfoque feminista y renovación del Servicio Exterior

    De la Fuente refuerza la diplomacia mexicana con enfoque feminista y renovación del Servicio Exterior

    El canciller destacó el fortalecimiento del Servicio Exterior Mexicano bajo la Política Exterior Feminista impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseguró que el Servicio Exterior Mexicano (SEM) vive un proceso de fortalecimiento institucional con un enfoque de equidad de género y profesionalización, en línea con la Política Exterior Feminista del gobierno de Claudia Sheinbaum.

    Durante un encuentro con becarios de la nueva generación diplomática, el canciller destacó que desde el inicio del sexenio se implementaron acciones afirmativas para incrementar la participación de mujeres en la carrera consular. Actualmente, dos terceras partes de las representaciones de México en el exterior son encabezadas por miembros del SEM, y 107 de los 162 titulares pertenecen a este cuerpo profesional.

    De la Fuente informó que en el último año se concretó la rotación de 228 miembros del SEM —algo que no ocurría desde hacía años—, además de la impartición de 92 cursos de capacitación en el Instituto Matías Romero (IMR), con más de dos mil participantes.

    Acompañado por el director del IMR, Juan José Bremer, el canciller exhortó a los 100 becarios (66 mujeres y 34 hombres) que cursan la etapa final del concurso de ingreso al SEM a sentirse orgullosos de formar parte del servicio diplomático en el primer año del gobierno de la primera presidenta de México.

    “Tenemos una presidenta con un gran respaldo popular y prestigio internacional. Eso nos compromete a estar a la altura de su liderazgo”, expresó De la Fuente.

    Con estas acciones, la SRE busca consolidar un Servicio Exterior paritario, profesional y humanista, que refleje el compromiso de México con la igualdad, la cooperación y la diplomacia moderna

  • “Con su llegada, llegamos todas”: Gobernadora de Quintana Roo celebra triunfo de Claudia Sheinbaum

    “Con su llegada, llegamos todas”: Gobernadora de Quintana Roo celebra triunfo de Claudia Sheinbaum

    La mandataria destacó que la igualdad es el corazón de la transformación y que el liderazgo femenino impulsa una sociedad más justa e inclusiva.

    La gobernadora de Quintana Roo celebró la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera Presidenta de México, destacando que su triunfo representa un logro colectivo para todas las mujeres del país. “Con su llegada, llegamos todas”, expresó durante un evento conmemorativo por el voto femenino.

    En su mensaje, la mandataria subrayó que la igualdad es el corazón de la transformación y que la política con perspectiva de género es una política con visión humana. “Sigamos construyendo una sociedad más justa, igualitaria y profundamente humana. Porque en Quintana Roo, con la fuerza de las mujeres, la transformación avanza”, afirmó.

    Durante la ceremonia, el magistrado presidente del TEQROO, Sergio Avilés Demeneghi, resaltó la importancia histórica de conmemorar el derecho al voto de las mujeres y el compromiso del tribunal con la defensa de sus derechos político-electorales, también reiteró la necesidad de erradicar la violencia política en razón de género.

    Posteriormente, la magistrada Eva Barrientos Zepeda impartió la conferencia magistral “Violencia Política de las Mujeres en Razón de Género en Redes Sociales”, donde compartió experiencias y estrategias para prevenir este tipo de agresiones que afectan la participación política de las mujeres.

    En el presídium también estuvieron presentes Verónica Lezama Espinosa, presidenta honoraria del DIF Quintana Roo; Esther Burgos Jiménez, secretaria de las Mujeres; Maisie Lorena Briceño Contreras, consejera del Instituto Electoral del Estado; la diputada Diana Friné Gutiérrez García, y María Luisa del Carmen Alcérreca Manzanero, del Órgano de Administración Judicial.

    El evento reunió a embajadoras de la Alianza por la Igualdad, integrantes de la comunidad estudiantil y universitaria, magistradas, juezas, consejeras, diputadas y autoridades municipales, quienes reafirmaron su compromiso con la igualdad y el empoderamiento femenino en Quintana Roo y en todo México.

  • Sheinbaum critica a Alessandra Rojo por su “feminismo de derecha”: “Ignora la desigualdad y derechos sociales”

    Sheinbaum critica a Alessandra Rojo por su “feminismo de derecha”: “Ignora la desigualdad y derechos sociales”

    La Presidenta advierte que defender solo los derechos de las mujeres, sin garantizar educación, vivienda y salud, es una contradicción que perpetúa la desigualdad en México.

    La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó al llamado “feminismo de derecha”, al considerar que su enfoque ignora los derechos sociales y las desigualdades estructurales que afectan a millones de mexicanas y mexicanos. 

    Sus comentarios surgieron en respuesta a una pregunta de Los Reporteros MX sobre la gestión de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, cuyo supuesto feminismo ha sido cuestionado, ya que su demarcación figura entre las de mayor violencia de género, mientras ella enfoca su administración en promocionarse frente a las cámaras. En contraste, la alcaldía de Gustavo A. Madero, encabezada por Janecarlo Lozano, ha implementado acciones concretas en favor de los derechos sociales, incluyendo los de las mujeres.

    Durante Mañanera del Pueblo, la mandataria afirmó que la defensa de los derechos de las mujeres no puede separarse del acceso a educación, salud, vivienda y cultura, y que ambos deben integrarse dentro de la lucha por la justicia social. “No tiene sentido defender los derechos de las mujeres si se ignora el derecho a la educación, la vivienda o la salud”, señaló.

    Sheinbaum enfatizó que esta visión de la derecha ha sido limitada, pues en gobiernos anteriores se estigmatizó a las mujeres con expresiones como “lavadoras de dos patas” y se incrementó la violencia de género. También criticó que se haya ignorado la situación de las mujeres indígenas, evidencia de clasismo y racismo estructural.

    La Presidenta destacó también que su administración promueve un feminismo inclusivo, que reconoce la lucha histórica de las mujeres mexicanas y su derecho a participar plenamente en la sociedad. “La igualdad de género no puede entenderse sin justicia social. No es lo mismo proteger derechos aislados que garantizar los derechos de todas y todos los mexicanos”, afirmó.

  • Javier Milei emite discurso abiertamente misógino en el Foro Económico Mundial de Davos; señala que el feminicidio no existe

    Javier Milei emite discurso abiertamente misógino en el Foro Económico Mundial de Davos; señala que el feminicidio no existe

    El presidente argentino, Javier Milei, ha causado una fuerte controversia tras su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos, donde cuestionó la figura del femicidio y arremetió contra lo que calificó de “feminismo radical”. En su discurso, Milei argumentó que la existencia de la figura penal del femicidio implica que “la vida de una mujer vale más que la de un hombre”, sugiriendo que esto crea una desigualdad en el sistema judicial.

    Milei afirmó que, en muchos países, se ha normalizado el concepto de femicidio, lo que, según él, conlleva penas más severas para quienes asesinan a mujeres en comparación con los homicidios de hombres. Sin embargo, no abordó el contexto crítico que rodea esta figura legal, que busca reconocer y sancionar los asesinatos de mujeres motivados por razones de género, a menudo perpetrados por parejas o exparejas.

    El presidente también se refirió a la brecha salarial entre hombres y mujeres, argumentando que las diferencias en los ingresos se deben a elecciones profesionales y no a discriminación. Esta afirmación desestima la realidad de muchas mujeres que enfrentan obstáculos significativos en el ámbito laboral y perpetúa la idea de que las políticas de igualdad son innecesarias.

    El discurso de Milei en Davos no solo refleja su postura ideológica sobre el feminismo y la igualdad, sino que también pone en evidencia una falta de comprensión sobre la gravedad de la violencia de género y la necesidad urgente de abordar este problema social.

    Sigue leyendo…

  • José Daniel Borrego y Gerardo Malo presentan denuncia contra Denise Dresser por violencia política de género hacia Claudia Sheinbaum

    José Daniel Borrego y Gerardo Malo presentan denuncia contra Denise Dresser por violencia política de género hacia Claudia Sheinbaum

    Dos ciudadanos de Monterrey, José Borrego y Gerardo Malo, han presentado una denuncia contra Denise Dresser por violencia política en razón de género, debido a todos los insultos que ha proferido hacia la Presidenta Sheinbaum. La denuncia se basa en comentarios despectivos que Dresser hizo sobre los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum, donde la acusó de no tener autonomía y de seguir las órdenes del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    En su columna para un medio nacional, Dresser expresó su descontento con el empoderamiento de Sheinbaum, afirmando que aunque celebra el avance del feminismo en México, siente tristeza por la elección de una figura que no defiende las causas feministas. En sus palabras, “Gozo por el triunfo del feminismo mexicano y siento tristeza porque empoderó a alguien que no defiende sus causas o asume sus banderas. Alegría porque es tiempo de mujeres, pero se sigue endiosando a un hombre”.

    Borrego y Malo argumentaron en un video que su denuncia no atenta contra la libertad de expresión, sino que busca señalar lo que consideran ofensas hacia la presidenta. En su declaración, mencionaron que Dresser se había referido a Sheinbaum como un “engendro de López Obrador” y cuestionaron su capacidad para ejercer el poder de manera independiente.

    Además, Dresser ha criticado a Sheinbaum por lo que considera una falta de honestidad y autonomía, describiéndola como “la calca de AMLO” y acusándola de perpetuar la “normalización de la mentira”.

    Sigue leyendo…

  • Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum buscan impulsar una candidatura femenina para liderar la ONU

    Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum buscan impulsar una candidatura femenina para liderar la ONU

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que, junto a su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, trabajarán para proponer una “candidatura femenina” que asuma la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El anuncio se realizó después de una reunión en México, donde ambos mandatarios discutieron temas relevantes para fortalecer la relación bilateral.

    La candidata eventual reemplazaría al actual secretario general, el portugués António Guterres, quien ocupa el cargo desde 2017 y concluirá su periodo en diciembre de 2026.

    Así es el proceso de postulación y selección de la ONU

    El proceso de postulación y selección para la Secretaría General de la ONU inicia con una recomendación del Consejo de Seguridad, conformado por 15 países miembros. Posteriormente, la candidatura debe ser aprobada por la Asamblea General, en la que participan los 193 países integrantes del organismo. El elegido asume un periodo de cinco años, con posibilidad de una renovación.

    El secretario general es una figura clave en el ámbito internacional, al ser el máximo funcionario administrativo y vocero de la ONU en todo el mundo. La relevancia del cargo impulsa a los países a proponer figuras políticas y diplomáticas con trayectorias destacadas.

    La iniciativa conjunta de Petro y Sheinbaum refleja un esfuerzo por impulsar el liderazgo femenino en espacios históricamente ocupados por hombres y reafirma la cooperación entre Colombia y México en temas de diplomacia global.

    De concretarse esta propuesta, podría representar un hito histórico para la ONU, marcando un cambio de rumbo en el liderazgo del organismo más importante en la escena internacional.

    Debes leer:

  • ¿Cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+ en el movimiento de transformación?

    ¿Cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+ en el movimiento de transformación?

    A propósito de la presentación del libro “Feminismo silencioso” de la Dra. Beatriz Gutiérrez Muller y del discurso de investidura de la presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum, donde habla de “tiempos de mujeres”, vale la pena analizar dos temas que han estado en la palestra pública, pero que, increíblemente, el máximo líder de la izquierda latinoamericana, Andrés Manuel López Obrador, no ha abanderado: el feminismo y la comunidad LGBTIQ+. No se ha pronunciado en favor de estos coletivos (sí a favor de las mujeres y de los derechos de las minorías), pero nunca se ha dicho feminista y jamás ha izado la bandera multicolor de la comunidad LGBTIQ+.

    Hablamos de alguien que tiene una aceptación del 80% en la última parte del sexenio y que entiende, como nadie, el pensamiento de la mayoría de mexicanos.

    Son temas controversiales porque están en la frontera de la moral, y son difíciles de abordar porque tienen que analizarse desde muchas ópticas y aristas. El papel de la mujer es fundamental en cualquier sociedad y estrato económico, sin duda. En el caso de México, la madre es lo más sagrado que existe y se le venera, y nadie podría negar que durante las últimas décadas ha habido una reivindicación necesaria a nivel de derechos para la mujer, un marco jurídico que incluso podría decirse de vanguardia en el mundo.

    Respecto a la comunidad LGBTIQ+, han ganado reconocimiento, aceptación y derechos en una sociedad que se considera, quizás, conservadora a partir de su catolicismo originario. A diferencia de países donde ser homosexual está prohibido o se castiga con penas como la muerte, en México se profesa libertad para expresar ideas y creencias. Gente que antes tenía concepciones erróneas al respecto de esta comunidad, ha ido entendiendo que el que otros tengan derechos y libertades, no implica que ellos o sus familias deban practicarlas.

    El conservadurismo, con argumentos más teológicos que científicos, ha tratado de impedir que ambos colectivos, mujeres y LGBTIQ+, tengan más derechos, lo cual es un error porque va en contra del espíritu democrático de la Constitución, pero ha sido inteligente en algo: aducir que la izquierda solo representa estas batallas y al populismo (soluciones fáciles a problemas complejos).

    Afortunadamente en México no ha permeado este pensamiento como lo ha hecho en otros lugares como España, Argentina y otros países que hablan del progresismo en forma despectiva, y que están viviendo consecuencias electorales nefastas por ello. ¿Qué pasó en esos lugares? Pues que le dieron prioridad solamente a las batallas e ideas de estos dos colectivos, olvidando que el mantra sagrado de la izquierda en el sistema capitalista es la lucha por la igualdad de oportunidades, la correcta distribución del ingreso y la intervención del Estado en sectores estratégicos para garantizar acceso a derechos básicos.

    Entonces, ¿cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+? Una pregunta concreta amerita una respuesta concreta: en la retaguardia del movimiento de transformación. A la vanguardia siempre tienen que ir las causas principales, las injusticias dadas por el capitalismo anglosajón que vivimos, la lucha de los pobres y débiles, la lucha para evitar la corrupción, para que haya un Estado fuerte que garantice derechos. La izquierda nunca debe olvidar que sus luchas principales son contra los oligarcas evasores de impuestos, contra el injerencismo intervencionista, contra el racismo y el clasismo, contra las privatizaciones de sectores estratégicos, contra las causas humanas y justas.

  • Son feministas de ocasión: En redes cuestionan a Denise Dresser, Adela Micha y Azucena Uresti por no solidarizarse con Lydia Cacho y María Elena Ríos, tras la liberación de Mario Marín y Vera Carrizal 

    Son feministas de ocasión: En redes cuestionan a Denise Dresser, Adela Micha y Azucena Uresti por no solidarizarse con Lydia Cacho y María Elena Ríos, tras la liberación de Mario Marín y Vera Carrizal 

    En redes sociales, internautas cuestionaron el supuesto “feminismo” de las conservadoras Denise Dresser, Adela Micha y Azucena Uresti, al señalar que no se han solidarizado con la periodista Lydia Cacho y la saxofonista, María Elena Ríos, luego de que el Poder Judicial determinó la liberación de sus agresores.

    Luego de que una usuaria de X, antes Twitter, preguntara sobre la politóloga y las comunicadores han realizado algún pronunciamiento ante el cambio de la medida cautelar de ex gobernador de Puebla, Mario Marín, acusado de ordenar la tortura de Lydia Cacho, así como la reciente liberación de Juan Vera Carrizal, acusado de intento de femicidio contra María Elena Ríos.

    Diversos usuarios señalaron que son “feministas selectivas” o “feministas de ocasión”, ya que apoyan causas que benefician a sus intereses particulares y no a la causa del movimiento en general. Mientras que algunos otros sostuvieron que a las conservadoras las caracteriza la hipocresía y el cinismo.

    Hasta el momento, las presentadoras Adela Micha y Azucena Uresti no se han pronunciado expresamente sobre el caso de Lydia Cacho y el asunto de María Elena Ríos. Mientras que Denise Dresser ha expresado “su solidaridad y apoyo” a la periodista Lydia Cacho, pero no así en el caso de la saxofonista.

    Además, hubo críticas contra el Poder Judicial y el sistema de justicia en el país, puesto que los juzgadores y mexicanos con recursos, solo se utiliza el “derecho” como un pretexto para beneficiarse económicamente, haciendo a un lado la obligación de garantizar el acceso a la justicia de la víctimas. 

    Asimismo, aseguraron que la justicia es un negocio redondo para los jueces y con las fiscalías, ya que entre ellos se reparten el botín luego de comentar este tipo de acciones plagadas de irregularidades. 

         Te puede interesar:

  • Otro que no ha leído y opina: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller expone la ignorancia misoginia de perredista que critica el feminismo de la académica

    Otro que no ha leído y opina: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller expone la ignorancia misoginia de perredista que critica el feminismo de la académica

    La doctora en teoría literaria, Beatriz Gutiérrez Müller, se encuentra publicando “Feminismo Silencioso”, su más reciente libro en el que recopila algunas reflexiones sobre la lucha de las mujeres durante su estadía en Palacio Nacional, sin embargo, algunos actores de la derecha han aprovechado esto para mostrar una vez más su lado más misógino y su ignorancia, opinando de una publicacion que ni siquiera han leído.

    Esta vez fue Antonio Medina, sobreviviente del PRD el que se lanzó en contra de la también académica, acusando sin sustento que “el feminismo no puede guardar silencio”, confundiendo la palabra “silencioso” con “silenciado”, además de que calificó a la autora de “sumisa”.

    El supuesto activista, ahora sin partido, no contaba con que la investigadora le respondería a su desafortunado post de X, exponiendo su ignorancia y que ni siquiera ha leído el libro.

    “Otro que no ha leído y opina… buena cosa para fomentar la ignorancia. Envidia y un toque de misóginos es lo menos que asoman en su publicación. Dicho sea de paso: si no el título le agrada, me hará un gran favor NO leyéndolo. Saludos”.

    Mencionó

    Las muestras de solidaridad hacía la escritora no tardaron en llegar, como es el caso de Mima López, referente de la 4T en Tabasco y en redes sociales, y que pidió no desgastarse, ya que la llamada “oposición” nunca estará de acuerdo con la sabia decisión que tomó al ser también compañera del Presidente.

    Ante la polémica que la derecha trata de hacer en torno a la reciente publicación, igualmente se leen elogios para Gutiérrez Müller, y celebran las acciones y aportaciones que ha realizado a lo largo de su carrera al mundo cultural de México.

    No te pierdas:

  • “Para opinar hay que leer. De otro modo el comentario parece envidioso”: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller responde a colaboradora de López-Dóriga molesta con el tema del feminismo

    “Para opinar hay que leer. De otro modo el comentario parece envidioso”: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller responde a colaboradora de López-Dóriga molesta con el tema del feminismo

    En días recientes la escritora Beatriz Gutiérrez Müller publicó su más reciente libro titulado “Feminismo Silencioso”, en donde recopila una serie de reflexiones realizadas desde el 2018 hasta la fecha y el cual también considera un epílogo de un ciclo que termina igualmente para ella, sin embargo, comunicadores de la derecha no han tardado en tratar de denostar, sin éxito, esta nueva publicación de la también catedrática.

    En redes sociales, Laura Garza, colaboradora de Joaquín López-Dóriga no tuvo reparo en opinar del libro de la investigadora sin haberlo leído antes, y enfocó su pedestre “análisis” en la composición de un video donde Gutiérrez Müller presenta su obra.

    “Beatriz Gutiérrez Müller elige el rincón más pegado a la pared con una mesa tan amplia que la acota an ella y a su voz.” escribió, con faltas de ortografía la conservadora y que ya obtuvo una respuesta por parte de la agraviada.

    “Para opinar hay que leer. De otro modo el comentario parece envidioso, cizañado. Saludos cariñosos”, le reviró la académica, que de inmediato recibió el apoyo de otras mujeres en las redes sociales.

    Entre las muestras de apoyo, también se leen breves pero concisos análisis que muestran que hay mujeres, como Laura Garza, que ejercen la misoginia, además de explicarle que “silencioso” no significa “silenciado”.

    Además de lamentar el penoso intento de denostar la nueva publicación, usuarios de redes se dicen ansiosas de poder leer el nuevo impreso de la académica, el cual ya se distribuye en las principales librerías del país.

    Debes leer: