Etiqueta: FBI

  • Ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding, bajo cerco financiero y judicial por vínculo con el Cártel de Sinaloa

    Ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding, bajo cerco financiero y judicial por vínculo con el Cártel de Sinaloa

    México y Estados Unidos coordinan sanciones financieras y arrestos para desmantelar la red internacional de tráfico de drogas dirigida por el ex snowboarder olímpico.

    El gobierno mexicano trabaja junto al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear los activos de Ryan James Wedding, ex atleta olímpico canadiense y uno de los diez más buscados por el FBI, señalado por liderar una red internacional de narcotráfico, lavado de dinero y asesinato de testigos federales.

    Considerado “un criminal extremadamente violento”, Wedding habría operado desde México, coordinando importación de toneladas de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, mientras ordenaba múltiples asesinatos. La OFAC sancionó también a nueve personas y empresas vinculadas, entre ellas familiares y colaboradores directos, así como empresas fachada en México, Canadá, Italia y Reino Unido utilizadas para lavado de dinero y blanqueo de activos con criptomonedas.

    La Fiscal General de EUA, Pam Bondi, señaló que Wedding trabaja en estrecha relación con el Cártel de Sinaloa y que no descansarán hasta desmantelar su organización. Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, precisó que el ex snowboarder utilizaba la violencia y sobornos para mantener su red operativa.

    Entre los sancionados figuran su esposa Miryam Andrea Castillo Moreno, su pareja Daniela Alejandra Acuña Macías, y colaboradores clave como Édgar Aaron Vázquez Alvarado, ex policía con vínculos en México, y Deepak Balwant Paradkar, abogado canadiense. Además, la red incluye al joyero canadiense Rolan Sokolovski y al ex militar italiano Gianluca Tiepolo, encargados de lavar dinero y administrar bienes de lujo y criptomonedas.

    La recompensa por información que conduzca a la detención de Wedding se elevó a 15 millones de dólares, y las autoridades enfatizan que el cerco financiero y judicial continuará hasta lograr su captura y la desarticulación completa de su red transnacional.

  • FBI capacita a fuerzas mexicanas en Michoacán para combatir explosivos y drones del crimen organizado

    FBI capacita a fuerzas mexicanas en Michoacán para combatir explosivos y drones del crimen organizado

    Durante dos semanas, agentes del FBI instruirán a fuerzas federales y estatales en el manejo de artefactos explosivos y tecnología antidron, ante el aumento de ataques con minas y drones armados en el estado

    El Buró Federal de Investigaciones (FBI) inició en Michoacán una capacitación especializada en manejo de explosivos y drones, dirigida a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y su Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos, con el objetivo de fortalecer la respuesta ante ataques del crimen organizado.

    Durante dos semanas, los agentes estadounidenses y mexicanos compartirán conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de drones, antidrones y técnicas de desactivación de explosivos, en un entrenamiento que también incluye a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    La SSP Michoacán explicó que la instrucción busca mantener un equipo de élite capaz de neutralizar artefactos explosivos en zonas de alto riesgo, donde los grupos criminales han utilizado narcominas y drones modificados para ataques aéreos. Desde junio de 2023 hasta febrero de 2025, se han decomisado más de 3 mil granadas y explosivos caseros en el estado.

    El entrenamiento incluye prácticas de campo con los métodos más recientes de localización y desactivación de artefactos. “Este trabajo bilateral con la Embajada de Estados Unidos, a través del FBI, refuerza el intercambio de información y tecnología entre ambas naciones”, señaló la dependencia estatal, que además analiza la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas para proteger a la ciudadanía y al personal policial.

    Esta no es la primera vez que Michoacán colabora con el FBI en la materia. En mayo de 2025, elementos estatales iniciaron una preparación similar como parte de los operativos previos a la Copa Mundial de Fútbol 2026, donde los agentes capacitados reforzarán la seguridad en los estadios de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

  • Cae en Sinaloa uno de los más buscados en EUA por tráfico de fentanilo

    Cae en Sinaloa uno de los más buscados en EUA por tráfico de fentanilo

    Autoridades federales detuvieron a ciudadano estadounidense con ficha roja del FBI en Culiacán; se le acusa de conspiración para distribuir fentanilo.

    Mediante un operativo conjunto, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Sedena, Semar, FGR y Guardia Nacional (GN) detuvieron en Culiacán, Sinaloa, a Daniel “N”, ciudadano estadounidense con ficha roja emitida por el FBI por su presunta participación en delitos de conspiración para la distribución de fentanilo.

    La acción se realizó tras labores de inteligencia e investigación de campo que permitieron ubicar un inmueble en la colonia Infonavit Humaya, donde se resguardaba el sujeto. Tras identificarlo y marcarle el alto, los agentes corroboraron su identidad y procedieron a su detención.

    El detenido fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación legal e integrará la carpeta de investigación correspondiente para su entrega a las autoridades estadounidenses que lo requieren.

    Con esta operación, las autoridades mexicanas refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para combatir a los generadores de violencia y narcotráfico que afectan a nuestra sociedad.

    El Gabinete de Seguridad destacó que este tipo de acciones refleja la colaboración bilateral con Estados Unidos en la persecución de delincuentes que operan en territorio nacional y representan un riesgo para la población y la seguridad internacional.

  • Caen las investigaciones de delitos con armas en EUA por desvío de agentes hacia la represión migratoria

    Caen las investigaciones de delitos con armas en EUA por desvío de agentes hacia la represión migratoria

    Funcionarios advierten que el enfoque de la administración de Donald Trump en deportaciones masivas ha reducido drásticamente la capacidad de la ATF para investigar el tráfico de armas y delitos violentos

    Las investigaciones federales sobre delitos con armas de fuego en Estados Unidos han caído a niveles mínimos debido a que miles de agentes han sido desviados para apoyar la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump. De acuerdo a información de CNN, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) ha reasignado hasta el 80 % de sus agentes especiales a labores vinculadas con inmigración, lo que ha debilitado significativamente la capacidad del país para controlar el tráfico de armas ilegales.

    Funcionarios actuales y anteriores de la agencia señalaron que, desde el inicio del año, la ATF no ha revocado la licencia de ningún distribuidor de armas, una caída del 90 % respecto al último año de la administración de Joe Biden. El cambio se debe a la anulación de la “Política de Tolerancia Cero”, la cual permitía sancionar con mayor rapidez a los vendedores que violaran las verificaciones de antecedentes o incurrieran en otras infracciones graves. “Están desregulando una industria que vende herramientas que pueden acabar con la vida de personas en segundos”, declaró un agente bajo anonimato.

    El impacto del redireccionamiento no se limita a la ATF, pues documentos obtenidos por CNN revelan que un 23 % de los agentes del FBI, y hasta tres cuartas partes de los efectivos de la DEA también han sido asignados a tareas migratorias, dejando de lado investigaciones de narcotráfico, corrupción y delitos financieros. Exfuncionarios advierten que esta política “está perjudicando al país al debilitar la aplicación de la ley federal”.

    La administración de Trump defiende esta medida alegando que el reforzamiento de la seguridad migratoria ha permitido capturar pandilleros y criminales peligrosos. “La Administración está responsabilizando a todos los delincuentes, ya sean inmigrantes ilegales o ciudadanos estadounidenses”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson. No obstante, analistas y exagentes afirman que el costo de estas reasignaciones será visible en el aumento de la violencia armada y la pérdida de control sobre el tráfico de armas hacia México.

    El debilitamiento de la supervisión también preocupa a expertos en seguridad internacional. Estudios citados por CNN indican que el 70 % de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos, y que la reducción de inspecciones facilita el flujo de armas hacia el crimen organizado. “Menos inspecciones significa menos rastreo de armas y más posibilidades de que terminen en manos equivocadas”, explicó el académico Topher McDougal, de la Universidad de San Diego.

    Con recortes presupuestales que superan los 400 millones de dólares y una pérdida acelerada de personal, la ATF enfrenta lo que algunos exfuncionarios describen como una “crisis moral y operativa”. El desvío de agentes hacia la represión migratoria, sumado a jubilaciones anticipadas y despidos dentro del FBI y otras agencias, está dejando vacíos en la lucha contra el tráfico de armas y los delitos violentos. “El número de investigaciones criminales ha tocado fondo”, admitió un exalto ejecutivo de la ATF.

  • Caro Quintero enfrenta cuarta audiencia en EUA: defensa busca reducir condena

    Caro Quintero enfrenta cuarta audiencia en EUA: defensa busca reducir condena

    El fundador del Cártel de Guadalajara comparecerá en Nueva York mientras su defensa insiste en considerar su edad, salud y supuesta falta de actividades delictivas recientes.

    Rafael Caro Quintero, alias el “Narco de Narcos”, regresará este 18 de septiembre ante el juez Frederic Brock en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, en lo que será su cuarta audiencia penal en Estados Unidos. La comparecencia está programada para las 11:00 horas (local), y se centrará en los términos pendientes del proceso judicial que busca evitar la cadena perpetua y las medidas de aislamiento extremo que enfrenta.

    La defensa del capo mexicano prepara argumentos basados en su edad avanzada, problemas de salud y presunta desconexión de crímenes recientes, con el objetivo de reducir su condena y modificar las restricciones de comunicación casi total que mantiene la DEA y el FBI, que alegan coordinación de asesinatos, tráfico de drogas y operaciones financieras desde prisión a través de familiares, como su hermano Miguel Ángel Caro Quintero.

    Por su parte, la fiscalía podría presentar nuevas pruebas, incluidas comunicaciones interceptadas que lo vinculan con operaciones delictivas posteriores a 2013. Sin embargo, en esta audiencia no se espera un fallo sobre su culpabilidad, sino avances procesales en la preparación del juicio.

    Caro Quintero es señalado por su papel en el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985, así como por liderar décadas de tráfico de marihuana, cocaína, heroína y metanfetaminas hacia Estados Unidos, manteniendo una empresa criminal continua y ejecutando asesinatos de rivales.

    El capo fue arrestado por primera vez en 1985, cumplió 28 años de condena en México y fue liberado en 2013. Tras su recaptura en julio de 2022 en Sinaloa, México lo extraditó a Estados Unidos el 27 de febrero de 2025, junto a otros 28 líderes de cárteles. En audiencias anteriores se declaró no culpable y solicitó atención médica, mientras su defensa argumenta que las estrictas medidas de aislamiento violan sus derechos y que no dirige operaciones desde prisión.

  • EUA ofrece hasta 5 millones de dólares por “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa

    EUA ofrece hasta 5 millones de dólares por “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa

    La DEA y el FBI buscan información clave que lleve a la detención del fundador de Los Rusos, brazo armado de La Mayiza. La recompensa es una de las más altas ofrecidas por un narcotraficante mexicano.

    La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EUA anunció una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca a la detención y/o condena de Juan José Ponce Félix, también conocido como Jesús Alexandro Sánchez Félix o “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa.

    Según la DEA y el FBI, Ponce Félix es el fundador y líder de Los Rusos, el principal brazo armado de La Mayiza, una poderosa facción del Cártel de Sinaloa cofundada por Ismael “El Mayo” Zambada García. Esta organización se dedica al tráfico de fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina, transportando drogas del noroeste de México hacia Estados Unidos.

    En la última década, Ponce Félix ha sido acusado en varias ocasiones en los Distritos Central y Sur de California por delitos que incluyen extorsión, tráfico de drogas, armas de fuego y lavado de dinero. La recompensa anunciada forma parte del Programa de Recompensas de Narcóticos (NRP), autorizado por el Secretario del Departamento de Estado, y busca perturbar el crimen transnacional y llevar a los fugitivos de cárteles designados a la justicia, alineándose con las prioridades internacionales de seguridad.

    Las autoridades estadounidenses instan a cualquier persona con información a contactar directamente a la DEA vía teléfono, WhatsApp o correo electrónico a RusoTips.dea.gov, o acudir a la embajada o consulado más cercano si se encuentra fuera de Estados Unidos. También es posible comunicarse con las oficinas locales de la DEA o el FBI dentro del país.

    Esta acción refleja un incremento en los esfuerzos internacionales contra el narcotráfico, evidenciando que las autoridades estadounidenses están dispuestas a ofrecer recompensas millonarias para capturar a los principales líderes de los cárteles mexicanos.

  • FBI busca al sospechoso del asesinato de Charlie Kirk

    FBI busca al sospechoso del asesinato de Charlie Kirk

    El FBI ha publicado fotografías de un sospechoso relacionado con el asesinato del activista Charlie Kirk.

    El FBI solicita ayuda del público para identificar a un hombre de tez blanca, sospechoso por el asesinato de Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley. El tirador sigue prófugo tras escapar del campus.

    Las imágenes muestran a un hombre de tez blanca que lleva pantalones, sudadera oscura y gafas de sol. El FBI ha solicitado la ayuda del público para identificar a esta persona.

    Charlie Kirk fue asesinado en la Universidad Utah Valley, el sospechoso se movió por el tejado de los edificios del campus antes de huir hacia un vecindario cercano.

    Beau Mason, Comisionado de Seguridad Pública, explicó que las autoridades siguen los movimientos del tirador, quien utilizó las escaleras y el techo para escapar.

    A pesar de los esfuerzos, el sospechoso sigue prófugo. Las autoridades han trazado un cronograma de sus movimientos, pero aún no han logrado capturarlo.

    El FBI pide a cualquier persona con información que se comunique, la comunidad está en alerta mientras se busca justicia para Charlie Kirk.

  • Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    El líder conservador recibió un disparo en el cuello durante un acto universitario; la policía mantiene al agresor bajo custodia y se investigan los hechos.

    El activista conservador Charlie Kirk, director ejecutivo y cofundador de Turning Point USA, resultó herido por una bala en el cuello este miércoles durante un evento en la Universidad de Utah. El ataque ocurrió mientras Kirk participaba en el “American Comeback Tour”, en el que sostenía un debate con estudiantes. Videos difundidos en redes muestran el momento en que se desploma tras escucharse el disparo, mientras la multitud huye aterrorizada.

    La Universidad de Utah confirmó que un sospechoso fue detenido, aunque no se trata de un estudiante de la institución. De acuerdo con la portavoz Ellen Treanor, el agresor habría disparado desde un edificio a unos 200 metros de distancia. El campus fue cerrado tras el ataque, las clases fueron suspendidas y se pidió a los alumnos permanecer en lugares seguros hasta que las autoridades completaran el operativo de seguridad.

    El hecho desató de inmediato reacciones en el mundo político. El presidente Donald Trump escribió en Truth Social: “Todos debemos rezar por Charlie Kirk. Un gran tipo en todos los sentidos. ¡Que Dios lo bendiga!”. El vicepresidente J.D. Vance también expresó su apoyo en X y pidió oraciones por el activista. Incluso figuras demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, condenaron el atentado, calificándolo de “repugnante y reprobable”.

    Kirk, considerado uno de los rostros más influyentes del movimiento conservador juvenil en EUA, ha sido pieza clave en la estrategia política de Trump y en la promoción de la agenda MAGA (Make America Great Again). Su discurso contra la “ideología woke”, su defensa del cristianismo, las armas y posturas antiabortistas lo han convertido en un referente para sectores de la ultraderecha estadounidense.

    El FBI y la Fiscalía General anunciaron que monitorean el caso y enviaron agentes al lugar. Mientras tanto, la prensa estadounidense reporta que el estado de salud de Kirk aún no ha sido confirmado oficialmente por su equipo.

  • Trump propone pena de muerte para homicidas en Washington

    Trump propone pena de muerte para homicidas en Washington

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su administración solicitará la pena de muerte para quienes cometan asesinatos en Washington, lo que calificó como una “medida de prevención muy fuerte”.

    Durante la séptima reunión de su gabinete, Trump afirmó que: “Si alguien mata a alguien en la capital, será pena de muerte”, y aseguró que toda su administración respalda esta postura. Según el mandatario, esta medida busca enfrentar lo que él considera una criminalidad desbordada, pese a que las cifras de delitos en la ciudad se mantienen en niveles históricos bajos.

    El pasado 11 de agosto, Trump asumió el control de la seguridad de Washington por 30 días, apoyándose en la ley que permite intervenir en casos de emergencia. Con esta acción, se activaron 800 miembros de la Guardia Nacional y seis estados republicanos enviaron más efectivos, elevando el total a 2 mil elementos. Policías locales y agentes federales del FBI, DEA y ICE también patrullan la capital.

    Hasta la fecha, según la fiscal general Pam Bondi, se han arrestado 1,094 personas y confiscado 115 armas ilegales. Sin embargo, activistas y organizaciones denuncian que estas medidas están siendo usadas para detener principalmente a migrantes bajo el pretexto de la seguridad pública.

    Esta estrategia forma parte del plan de Trump para mostrar un enfoque de mano dura contra el crimen, aunque ha generado polémica y cuestionamientos sobre su legalidad y eficacia.

  • El Mayo Zambada morirá en prisión, afirma fiscal estadounidense

    El Mayo Zambada morirá en prisión, afirma fiscal estadounidense

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, declaró que Ismael “El Mayo” Zambada pasará el resto de su vida en prisión, esta afirmación la dio tras la declaración de culpabilidad del narcotraficante.

    En una conferencia, Bondi calificó esto como una gran victoria para el gobierno estadounidense, y destacó que Zambada confesó su larga carrera criminal al servicio del Cártel de Sinaloa.

    La fiscal recordó que el declarado culpable fue uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán, pues ambos causaron un gran número de muertes. “Su reino de terror terminó”, afirmó.

    Acompañada de altos funcionarios de la DEA y el FBI, Bondi afirmó también que no descansarán hasta que EE.UU. esté a salvo de los narcoterroristas. La fiscal subrayó que el Cártel de Sinaloa, bajo el mando de Zambada, se diversificó al tráfico de heroína y fentanilo, cuyos precursores provienen de China.

    Zambada enfrenta actualmente 17 cargos, incluyendo la dirección de una empresa criminal y la importación de drogas como cocaína y fentanilo. Bondi denunció que durante tres décadas él y sus cómplices generaron billones de dólares gracias al tráfico de drogas.