Etiqueta: Felipe Calderón

  • Lilly Téllez sale en defensa de Fox y Calderón; “a mi me vale lo de García Luna”, aseguró la panista

    Lilly Téllez sale en defensa de Fox y Calderón; “a mi me vale lo de García Luna”, aseguró la panista

    recientemente ha comenzado a circular un clip de la entrevista que el periodista Luis Alberto Medina, realizó a la senadora panista María Lilly del Carmen Téllez García, la cual no dudó en defender a Vicente Fox Quesada y a Felipe Calderón Hinojosa, ambos ex mandatarios emanados de Acción Nacional y en cuyas administraciones trabajó Genaro García Luna, ahora encontrado culpable de tráfico de drogas por las autoridades de Estados Unidos.

    En el fragmento recuperado la legisladora negó que García Luna represente tanto a Fox como a Calderón, y aseguró que tanto a ella como a la gente “le vale” lo del es secretario de seguridad de 2006 a 2012.

    “A los ciudadanos nos vale lo de García Luna. Los ciudadanos decimos ‘que bueno que ya lo entambaron en Estados Unidos. Yo no tengo nada que ver con eso (…) Entre ellos son historia diferentes (Vicente Fox y Felipe Calderón), no podemos decir que Calderón y García Luna son lo mismo”, aseguró la ex presentadora de Televisión Azteca.

    En el mismo contexto, Téllez enfatizó que “cada quien es responsable de lo suyo”, haciendo referencia a que Calderón Hinojosa no tuvo que ver con los delitos cometidos por su secretario de seguridad.

    “Yo creo por por supuesto en el PAN como partido en sus principios”, agregó Téllez y explicó que no califica como perfectas la administración de Fox (2000-2006) y de Calderón (2006-2012), pero “reconoció” que no llenaron las necesidades de los mexicanos y recordó que ella formó parte de las filas de Morena en 2018, donde hizo campaña contra el “PRIAN” en su natal Sonora.

    Finalmente la legisladora fue cuestionada sobre el por qué ahora representará a una marca del “PRIAN”, a lo que trastabillando respondió que ella cree en las personas, poniendo como ejemplo a la iglesia católica, que a su parecer no debe ser manchada como institución por el caso de sacerdotes pederastas.

    Por su parte, una usuario de Teitter lamentó que personajes como Téllez se digan representantes de los mexicanos y consideró que su escaño es un “desperdicio de dinero”.

    No te pierdas:

  • Por una cobardía que permita huir valientemente

    Por una cobardía que permita huir valientemente

    Se equivocan quienes creen que la carta de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en la que se dirigió a los mexicanos y a las mexicanas ─los mexicanes, pues─ es un acto de cobardía que no buscaba otra cosa que intentar sacudirse el alud de mierda con el que quedó sepultado después del juicio y veredicto en contra de Genaro García Luna. No. Nada de eso.

    La carta en la que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se dirigió a los mexicanes, fue ─más allá de toda creencia, suposición o sospecha─ un acto de cobardía que no buscaba otra cosa que intentar sacudirse el alud de mierda con el que quedó sepultado después del juicio y veredicto en contra de Genaro García Luna, su mano derecha y ariete en la “Guerra contra el narcotráfico”. Un acto de cobardía que renegó de la oportunidad de coronarse con la siempre despreciable corona del cinismo vulgar, ese cinismo propio de hombres de leyes que se dan golpes de pecho y se rasgan las ropas.

    Pero no se confundan, la cobardía propia Calderón, la cobardía propia de aquellos que prefieren disparar y luego averiguar, no es mera cobardía. No. Nada de eso. La cobardía del enano es un acto de valentía, la valentía de quien sabiéndose nada, acata las ordenes del patrón y actúa en consecuencia, sin criterio, ni escrúpulos que se interpongan entre él y su consigna. Esa es la valentía que hace falta en nuestro México hoy por hoy, la valentía de decir; “estoy al frente de una república bananera y mi obligación es la de entregar los recursos de la misma a los dueños del capital”, el tesón de quien no duda en afirmar ─cada mañana frente al espejo─ “estoy aquí porque así lo decidió un grupo minoritario, una elite privilegiada, y a ellos me debo, mi trabajo debe ser en pos de esos privilegios, para preservarlos y aumentarlos”, el temple de acero de un mandatario a quien no le tiembla la mano para organizar una “guerra en contra del narcotráfico” como estrategia de control poblacional que le permita desplazar a esos habitantes que ─aferrados a su terruño─ se niegan a abandonar zonas que bien podrían ser explotadas por gaseras, mineras o cualquier otra empresa nacional o extranjera que tenga la capacidad de explotar los recursos de la nación para beneficio propio, dejando que caigan migajas sobre el territorio nacional, migajas por las que siempre debemos estar agradecidos.

    Pero no nos quedemos ahí. No. La valiente cobardía de Calderón reparte, después de que el jurado declarara culpable de todos los cargos al ingeniero García Luna, con una graciosa mutación del yo al nosotros, el éxito de su estrategia con “miles de soldados, marinos, policías, ministerios públicos, mujeres y hombres”, porque “la lucha por la seguridad de los mexicanos no era responsabilidad de una sola persona.” Esa sola línea, vale el arduo esfuerzo, el haber dejado los ojos arrastrando cada una de las palabras que escribió Felipín, “no era responsabilidad de una sola persona.” No. No. Y más no. Era responsabilidad de todos los mexicanos y mexicanas ─mexicanes, pues─ y como tal, el que el jurado encontrara culpable a García Luna, significa que el jurado encontró culpable a todo México.

    De ahí que tanto comentócrata, resentido por la pérdida de esos apoyos gubernamentales que les permitían vivir como si en verdad hubieran nacido dentro de la clase privilegiada, insistiera en que en Nueva York no se juzgaba a un narcotraficante, se juzgaba a todos los mexicanos. Si Calderón cae, caemos todos. No olvidemos eso. Nuestra desgracia es no entender que debemos preservar los privilegios de unos cuantos, a pesar de nosotros mismos.

    Entrados en gastos

    Probablemente pasó desapercibido por la mayoría de quienes apoyan a la CuatroTe, pero ese enorme estratega y estadista que es Felipillo, tuvo la amabilidad y visión de redactar su carta en español y en inglés. Los menos inteligentes se preguntarán ¿por qué se dirige a los mexicanes en ingles si los mexicanes hablamos español? La respuesta, a pesar de ser evidente no está al alcance de cualquiera, el compromiso calderonista de entregar los recursos nacionales a quien mejor pueda explotarlos, siempre y cuando no sea el Estado Mexicano ni la ciudadanía, no se terminó el día en que Calderón entregó la presidencia a esa maquina de memes mejor conocida como EPN.

    No, quien es vendepatrias es vendepatrias independientemente de si es presidente o un simple bebedor de Bacardí blanco. Felipin tiene un compromiso, una misión y una deuda con sus patrones, y sabe que, de cumplirse su objetivo, el español será lo de menos en territorio mexicano, y que ─por otro lado─ la resiliente clase privilegiada nacional, se siente más cómoda leyendo en inglés que en su lengua materna, en la que casi cualquier mexicano puede leer ¡Que feo!

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Reaparece Calderón en lujosa fiesta de cumpleaños de José María Aznar en Madrid

    Reaparece Calderón en lujosa fiesta de cumpleaños de José María Aznar en Madrid

    Felipe Calderón, expresidente de México, en el periodo de 2006 al 2012, asistió la lujosa fiesta privada de José María Aznar en el Teatro Real en Madrid, España, por la conmemoración del 70 aniversario del exmandatario español.

    Este evento se dio siete días después de que declaran a García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Calderón, culpables de todos los delitos que se le imputaron en Estados Unidos, entre ellos de narcotraficar cocaína al país.

    En la fiesta privada estuvieron presentes el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana; y John William Snow, Secretario del Tesoro de Estados Unidos entre 2003 y 2006, durante el Gobierno de George W. Bush; así como Alberto Núñez Feijóo, actual dirigente del PP.

    El periódico “El Español” publicó una fotografía en donde se ve a Calderón sin acompañantes y vestido formalmente.

    De acuerdo con una publicación de El País, Calderón gestionó con el expresidente Aznar que pudiera darle asilo político en España, tras conseguir trabajo como docente en el Instituto Atlántico de Gobierno, logrando así el permiso de residencia desde el pasado octubre.

    Cabe añadir que esta es la segunda vez que se le ve públicamente a Aznar y Calderón juntos en España. La primera fue el 21 de octubre, en el foro “20 años de FIL: Democracia y Libertad”, donde ambos participaron para exponer sus opiniones en torno al futuro de la democracia en América Latina.

    No te pierdas:

  • AMLO invita a que Calderón explique su relación con García Luna desde la “mañanera”; promete que no habrá preguntas

    AMLO invita a que Calderón explique su relación con García Luna desde la “mañanera”; promete que no habrá preguntas

    Durante la conferencia matutina de este 28 de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador extendió una invitación a Felipe Calderón Hinojosa, para que éste se presente en la rueda de prensa y explique su relación con Genaro Garćia Luna, quien fuera su secretario de seguridad y que en días pasados fue declarado culpable en Estados Unidos de varios cargos relacionados al tráfico de drogas.

    “Lo estamos esperando, es más aquí está la tribuna, lo invito, que no explique su relación con García Luna (…) Si viniera aquí, nos comprometemos a que no haya preguntas, nada más que de su testimonio”.

    AMLO

    El primer mandatario explicó que el informe de Calderón debería ser en Palacio Nacional ya que fue presidente, “haiga sido como haiga sido”, y presumió que la conferencia matutina que hace de lunes a viernes cuenta con gran audiencia.

    Al momento de esta nota, Felipe Calderón no ha respondido a la invitación que le hizo el líder el ejecutivo, sin embargo, usuarios de redes ya han descartado casi cualquier posibilidad de que el esposo de Margarita Zavala acuda a la mañanera.

    Qué García Luna sea testigo, insiste AMLO

    En el mismo sentido de ideas, el Presidente recomendó una vez más que García Luna sea testigo protegido en Estados Unidos y aporte información sobre el resto de políticos que vieron involucrados en el tráfico de drogas

    Te puede interesar:

  • AMLO cuestiona por qué agencias de EE.UU. no investigaron antes a GGL y aseveró que las autoridades estadounidenses se tardaron en actuar

    AMLO cuestiona por qué agencias de EE.UU. no investigaron antes a GGL y aseveró que las autoridades estadounidenses se tardaron en actuar

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó por qué las agencias de investigación de los Estados Unidos nunca investigaron a Genaro García Luna, ex secretario de seguridad de Felipe Calderón que la semana pasada fue encontrado culpable de 4 delitos relacionados al trasiego de drogas y uno por mentirle a las autoridades de la nación americana.

    El primer mandatario explicó que en seis años, con Vicente Fox Quesada, García Luna fue ascendiendo, llegando a la titularidad de la Agencia Federal de Investigación (AFI), de la Policía Federal y hasta llegar a la secretaria de seguridad con Calderón.

    “Hay una entrevista de quien fue embajador o encargado de la embajada de Estados Unidos en México, habla de que sí sabían, pero sabían los del gobierno estadounidense (…) Es muy raro también, que las agencias del gobierno de Estados Unidos no hayan actuado o se hayan tardado en actual y por qué no también Garćia Luna habla de esto, porque lo premiaban, trabajaba con ellos, de manera coordinada”.

    AMLO

    AMLO también cuestionó el nivel de ingenuidad e ineptitud de las administraciones en donde operó Genaro García Luna, y en donde entraron a México armas con sensores en el operativo llamado Rápido y Furioso.

    Momentos más tarde, AMLO y su equipo presentaron en el Salón de la Tesorería el fragmento de la entrevista que se realizó a John Felley, el ex encargado de negocios de la embajada de la nación americana en México, quien reveló que desde e1 2010 el ex agente de la DEA, Mike Madrigal, ocultó que había testimonios de que García Luna estaba relacionado con el crimen y en “la nómina de El Chapo”.

    No te pierdas:

  • Afirma Espino que Felipe Calderón sí estaba informado sobre colusión de García Luna

    Afirma Espino que Felipe Calderón sí estaba informado sobre colusión de García Luna

    El ex presidente del Partido Acción Nacional de 2005 a 207, Manuel Espino desmintió un tweet publicado por Felipe Calderón, en el que el expresidente afirmó que nunca tuvo información sobre los nexos entre García Luna y el Cártel de Sinaloa, pues según Espino, él le informó sobre dichos vínculos, pero Calderón lo ignoro.

    La publicación de Calderón dice lo siguiente:

    “Es falso que mi gobierno tuviera información sobre nexos de Genaro García Luna con el narcotráfico. Actué con determinación contra el crimen organizado y recibí amenazas por ello, jamás hubiera permitido que ningún funcionario con vínculos como esos siguiera en el gobierno”.

    Cabe decir, que lo que dijo Espino concuerda con el testimonio de Francisco Cañedo, expolicía federal, quien dijo en el juicio de García Luna que lo vio en la carretera de Cuernavaca reunido con los Beltrán Leyva y Sergio Villarreal, “La Barbie”.

    Cañedo declaró que él denunció esto a la Cámara de Diputados, filtró la información a medios de comunicación y lo señaló ante sus superiores, los cuales como represalia le imputaron seis cargos, los cuales fueron revocados por un juez. 

    No te pierdas:

  • Dicen que García Luna no está afiliado al PAN, pero trabajó en un gobierno panista: Sheinbaum

    Dicen que García Luna no está afiliado al PAN, pero trabajó en un gobierno panista: Sheinbaum

    En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum habló sobre el ex secretario de seguridad pública, Genaro García Luna, quien fue declarado culpable de los cinco cargos que se le imputaron en Estados Unidos, entre ellos, narcotráfico.

    En la “mañanera”, Sheinbaum dijo que Felipe Calderón, ex presidente de México, defendía a Luna.

    “Un gobierno que llegó con un fraude electoral, el de Calderón haya sido, como haya sido, pero era un gobierno panista y ese gobierno panista defendió por años a García Luna, mientras fue secretario de Seguridad Pública”, mencionó Sheinbaum.

    Asimismo, Sheinbaum continuo hablando de como defendían a Garía Luna, a quien lo llamaban “super policía” los medios de comunicación.

    “Ahí está lleno en redes sociales de videos de calderón defendiendo a García Luna y muchísimos más funcionarios defendían el trabajo de este hombre, inclusive después del montaje de Florence Cassez. Comunicadores lo ponían como el mejor policía y ya después entones había mdios, había gente que decía se están beneficindo de un cártel.

    Al final, cuestionó la llamada “guerra contra el narco”, la cual fue solo una simulación.

    “A ver ¿qué van a decir de Felipe Calderón? ¿Qué dicen de la guerra contra el narco?”, puntualizó.  

    No te pierdas:

  • “Ya no existe un narco estado, nuestro gobierno no está asociado con el narco”: López Obrador

    “Ya no existe un narco estado, nuestro gobierno no está asociado con el narco”: López Obrador

    En la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su gobierno ya no existe un narco estado, pues no está coludido con el crimen organizado.

    Una periodista le preguntó si actualmente se está combatiendo el problema y si ya no existe esa relación con el narcotráfico a lo que el mandatario aseguro que si “no existe, no estamos nosotros asociados o involucrados con el narcotráfico, somos distintos, somos diferentes”.

    Por otra parte, el mandatario celebró que los periodistas estén cambiando su actitud, en lo que respecta a la protección de Calderón, están cambiando de parecer.

    “Ayer me dio mucho gusto, de verdad lo digo de manera sincera, de que ya los periodistas que tenían una actitud de defensa a el autoritarismo, a la estrategia de mátalos en caliente, incluso de protección a lo que hizo Calderón, ya están cambiando de parecer”, enfatizó Obrador.

    No te pierdas:

  • FELIPE NAPOLEÓN

    FELIPE NAPOLEÓN

    Desde el 2006 recibió el adjetivo de “Espurio”.  Algunos le llaman “El Pequeño” y otros tantos “El Oscuro”.  Pero creo, con todo el corazón, que él continuamente se refiere a sí mismo como: EMPERADOR.  Nunca he podido quitarme de la cabeza su imagen, cabalgando sobre un corcel blanco (de nombre Honrado) desde Los Pinos hacia el Castillo de Chapultepec para conmemorar el XCIX de la Marcha de la Lealtad, intentando emular a Francisco I. Madero.  Por mi parte, siempre recuerdo con esa postal, el dificilísimo acertijo popular: ¿De qué color era el caballo blanco de Napoleón?  ¡Ay, Felipe!

    La leyenda cuenta que Napoleón compensaba sus desventajas emocionales y corta estatura buscando el poder, la guerra y la conquista.  La historia nos confirma que las acciones de Felipe durante su mandato como presidente de México, quizás tuvieron las mismas motivaciones.  Pero lo que sí es una realidad es que el ex presidente panista desató una aberrante guerra con trágicas consecuencias hasta nuestros días.  Batallas diarias y sangrientas, plagadas de errores estratégicos a lo largo y ancho del territorio nacional, nos llenaron de temor a millones de mexicanos.  Y de resentimiento a las miles de madres de jóvenes inocentes, asesinados.

    ¡Pero qué pasó, pues!  De acuerdo a testimonios de aplaudidores como Héctor Aguilar Camín, Felipe aprobó la puesta en marcha de una estrategia de inteligencia criminal dirigida por Genaro García Luna.  Así se pronunciaba en televisión nacional: “…porque el bunker que él (ellos) montó de inteligencia sobre riesgos que tenía México…la unidad antisecuestro que tenía ahí en Constituyentes…era realmente impresionante.  Tenían una sala donde estaban los árboles de las bandas que conocían, todo el cártel de Sinaloa, hasta los sicarios más chiquitos…”  Y continuaba el orgasmo de Héctor.  Pues eso pasó, la información les dio poder a los menos indicados.

    Pareciera que la guerra emprendida contra el narcotráfico con todo el poder del Estado mexicano sobrepasó a Felipe.  Porque como dijo Fernández de Ceballos: “Calderón es responsable políticamente y posiblemente en lo judicial porque él lo puso (a GGL) y es inverosímil que hubiera desconocido el comportamiento de su secretario…y si no lo supo fue un idiota”.  Yo le agregó que fue soberbio.  Como cuando Napoleón quiso conquistar España con tan sólo 12,000 hombres o Rusia, durante el brutal invierno y la ausencia de provisiones.  Para pesar de todos los mexicanos, el Waterloo de Felipe fue el Ingeniero García Luna.

    Donde no hay coincidencia, es en el accionar de ambos emperadores al escribir sus cartas, o ahora tuits.  Napoleón desde el exilio reconocería: “Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia”.  Mientras que Felipe, autoexiliado pero manteniéndose sumamente altivo, escribió: “Con la información disponible, tomé las medidas de debida diligencia en la integración y operación del equipo de gobierno.  También conté con el apoyo y reconocimiento de instancias del gobierno de Estados Unidos…”  Es decir, no reconoce su error pero salpica a todos.  

    Tampoco asumió su responsabilidad tras la condena de García Luna por haberlo nombrado.  ¿Por qué?  Porque él es Felipe Napoleón.   

  • El cuento de las “narrativas”

    El cuento de las “narrativas”

    La reacción de la reacción ha resultado mucho más patética de lo que nos tenían acostumbrados: lastimosa, miserable y vergonzosa, comenzando por la carta del moreliano Calderón Hinojosa. El veredicto que declaró pentaculpable al súpersecretario de Felipe Calderón noqueó a la oposición en pleno, no solamente a los panistas, igual a sus compinches priístas y demás menudencias partidarias que se mantienen apergolladas al muégano que comanda el señor Gonzalitos, y con ellos, a la lona también, toda su runfla de comentócratas venidos a menos. ¡Santo costalazo! Todavía andan muy atolondrados, más descuadrados que nunca; con todo, tratan de salir de la estupefacción y el atontamiento…

    Dos días después del fallo en Brooklyn, el jueves 23, el director editorial de El Financiero, el señor Enrique Quintana, publicó una columna que evidencia su propósito de embuste desde el título: “AMLO gana la batalla de las narrativas”. Se refiere a la determinación de la culpabilidad de Genaro García Luna, y afirma: “Pocos hechos en los últimos años podrían ser tan productivos para la narrativa que ha construido AMLO”. Por supuesto, se trata de una argucia chafa, porque no, no sólo se está ganando “la batalla de las narrativas”, se está imponiendo la realidad sobre las narrativas que hasta hace poco eran hegemónicas. Sucede que nos están alcanzando los hechos y la verdad sale a flote.

    Hay que tener cuidado. En el centro de la argucia que Quintana y otros voceros del conservadurismo están promoviendo se halla una noción espuria del concepto de narrativa: la idea de que una narrativa no es más que una patraña. No es así: las dichosas narrativas no son sinónimo de mentiras, son otra cosa.

    Como otros opinócratas de la prensa falsaria, el columnista sugiere que el veredicto no fue correcto, es decir, que fue injusto; no lo dice con todas sus letras, no se atreve, pero siembra la duda y deja ver que sólo la gente que no sabe de leyes es la que asume como justa la declaratoria: “Un veredicto condenatorio en Estados Unidos es considerado popularmente como un hecho incuestionable, pese a la debilidad de las pruebas presentadas por los fiscales”. A lo que sí se anima es a lanzar la siguiente añagaza: que Genaro García Luna se haya coludido con el narcotráfico se reduce a una narrativa, o sea, a un cuento, a una mentira.

    La narrativa, efectivamente, es un tipo de discurso que tiene que ver con la ficción, y en español usamos ficticio como sinónimo de mentira. Pero la ficción es otra cosa: la ficción es el producto de uno de los dos tipos de pensamiento que los seres humanos tenemos para entender la realidad: el pensamiento narrativo. Pensadores como Jerome Seymour Bruner (1915-2016) y Paul Ricœur (1913-2005) lo estudiaron a fondo: el modo de pensamiento narrativo es diacrónico, secuencial, orientado a la acción y atento a los detalles específicos de la experiencia. El otro tipo de pensamiento es el paradigmático, el cual es sincrónico, trasciende las experiencias particularidades por medio de la abstracción de categorías, con las cuales sistematiza y busca establecer patrones. El pensamiento narrativo trama historias, organiza los hechos en forma de relatos. Quintana dice que lo que sucedió en Nueva York fortalece la narrativa construida por AMLO, lo cual no es mentira, sino una verdad parcial, muy parcial: la otra parte es que la condena al secretario de Seguridad Pública durante todo el sexenio de Calderón dinamita la narrativa que impulsaron los gobiernos prianistas neoliberales, porque la muestra inverosímil, increíble, sencillamente porque la realidad se impone. Cierto, a esa narrativa perversa se ha enfrentado AMLO, pero no únicamente él, y menos oponiendo a ella un invento, un cuento.

    Moribunda, la narrativa reaccionaria intenta ahora vendernos el viejo timo según el cual la culpa de nuestros males la tenemos todos y todas, mexicanos y mexicanas. Ejecutando la coreografía del nado sincronizado que el conservadurismo ha tratado de montar durante estos días, dice Quintana: “El veredicto del jurado… no es sólo en contra de un exfuncionario…, sino en contra de un país”. ¿Se dan cuenta? Es el mismo cuento según el cual nadie está libre de culpas y nadie puede lanzar la primera piedra, la pamema de que la corrupción es parte intrínseca de nuestra cultura o, peor, de la condición humana. De la Madrid impuso como receta la “renovación moral de la sociedad” porque desde entonces se propagó la consigna artera de que la corrupción somos todos. La cantaleta permeó al punto de que casi nadie dijo nada cuando, apenas en el sexenio anterior, el presidente de la República, exhibido hasta el cansancio, nos acusó a todos de corruptos.

    Que no nos vengan con el cuento de las narrativas y muchos menos con la narrativa de que la sociedad en su conjunto es inmoral. Ni modo, ahora sí es hora de repartir culpas.