Etiqueta: Farías Laguna

  • FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    Los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, realizaron operaciones millonarias en efectivo y con bienes de lujo, pese a ser asalariados, lo que levantó alertas por presunto lavado y corrupción.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, por realizar movimientos financieros millonarios incongruentes con sus ingresos como servidores públicos. 

    De acuerdo con la causa penal 325/2025, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo entre 2020 y 2024 un salario total de 12 millones 168 mil pesos, pero en ese mismo periodo realizó operaciones en efectivo por más de un millón de dólares. Entre ellas destaca la compra de una casa por 5.1 millones de pesos a nombre de su esposa, pagada parcialmente con efectivo, y la adquisición de vehículos de lujo a través de empresas vinculadas con distribuidores BMW.

    Además, transfirió recursos por más de 7 millones de pesos en primas de seguros y emitió un cheque por 1.1 millones de pesos a una compañía identificada por la FGR como parte de su red de operaciones irregulares. Estas transacciones generaron alertas por posible simulación de operaciones y lavado de dinero.

    Por su parte, el contraalmirante Fernando Farías Laguna declaró ser empresario, aunque no existen facturas que respalden sus supuestas actividades comerciales. A pesar de recibir 1.7 millones de pesos en nómina, sus gastos superaron los 17 millones de pesos entre 2020 y 2024. La Fiscalía documentó que adquirió un terreno, un vehículo valuado en casi 2 millones de pesos y participó en compraventas inmobiliarias con familiares, operaciones que podrían haber sido simuladas para ocultar el origen del dinero.

    Los informes financieros también revelan que Fernando Farías aportó más de 11 millones de pesos a una póliza de vida con GNP, una cifra imposible de justificar con su salario. La FGR concluyó que ambos hermanos presentan signos claros de enriquecimiento inexplicable, con manejo frecuente de grandes sumas en efectivo, gastos que rebasan por mucho sus percepciones y vínculos con empresas fachada.

    Actualmente, Manuel Roberto Farías Laguna está vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos, mientras que Fernando Farías se encuentra prófugo de la justicia. Según la investigación, los dos manipulaban designaciones y cambios de adscripción en aduanas para facilitar el tráfico de combustible sin pago de impuestos, mediante sobornos millonarios a funcionarios.

    Con información de Diana Lastiri para Proceso

  • Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Importaciones atípicas de aceites lubricantes, entre 2021 y 2022, evidencian la red de huachicol fiscal que podría afectar a Hacienda hasta por 120 mil millones de pesos.

    Una investigación de Carlos Carabaña para El País, basada en datos de la Agencia Nacional de Aduanas, reveló que 21 aduanas de 13 estados están bajo sospecha por contrabando de combustible. Entre 2021 y 2022, las importaciones de aceites lubricantes, usados como disfraz para introducir gasolina y diésel sin pagar impuestos, se dispararon de manera extraordinaria: pasaron de 5 mil 500 y 3 mil millones de litros en 2019 y 2020 a 18 mil 200 y 14 mil 700 millones de litros en los dos años siguientes, un exceso equivalente a 2 mil 700 barcos petroleros y un potencial daño fiscal de 120 mil millones de pesos (6 mil millones de dólares).

    El foco principal de la red de huachicol fiscal se encuentra en la aduana de Tampico, Tamaulipas, pero los incrementos inexplicables también se registraron en Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Michoacán, Sinaloa, Coahuila y Yucatán. En todas estas aduanas se multiplicaron las importaciones de lubricantes, de millones a cientos o miles de millones de litros.

    La red, desmantelada parcialmente el 7 de septiembre con la detención de 14 personas, incluidos altos mandos de la Marina, operaba bajo la influencia de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Han sido acusados de colocar a personal de confianza en aduanas clave para permitir la entrada de combustible sin tributar el IEPS.

    Documentos filtrados por Guacamaya Leaks indican que estas operaciones se remontan a 2020. El SAT reportó que “los aceites lubricantes no están sujetos al pago de IEPS, por lo que se usan como medio de evasión; se introducen principalmente por aduanas terrestres y marítimas”. Entre las aduanas más relevantes para la recaudación del IEPS destacan Tuxpan, Nuevo Laredo, Veracruz, Coatzacoalcos, Ciudad Juárez, Ensenada, Piedras Negras, Mazatlán, Manzanillo y Ciudad Reynosa, donde los incrementos en su ingreso fueron desproporcionados.

    Por ejemplo, Ciudad Reynosa pasó de 81 millones a 1,885 millones de litros, Coatzacoalcos de 8 millones a 2 mil 267 y 1,911 millones, Tuxpan de 8 a 1,900 millones, y Veracruz puerto de 652 mil a 2 mil 500 y 2 mil 200 millones. Ensenada  pasó de casi nada a 768 y 926 millones, mientras que Dos Bocas, Tabasco, saltó de 14 mil litros a 191 millones.

    La logística del contrabando, según los documentos filtrados,  se originaba en Houston y se trasladaba principalmente por Nuevo Laredo y Tamaulipas, combinando métodos de contrabando terrestre y marítimo. El fenómeno evidencia un huachicol fiscal masivo que involucra fuerzas armadas, funcionarios públicos y empresarios, que pone en riesgo miles de millones de pesos para la Hacienda mexicana.

  • Red de huachicol fiscal: hermanos Farías Laguna operaron desde 2023 con 69 envíos y más de 150 millones de dólares en ganancias

    Red de huachicol fiscal: hermanos Farías Laguna operaron desde 2023 con 69 envíos y más de 150 millones de dólares en ganancias

    Investigaciones revelan que la red de contrabando encabezada por altos mandos de la Marina comenzó al menos un año antes de lo informado oficialmente, con un esquema de corrupción que infiltró aduanas clave de México.

    La red de tráfico de combustible liderada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, ambos con rangos de vicealmirante y contraalmirante, operó en México desde junio de 2023, mucho antes de lo que había reconocido el Gobierno federal. De acuerdo con una investigación de Carlos Carabaña para El País, que tuvo acceso a documentos de puertos y aduanas, se realizaron 69 envíos ilegales de combustible disfrazado como aditivos para lubricantes, con ganancias calculadas en 150 millones de dólares.

    Este huachicol fiscal se basaba en introducir millones de litros de gasolina y diésel al país bajo el amparo de facturas que los clasificaban como aditivos, mercancía que no paga el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La operación, que unió a marinos, empresarios y funcionarios públicos, alcanzó al menos 564 millones de litros contrabandeados en puertos de Tampico, Altamira, Guaymas y Ensenada.

    La trama salió a la luz tras la detención de 14 personas —incluyendo miembros de la Marina y empresarios— en lo que ha sido calificado como el mayor golpe contra la corrupción en el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, registros portuarios muestran que la red llevaba al menos un año activa, con barcos que repetían rutas entre Houston y Tamaulipas, siempre con las mismas empresas exportadoras, importadoras y agencias navales.

    Los Farías Laguna, señalados como sobrinos políticos del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, habrían usado su influencia para colocar a personal de confianza en puestos clave dentro de aduanas. Esta estructura permitió que buques como el Challenge Procyon ingresaran combustible disfrazado de aditivos. Dicho navío fue fundamental para destapar el esquema, luego de que autoridades incautaran 10 millones de litros de diésel y 192 contenedores en Altamira.

    El caso no solo expone la magnitud del contrabando de combustible en México, sino también la colusión de mandos militares y empresarios en un negocio que creció con impunidad. Mientras avanzan las investigaciones, la administración federal ha advertido que las detenciones no han terminado, y que la red podría ser aún más amplia de lo revelado hasta ahora.

  • Otro vicealmirante ligado al huachicol enfrenta señalamientos; subalterno ya procesado

    Otro vicealmirante ligado al huachicol enfrenta señalamientos; subalterno ya procesado

    La Marina suma un nuevo caso de huachicol fiscal: mientras un Vicealmirante enfrenta acusaciones por permitir la entrada de 20 buques con combustible robado, uno de sus colaboradores ya fue vinculado a proceso.

    El Vicealmirante Salvador Camargo Vivero, exdirector de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Tampico, está señalado por permitir la descarga de 20 buques con huachicol fiscal entre febrero de 2024 y febrero de 2025, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. A pesar de las acusaciones, Camargo no cuenta con orden de aprehensión.

    En contraste, Francisco Javier Antonio Martínez, Gerente de Administración y Finanzas bajo su mando, fue vinculado a proceso por delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos. Testimonios de empleados de Asipona detallaron que ambos permitieron el ingreso de barcos al recinto fiscal 290 bajo documentos que consignaban los productos como aditivos para aceites, cuando en realidad transportaban combustible robado.

    Entre los buques involucrados destaca el Challenge Procyon, asegurado el 19 de marzo pasado con 10 millones de litros de diésel importados de Estados Unidos, junto con Clearocean Mustang, Owl 4, Louis P, María C, MTM Hambur y A Chippewa, entre otros.

    El testigo HRV explicó que todos los buques ingresaron con la documentación proporcionada por Altamarítima S.A. de C.V., representada legalmente por Luis Omar Chong López, quien se apoyaba de Ernesto Cárdenas para gestionar los permisos ante Capitanía de Puerto y asegurar el ingreso de la carga.

    Este caso se suma al arresto, el pasado 2 de septiembre, de otro Vicealmirante, Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda, vinculado también con la descarga de huachicol fiscal, evidenciando irregularidades en mandos navales de alto rango durante operaciones portuarias.

    Las autoridades federales continúan con la investigación sobre los delitos de huachicol fiscal, la participación de altos mandos y el entramado de empresas navieras que facilitaron la entrada de combustible robado al país.

  • Detienen a socio clave de “El Señor de los Buques” tras megadecomiso de huachicol

    Detienen a socio clave de “El Señor de los Buques” tras megadecomiso de huachicol

    Cristian Noé Amaya Olvera, vinculado con empresas de transporte de combustible ilegal, queda bajo custodia; continúa la búsqueda de sus socios.

    Autoridades federales detuvieron en Matamoros, Tamaulipas, a Cristian Noé Amaya Olvera, propietario de al menos cinco carrotanques relacionados con uno de los mayores decomisos de huachicol fiscal en Ensenada, Baja California, en marzo pasado. Amaya Olvera es hermano de Jesús Tadeo Amaya, ambos dueños de AMOL, empresa vinculada con Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor de los Buques”, supuesto operador de Mefra Fletes, que almacenó millones de litros de diesel provenientes de Estados Unidos.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf y Manuel Espino para El Universal, la orden de aprehensión, emitida por un juez federal, señala que Cristian Noé Amaya está implicado en almacenamiento ilícito de hidrocarburos. Durante el cateo en Ensenada fueron aseguraron 20 tractocamiones, 47 tanques cisterna, 120 tanques metálicos y 16 motobombas, incluyendo cinco tanques a nombre de Amaya Olvera, con un total de 8.8 millones de litros de diesel y 3,500 litros de urea.

    La Fiscalía General de la República (FGR) detalló que el inmueble carecía de permisos de almacenamiento, y se presentaron 33 pruebas, entre las que destacan denuncias anónimas, actas de inspección, informes de protección civil, dictámenes de ingeniería y criminalística. Además, fueron detectados riesgo de fuga, dado que los implicados carecen de domicilio fijo, viajan frecuentemente y cuentan con pasaportes vigentes.

    Estas acciones se han producido tras el golpe a la red de huachicol fiscal encabezada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino del exsecretario de Marina. Ahora la FGR investiga a Blanco Cantú y sus socios José René Tijerina Mendoza, José Isabel Murguía Santiago, Jesús Tadeo Amaya Olvera y Anuar González Hemadi, quienes presuntamente operan mediante empresas fachada como Mefra Fletes, Autolíneas Roca y AMOL, involucradas en la distribución de más de 10 millones de litros de diesel en Altamira y otros estados.

    Las indagatorias han revelado que desde 2015, Blanco Cantú y sus socios expandieron su red de contrabando de combustible, con la creación de Autolíneas Roca en 2023, lo que ayudó a consolidar un esquema para introducir ilegalmente combustibles al país, aprovechando empresas de transporte y almacenamiento en distintos estados.

  • Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    El caso de los hermanos Farías Laguna destapó cómo marinos, empresarios y funcionarios montaron una red criminal que movió millones de litros de combustible robado desde Estados Unidos hacia México.

    La Secretaría de Marina enfrenta uno de los mayores escándalos en su historia reciente. Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló una red de contrabando de hidrocarburos, integrada por altos mandos navales, funcionarios aduanales y empresarios, que operaba desde 2024 y que fue expuesta tras el aseguramiento del buque Challenge Procyon en Tampico, en marzo de 2025.

    El entramado criminal habría sido encabezado por los hermanos Fernando y Manuel Roberto Farías Laguna, familiares del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, y presuntamente responsables de colocar a marinos de confianza en puestos clave de aduanas para facilitar la entrada ilegal de combustible. La investigación documenta sobornos millonarios, bolsas negras con dinero en efectivo y protección institucional para asegurar el paso de al menos 14 barcos cargados de diésel, de acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País.

    Entre los involucrados aparecen empresarios de la compañía Mefra Fletes, como Héctor Portales Ávila y Anuar González Hemadi, además de accionistas ligados al crimen organizado. Sus camiones cisterna fueron clave para transportar cerca de 10 millones de litros de combustible. La FGR ha girado nuevas órdenes de captura contra ocho implicados, incluidos accionistas y operadores financieros.

    Otro personaje central es Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “Capitán Sol”, señalado por derrochar más de 60 millones de pesos en casinos y repartir sobornos a través de maletines repletos de efectivo. Su conexión con los Farías habría permitido operar la red bajo el nombre en clave de “Los Primos”.

    La investigación también expone un rastro de violencia: el asesinato de un exmarino que denunció la red, la muerte de una trabajadora de la Fiscalía y el suicidio de otro militar acusado de recibir sobornos.

  • Contrabando de combustible persiste pese a militarización de aduanas

    Contrabando de combustible persiste pese a militarización de aduanas

    A cinco años de asumir la vigilancia de las aduanas, Ejército y Marina solo detuvieron 46 millones de litros, mientras en 2024 el contrabando alcanzó 18 mil millones de litros.

    Desde julio de 2020, el Ejército y la Marina asumieron el control de las aduanas mexicanas para frenar la corrupción y el contrabando de combustible, conocido como huachicol fiscal. En ese periodo, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas, se aseguraron 46 millones de litros de hidrocarburo, cifra ínfima frente a los 18 mil millones de litros ilegales que circularon en 2024, según expertos.

    De acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País, la promesa de honestidad y eficacia militar quedó cuestionada tras la detención de 14 personas la semana pasada, incluyendo seis marinos, vinculados a la red de contrabando liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Su hermano y cómplice sigue prófugo, ambos familiares políticos del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán.

    El análisis de la base de datos de Aduanas documenta 137 embargos, con casi 7 millones de litros asegurados, la mayoría en Tamaulipas, mientras que la Marina reportó dos buques con 19.5 millones de litros cada uno en Tabasco y otros aseguramientos en el Aeropuerto Benito Juárez. Aun así, estas cifras representan apenas una fracción del contrabando real.

    Según la consultora Petro Intelligence, la persistencia del huachicol fiscal se debe a corrupción, debilidades institucionales y tecnología limitada, ya que solo el 5% de las importaciones son inspeccionadas físicamente y los análisis químicos son escasos. El contrabando se realiza mediante disfrazar el combustible, subdeclarar cantidades, usar documentación falsa o contrabando puro.

    El caso de Farías Laguna ejemplifica este coladero: el buque Challenge Procyan, que atracó en Tampico, transportaba diésel declarado como aceites lubricantes. Los aseguramientos se realizaron en Altamira y Ensenada, fuera del control aduanero militar, revelando la magnitud y sofisticación de la red.

  • Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    La FGR documenta que la organización dirigida por los hermanos Farías Laguna operó con apoyo de marinos, funcionarios y empresarios, manejando hasta 300 pipas por cada buque y extendiendo su influencia a varias aduanas marítimas de México.

    La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) revela que la red de huachicol fiscal, conocida como Los Primos, presuntamente liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, tenía la capacidad de cerrar la aduana de Tampico por una hora para descargar millones de litros de diesel en cerca de 300 pipas, de acuerdo con información de Mario Rodríguez y Rubén Mosso para Milenio. Su objetivo era controlar estratégicamente todas las aduanas marítimas del país.

    Durante la audiencia en el penal de El Altiplano, la FGR explicó que la estructura operó desde 2023 e integraba marinos, funcionarios, agentes aduanales y empresarios, con poder suficiente para corromper o coaccionar a personal clave en Tamaulipas, Colima, Sonora y Ciudad de México. Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, 31 buques fueron descargados bajo este esquema.

    Los testimonios de colaboradores, identificados con los indicativos Santo y JHR, detallan cómo los buques reportaban supuestos aditivos para aceites y lubricantes, cuando en realidad transportaban diesel automotriz, sin que nadie cuestionara la ilegalidad por la implicación de altos mandos navales y funcionarios. Además, se documentó que los hermanos Farías Laguna proponían y avalaban la designación de personal clave en la Agencia Nacional de Aduanas, consolidando así su control sobre la estrategia delictiva.

    La investigación indica que los responsables utilizaban sobornos y apoyos económicos a directores de aduanas para “levantar” puestos estratégicos, mientras las operaciones se desarrollaban con discreción y protección de altos mandos. La FGR abrió un plazo de investigación complementaria de seis meses, mientras los imputados permanecen en prisión en el Altiplano, enfrentando cargos por delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos.

  • CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    Investigaciones de la FGR revelan que cargamentos de diesel ilegal y armamento llegan semanalmente a Altamira y Tampico, con presunta protección de autoridades federales y aduanales.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga los buques con huachicol fiscal que arribaban al puerto de Altamira, Tamaulipas, como el Challenge Procyon, cargados con millones de litros de diesel y armamento de grueso calibre destinado a abastecer a los cárteles mexicanos. El 19 de marzo de 2025, autoridades federales aseguraron el barco con 10 millones de litros de combustible, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armas y vehículos, lo que dio inicio a la causa penal 216/2025.

    De acuerdo con una investigación de Daniela Wachauf para El Universal, el expediente vincula al empresario Héctor Manuel Portales Ávila, al exjuez federal Anuar González Hemadi, y a José Ramírez Guardado, por su probable participación en delitos de posesión de hidrocarburo ilegal. Según denuncias anónimas, los cargamentos llegan desde Estados Unidos, ingresan con documentación irregular y son resguardados por el Cártel del Golfo, con supuesta complicidad de directores de la Agencia Nacional de Aduanas.

    Los informes de la SSPC detallan que las pipas vinculadas a Mefra Fletes descargan el diesel de día y armas de noche en inmuebles de Altamira identificados con siglas del CDG, mientras personal armado amenaza a observadores y agentes. El operativo revela un esquema donde empresas fachada y rutas marítimas internacionales son utilizadas para la importación ilegal de hidrocarburos y tráfico de armas, vinculado incluso con el CJNG.

    La próxima audiencia contra los investigados está programada para el 30 de octubre en el penal de El Altiplano, Estado de México, mientras la fiscalía continúa indagando a al menos ocho personas y empresas implicadas en este entramado delictivo de alto poder económico y criminal.

  • Siete marinos y funcionarios han perdido la vida en medio de sospechas de corrupción en aduanas por huachicol

    Siete marinos y funcionarios han perdido la vida en medio de sospechas de corrupción en aduanas por huachicol

    La cadena de muertes revela el riesgo que enfrentan elementos de la Marina, funcionarios de Aduanas y la FGR involucrados en la lucha contra el tráfico de combustible ilegal en México.

    Al menos siete personas han perdido la vida en casos vinculados al huachicol fiscal, incluidos cuatro marinos, tres exfuncionarios federales de la FGR y un empleado de la Agencia Nacional de Aduanas, de acuerdo con un análisis de Manuel Espino para El Universal.

    La más reciente muerte fue la del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien falleció en un supuesto accidente durante una práctica de tiro en Puerto Peñasco, Sonora. Del Ángel Zúñiga se desempeñó como subadministrador de Operación Aduanera de Manzanillo, Colima, hasta 2023, cuando fue reemplazado por Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias, secuestrado y asesinado semanas después de asumir el cargo.

    Horas antes, el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, fue hallado muerto en su oficina en un aparente suicidio, tras confirmarse que recibía sobornos de 100 mil pesos para permitir el ingreso de combustible no reportado.

    Otras muertes incluyen a Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas; al contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, director de Recaudación de Aduanas en Manzanillo; a Magaly Janet Nava Ramos, funcionaria de la FGR en Colima; y a Carlos Narváez Romero, exfuncionario de la Agencia Nacional de Aduanas, asesinado en 2024 en Ciudad de México.

    Estos casos están ligados a la investigación sobre la red de corrupción encabezada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y a operaciones ilegales de combustible y fentanilo en aduanas mexicanas. Las muertes subrayan la fragilidad del personal frente a redes criminales que operan dentro y fuera de las instituciones.