Etiqueta: FBI

  • CJNG y Cártel de Sinaloa, en la mira de EE.UU. por millonario tráfico de combustible

    CJNG y Cártel de Sinaloa, en la mira de EE.UU. por millonario tráfico de combustible

    Autoridades de Estados Unidos rastrean una red criminal que trafica gasolina y diésel robados desde México, en una operación que podría estar causando pérdidas de más de 200 millones de pesos semanales al erario mexicano, según reportes obtenidos por medios estadounidenses.

    Una investigación de Milenio reveló que agencias como el FBI, la DEA y HSI investigan la ruta del huachicol que atraviesa la frontera por Tamaulipas —específicamente Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo— donde más de mil autotanques por semana cruzan cargados de combustible robado a Pemex, oculto como aceite mineral para evadir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

    La propia DEA alertó en su informe anual sobre narcóticos sobre una nueva organización criminal aliada con el Cártel de Sinaloa, CJNG, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo, dedicada al robo de hidrocarburos que son vendidos ilegalmente en territorio estadounidense.

    En respuesta, Washington puso en marcha el operativo “Top Fuel” (o “Muerte Líquida”), con el que ya ha detenido a una familia de empresarios multimillonarios de Utah —los Jensen— acusados de haber contrabandeado 300 millones de dólares en crudo mexicano en colaboración con el CJNG. El juicio contra James y Maxwell Jensen comenzará en 2026 y será el primero en su tipo.

    Además, se preparan nuevas órdenes de arresto contra cómplices en ambos lados de la frontera, debido a que esta red se ha convertido en una fuente clave de financiamiento para los cárteles mexicanos. En paralelo, el gobierno de México intensificó sus acciones contra el huachicol. Tan solo entre octubre de 2024 y julio de 2025, la Semar aseguró más de 14 millones de litros de combustible robado, 328 tomas clandestinas y casi 87 mil litros más en altamar.

    El 29 de junio, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, anunció el desmantelamiento de una de las redes más grandes de tráfico de combustible en el país. 32 personas fueron detenidas, incluyendo presuntos líderes identificados como Cirio Sergio “N” y Luis Miguel “N”, con operaciones en Edomex, Querétaro, Hidalgo y CDMX.

    Una semana después, en Coahuila, autoridades incautaron 15 millones de litros de combustible robado, en uno de los mayores aseguramientos de este tipo en la historia del país.

  • El caso Epstein revive y pone en aprietos a Trump

    El caso Epstein revive y pone en aprietos a Trump

    El fantasma de Jeffrey Epstein ha vuelto a alcanzar a Donald Trump. Aunque no ha sido vinculado directamente con los delitos del millonario, el presidente de Estados Unidos enfrenta presión de sus propios seguidores del movimiento MAGA, que exigen la publicación de documentos del caso.

    De acuerdo con un artículo de Iker Seisdedos publicado en El País, Donald Trump, quien mantuvo una relación con Epstein entre 1990 y 2004, ha solicitado al juez del caso liberar parte de los archivos del gran jurado sobre el proceso de 2019. La intención es calmar las sospechas conspirativas que apuntan a una supuesta lista de nombres de figuras poderosas implicadas en los abusos cometidos por Epstein.

    Mientras tanto, el FBI y el Departamento de Justicia niegan la existencia de tal lista y aseguran que Epstein se suicidó, lo que ha sido rechazado por sectores radicales tanto de derecha como de izquierda.

    Trump también enfrenta una demanda por difamación que interpuso contra The Wall Street Journal, luego de que el diario publicara una carta presuntamente escrita por él y vinculada a Epstein. Trump niega la autoría y exige una indemnización de 10 mil millones de dólares.

    La tensión crece entre las bases de Trump, divididas entre creer las teorías conspirativas o defender al expresidente frente a los medios tradicionales. Influencers de derecha ya cerraron filas en su defensa, abriendo una nueva grieta dentro del conservadurismo estadounidense.

    Pese a sus esfuerzos por cambiar la narrativa, el escándalo sexual de Epstein no desaparece y amenaza con convertirse en uno de los más persistentes de su segunda presidencia.

  • Trump intenta calmar a sus seguidores tras polémica sobre el caso Epstein

    Trump intenta calmar a sus seguidores tras polémica sobre el caso Epstein

    Según información de France 24, el presidente Donald Trump enfrenta el descontento de su base tras el cierre del caso Epstein por parte del FBI y el Departamento de Justicia. Trump sugirió compartir “información creíble” sobre el tema, que calificó como “sórdido pero aburrido”.

    Antes de abordar un vuelo a Pensilvania, Trump trató de restar importancia a las noticias sobre Jeffrey Epstein, quien lideró una red de tráfico sexual de menores. El mandatario expresó que no comprendía el interés que genera el caso.

    Trump se encuentra en medio de una revuelta entre sus seguidores. Esto ocurre después de que las autoridades afirmaran que no existía una “lista de clientes” famosos a los que Epstein extorsionaba.

    “Es sórdido pero aburrido”, dijo Trump. “Creo que solo la gente muy mala desearía que esto continuara. Dejen que la gente reciba la información creíble”.

    Este nuevo enfoque contrasta con la narrativa que Trump y algunos de sus partidarios han defendido durante años. Prometieron revelar secretos sobre el “estado profundo”, incluyendo la supuesta trama de chantaje relacionada con Epstein.

    Consultado sobre si su nombre estaba en los documentos del caso, Trump respondió que no. También elogió a la fiscal Pam Bondi por su manejo de la situación.

    El mandatario insinuó que algunos expedientes tenían “problemas de credibilidad”. No citó nombres, pero sugirió que James Comey y los expresidentes Barack Obama y Joe Biden podrían estar involucrados.

    El cambio de postura ha generado malestar en figuras cercanas a Trump, como la activista Laura Loomer, quien pide la renuncia de Bondi. El general retirado Michael Flynn también le ha advertido que el caso Epstein no desaparecerá.

    Este tema podría abrir divisiones dentro de su propio gobierno. Según la agencia AP, ha habido un fuerte enfrentamiento entre la fiscal Bondi y el subdirector del FBI, Dan Bongino.

    El exasesor Steve Bannon advirtió que si el caso se olvida, el movimiento MAGA perderá apoyo. Mientras tanto, los rivales políticos de Trump comienzan a aprovechar estas diferencias. Algunos opositores han publicado una lista de supuestos “cómplices” republicanos que cambiaron de postura sobre el caso Epstein.

  • Hackers ligados a Irán amenazan con filtrar correos de aliados de Trump

    Hackers ligados a Irán amenazan con filtrar correos de aliados de Trump

    Un grupo de hackers que se hace llamar “Robert” y que estaría vinculado a Irán, amenazó con publicar correos electrónicos de personas cercanas al expresidente Donald Trump, reveló la agencia Reuters.

    Los piratas informáticos aseguran tener en su poder 100 GB de información obtenida de las cuentas de la jefa de Gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles; la abogada Lindsey Halligan; el asesor Roger Stone; y la actriz Stormy Daniels, quien está relacionada con el caso judicial que llevó a Trump a ser sentenciado en enero.

    Los atacantes analizan vender el material, aunque no detallaron su contenido. En respuesta, la Casa Blanca y el FBI emitieron una advertencia: quienes participen en violaciones a la seguridad nacional serán investigados y procesados.

    La Agencia de Ciberseguridad de EE.UU. calificó el ataque como “propaganda digital” y advirtió que no habrá tolerancia para este tipo de amenazas. El grupo también ha sido señalado por intentar suplantar la identidad de Wiles y por vulnerar correos no clasificados de la exsecretaria del Tesoro, Janet Yellen.

  • C5 de CDMX aclara presunto uso de cámaras para seguir a agente del FBI; hechos ocurrieron en 2018

    C5 de CDMX aclara presunto uso de cámaras para seguir a agente del FBI; hechos ocurrieron en 2018

    Tras la difusión de un informe del Inspector General del Departamento de Justicia de EU que sugiere que un grupo criminal habría usado cámaras de videovigilancia en la Ciudad de México para seguir a un funcionario del FBI, el C5 capitalino precisó que los hechos se remontan a 2018, durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera y la administración federal de Enrique Peña Nieto.

    El organismo señaló que en ese periodo se negaba la presencia del crimen organizado y se maquillaban cifras de violencia. Destacó que, desde 2019, con el gobierno de Claudia Sheinbaum, el C5 se fortaleció y hoy cuenta con un esquema tecnológico integral que incluye redes segmentadas, cifrado de datos, monitoreo permanente y control estricto de accesos.

    Salvador Guerrero Chiprés, titular del C5, subrayó que no hay registro público ni institucional de intrusiones exitosas al sistema núcleo del C5. Además, el informe del FBI no especifica si las cámaras presuntamente utilizadas eran públicas o privadas.

    La Agencia Digital de Innovación Pública ha impulsado una estrategia de ciberseguridad basada en gestión de riesgos, autonomía y soberanía tecnológica para proteger las instituciones de la capital.

  • Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para ubicar y asesinar a informantes en México

    Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para ubicar y asesinar a informantes en México

    El Cártel de Sinaloa logró infiltrarse en comunicaciones del FBI y utilizar el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para seguir y asesinar a testigos protegidos, reveló una auditoría del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    De acuerdo con el informe, en 2018 un hacker al servicio del grupo criminal obtuvo información sensible del celular de un agregado del FBI en la Embajada estadounidense en México. El cártel accedió al registro de llamadas, datos de geolocalización y, mediante el sistema de cámaras capitalinas, siguió los movimientos del funcionario para identificar a sus contactos.

    La operación se dio cuando Joaquín “El Chapo” Guzmán ya había sido extraditado, pero su organización mantenía una estructura operativa activa. Las autoridades estadounidenses señalaron que la información fue utilizada para intimidar y en algunos casos asesinar a personas que colaboraban con la agencia federal.

    El documento forma parte de una revisión interna sobre cómo el FBI enfrenta los riesgos derivados de la vigilancia masiva y el uso extendido de datos personales, que se ha convertido en una ventaja para grupos del crimen organizado. El texto alerta sobre la creciente capacidad de actores no estatales para explotar vulnerabilidades tecnológicas, como quedó demostrado en este caso.

    Hasta ahora, ni el FBI ni los Departamentos de Estado o de Justicia han emitido comentarios públicos. Tampoco se ha revelado la identidad del hacker, del agente afectado ni de las víctimas.

    La revelación se da apenas días después de que otro alto funcionario de la DEA, Matthew Allen, expusiera que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también espió a agentes de esa agencia en Washington durante el juicio de Rubén Oseguera, “El Menchito”.

  • Cayó el asesino de congresista de Minnesota

    Cayó el asesino de congresista de Minnesota

    El pasado sábado 14 de junio, la presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, fue asesinada a balazos junto a su esposo Mark, en su residencia de Brooklyn Park y posteriormente, se reportó el ataque a un senador demócrata, John Hoffman y a su esposa Yvette en su casa en Champlin. Tanto él como su esposa, Yvette, resultaron heridos de gravedad.

    La noche del domingo 15 de junio, fue reportada la detención de Vance Luther Boelter, de 57 años, por parte de la Oficina del Sheriff del Condado de Ramsey, en Minnesota. Las autoridades lo describieron como un “un trabajo policial incansable y decidido” que culminó en la puesta en custodia del sospechoso de ambos ataques.

    Mark Bruley, jefe del Departamento de Policía de Brooklyn Park, ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer la detención 43 horas después de haber iniciado su búsqueda, la cual incluyó a 20 equipos SWAT en Green Isle, localidad del condado de Sibley, al suroeste de Minneapolis. A esta acción la calificaron como “la mayor cacería humana en la historia de Minnesota”. El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en ingles), había puesto una recompensa de hasta 50 mil dólares a quien proporcionara información sobre Boetler.

    Según el l teniente coronel Jeremy Geiger, de la Patrulla Estatal de Minnesota, Vance Luther Boelter “se arrastró a los agentes”. No hubo resistencia, a pesar de que el sospechoso estaba armado, por lo que fue un movimiento en el que no se usó la fuerza, ni hubo algún herido.

    Hasta el momento, no se han ofrecido detalles sobre los motivos de los ataques del hombre de 57 años.

  • Senador Alex Padilla expulsado a la fuerza durante conferencia de Kristi Noem

    Senador Alex Padilla expulsado a la fuerza durante conferencia de Kristi Noem

    El senador Alex Padilla, demócrata de California, fue expulsado a la fuerza el jueves por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Esto ocurrió durante una conferencia de prensa en Los Ángeles, donde la secretaria del DHS, Kristi Noem, discutía la respuesta de la administración Trump a las manifestaciones por las redadas de inmigración.

    “No nos vamos”, afirmó Noem. “Estamos aquí para liberar a la ciudad de los socialistas y del liderazgo agobiante que este gobernador y alcalde han impuesto”. En ese momento, Padilla irrumpió en la sala, intentando dirigir preguntas al secretario de Seguridad Nacional. Agentes del FBI lo rodearon y lo sacaron rápidamente de la escena.

    “¡No toquen!”, gritó Padilla mientras los agentes lo detenían. Este incidente generó una fuerte reacción del Caucus Hispano del Congreso. En un comunicado, el caucus calificó la acción como “inaceptable” y exigió una investigación exhaustiva sobre el ataque a un senador en funciones.

    El líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer, también expresó su indignación. En una breve declaración en el Senado, dijo que las imágenes del incidente “me revolvieron el estómago”. Schumer pidió respuestas inmediatas sobre lo sucedido.

    La situación ha suscitado una oleada de críticas y preguntas sobre la conducta de las fuerzas del orden. El incidente resalta la tensión en torno a las políticas de inmigración y la respuesta del gobierno federal a las protestas en curso.

  • Director del FBI reconoce labor de García Harfuch en el combate conjunto al crimen; destaca la detención en nuestro país a 2 de los 10 más buscados

    Director del FBI reconoce labor de García Harfuch en el combate conjunto al crimen; destaca la detención en nuestro país a 2 de los 10 más buscados

    Los principales responsables de las agencias de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos revelaron este miércoles que han sostenido reuniones con el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, con el objetivo de reforzar la colaboración binacional en el combate a los cárteles del narcotráfico.

    Durante su comparecencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE.UU., el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Ratcliffe, confirmó que tanto él como la Directora Nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, sostuvieron encuentros con García Harfuch a inicios de marzo.

    “La cuestión de la cooperación con México se extiende a toda la comunidad de inteligencia. Cuando el Secretario… Omar (García) Harfuch, jefe de seguridad de México, estuvo aquí, no sólo se reunió con el director Patel, sino también con la directora Gabbard y conmigo”, declaró Ratcliffe ante legisladores estadounidenses.

    “Así que hemos estado trabajando en ello para beneficio de ambos países”, añadió.

    Estas declaraciones refuerzan lo informado previamente por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien el pasado 12 de marzo confirmó que García Harfuch se reunió el 7 de marzo en Washington con el director del Buró Federal de Investigación (FBI), Kash Patel. No obstante, hasta ahora no se conocían detalles sobre otros encuentros de alto nivel sostenidos por el funcionario mexicano.

    Por su parte, la directora Gabbard abundó sobre los objetivos de estos diálogos: “Como lo indicó el Director Ratcliffe, ya nos han presentado y hemos comenzado a colaborar con nuestros homólogos en México y con el Gobierno mexicano. ¿Se podría hacer más? Diría que sí, por supuesto. Sé que la Administración Trump y su Gabinete están buscando oportunidades para hacerlo”.

    El director del FBI también destacó los resultados de esta cooperación. En su testimonio, agradeció al Gobierno de México por la extradición de 35 presuntos criminales, incluyendo a dos miembros del listado de los 10 más buscados por el FBI.

    “Una de las primeras reuniones que tuve como director del FBI fue con mi homólogo, el Secretario (García) Harfuch de México. Y tras eso, hemos repatriado, extraditado o expulsado desde México a 2 de los 10 principales de la lista de los más buscados por el FBI, y a otros 33 delincuentes”, señaló Patel.

    “Nuestra misión es encontrar a delincuentes violentos dondequiera que estén y, si están en México, los atraparemos”, remató.

    Entre los casos recientes, el FBI agradeció la captura y extradición desde México de Francisco Javier Roman-Bardales, presunto líder de la pandilla salvadoreña La Mara Salvatrucha, así como la detención de Arnoldo Jiménez en Nuevo León, acusado de asesinar a su esposa dos días después de su boda en el estado de Illinois.

    Debes leer:

  • Gobierno de Trump desclasifica nuevos documentos sobre el asesinato de JFK; No hay revelaciones importantes

    Gobierno de Trump desclasifica nuevos documentos sobre el asesinato de JFK; No hay revelaciones importantes

    Este martes, el Gobierno de Trump publicó mil 123 documentos previamente editados del asesinato de John F. Kennedy (1963), sumando unas 80 mil páginas accesibles en los Archivos Nacionales.

    Oswald, solo ante la historia

    Tom Samulok, exsubdirector de la Junta de Revisión de Registros de Asesinatos (1990), confirmó que los archivos revisados no contradicen la versión oficial: Lee Harvey Oswald actuó en solitario. “Si hubiera algo crucial, ya se habría divulgado en los 90”, afirmó. Larry Sabato, politólogo de la Universidad de Virginia, alertó: “El público podría decepcionarse”.

    Trump vs. Las agencias: la batalla por la transparencia

    Pese a promesas de “divulgación total”, agencias como la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado aún retienen documentos, argumentando protección de fuentes confidenciales. En 2023, el 99% de los registros ya estaba disponible, pero Trump prometió en su campaña 2024 liberar lo restante, reviviendo teorías conspirativas que él mismo ha mencionado.

    Un legado de secretos

    Los nuevos archivos incluyen información sobre los movimientos de Oswald antes del magnicidio, pero su impacto sería limitado. Mientras, el FBI halló 2.400 registros adicionales en 2023, sugiriendo que el rompecabezas aún tiene piezas ocultas.