Etiqueta: Exportaciones

  • Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    El déficit comercial de México con China alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, con 57 mil 535 millones de dólares, un aumento del 3.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México recopilados por El Economista.

    El desbalance se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones desde China, que subieron 2.3% para ubicarse en 62 mil 127 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático cayeron 4.5%, quedando en apenas 4 mil 592 millones.

    Entre los productos que México compra a China destacan autos, computadoras, teléfonos, aire acondicionado y piezas industriales, muchos de ellos insumos clave para la manufactura local.

    El aumento de compras a China ha sido constante: en 2015 sumaban 32 mil 811 millones de dólares y hoy casi se duplican. Este intercambio está influido por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador del mundo, y por la alta competitividad china en bienes finales e intermedios.

    La situación se da mientras se aproxima la revisión del T-MEC, donde podría discutirse el impacto de las importaciones chinas en Norteamérica. Además, los cambios arancelarios de EE.UU. han llevado a China a redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, incluido México.

    En contraste, lo que México vende a China se concentra en minerales de cobre, autopartes, petróleo, equipos médicos y circuitos electrónicos. El récord exportador mexicano hacia ese país se registró en 2022, con 5 mil 201 millones de dólares, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.

  • Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos, tras el aumento del 10% al 50% en tarifas impuestas por el gobierno de Donald Trump, aunque advirtió que su país no se quedará con los brazos cruzados.

    No voy a humillarme, y no voy a hablar con alguien que no está dispuesto al diálogo”, sentenció Lula en entrevista con Reuters, al referirse a Trump. Aun así, el mandatario aseguró que Brasil mantendrá una postura firme en defensa de sus exportaciones y su soberanía económica.

    El golpe arancelario afecta al 36% de las exportaciones brasileñas a EE.UU., incluyendo productos clave como café y carne. Otros, como jugo de naranja, energía, fertilizantes y aviones civiles, quedaron excluidos.

    Aunque descartó una respuesta arancelaria inmediata, Lula presentó una queja formal ante la OMC, inició contactos con líderes de BRICS como Xi Jinping y Narendra Modi, y anunció una nueva política nacional sobre minerales estratégicos, que serán tratados como asunto de seguridad nacional.

    Además, acusó a Bolsonaro de ser “traidor a la patria” por permitir que Trump use su procesamiento judicial como justificación para los nuevos aranceles.

  • México lidera comercio con EE.UU. en 2025

    México lidera comercio con EE.UU. en 2025

    En la primera mitad de 2025, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos. Superó a Canadá y China en exportaciones.

    Las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. crecieron un 6.2 por ciento, alcanzando 264 mil 382 millones de dólares. Este aumento asegura a México su lugar como proveedor clave.

    A pesar de los unevos aranceles de Donald Trump, la industria mexicana se mantuvo fuerte. México representó el 15 por ciento de las importaciones estadounidenses en este periodo.

    Mientras tanto, las exportaciones de EE.UU. a México sumaron 168 mil 170 millones de dólares, con un crecimiento del 1 por ciento. Aún con el T-MEC, solo el 46 por ciento de las exportaciones mexicanas se beneficiaron del acuerdo.

    El comercio total entre ambas naciones llegó a 432 mil 600 millones de dólares, marcando un incremento del 4.2 por ciento.

  • Canadá acelera negociaciones arancelarias con EE.UU. pese a dudas de Trump

    Canadá acelera negociaciones arancelarias con EE.UU. pese a dudas de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, confirmó que las negociaciones con la administración de Donald Trump sobre aranceles siguen avanzando, a pesar de que el presidente estadounidense ha minimizado la prioridad del acuerdo con Canadá. Carney aseguró que las pláticas están en una fase intensa, y enfatizó que su país solo aceptará un pacto que sea beneficioso para Canadá.

    De acuerdo con información de El Financiero, aunque es poco probable que se logre eliminar por completo los aranceles, la situación comercial de Canadá es distinta a la de la Unión Europea o Japón, ya que Europa, por ejemplo, aceptó un arancel base del 15% y se comprometió a comprar más productos energéticos de EE.UU., mientras que Canadá es un exportador neto de energía al país vecino.

    Se espera que el ministro responsable de comercio, Dominic LeBlanc, continúe esta semana en Washington negociando antes de la fecha límite del 1 de agosto, cuando Trump planea subir del 25% al 35% los aranceles sobre productos canadienses. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de las importaciones canadienses bajo el T-MEC están exentas, aunque la decisión final depende de Trump.

    Entre los puntos conflictivos se encuentran los aranceles a automóviles, acero, aluminio y madera, con especial atención en la disputa sobre la madera blanda, tema en el que la provincia de Columbia Británica ha mostrado apertura para llegar a un acuerdo que beneficie a productores de ambos lados.

    El primer ministro provincial, David Eby, destacó que hay propuestas para estabilizar y hacer rentable la producción en EE.UU. y Canadá, y pidió al gobierno federal avanzar de manera gradual con Washington para generar confianza y avances concretos, aunque reconoció la incertidumbre frente a la postura de Trump.

  • México reporta superávit comercial en junio gracias a exportaciones manufactureras

    México reporta superávit comercial en junio gracias a exportaciones manufactureras

    México registró un superávit comercial de 514 millones de dólares en junio. Este resultado es menor al superávit de 1,232 millones de dólares en mayo. A pesar de esto, el comercio exterior mantiene un buen ritmo.

    Las exportaciones crecieron un 10.6% en comparación con el año anterior. Las manufacturas destacaron con un aumento del 13.5%. Sin embargo, las ventas externas de petróleo cayeron un 30.4%.

    En el sector no petrolero, las exportaciones no petroleras aumentaron un 12.4%. Las importaciones también mostraron un crecimiento, pero más moderado, con un aumento del 4.4% en junio.

    Este incremento en las importaciones se debió en parte a un alza del 5.3% en las importaciones no petroleras. Las importaciones petroleras, en cambio, disminuyeron un 5.4%. Las compras de bienes intermedios crecieron un 6.9%, mientras que las de consumo y capital retrocedieron un 0.2% y un 8.4%, respectivamente.

    En el primer semestre de 2025, México acumuló un superávit comercial de mil 433 millones de dólares. Este resultado representa una mejora significativa en comparación con el déficit de 10 mil 916 millones de dólares del mismo periodo en 2024.

  • Aumento sorprendente en exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU

    Aumento sorprendente en exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU

    En junio, China exportó 353 toneladas métricas de imanes de tierras raras a Estados Unidos. Este volumen es más de siete veces mayor que el de mayo, según CNBC. A pesar de este aumento, la cifra sigue siendo casi la mitad de lo registrado el año pasado.

    Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor importador de estos componentes, después de Alemania. A nivel global, China exportó 3.188 toneladas métricas de imanes de tierras raras, un aumento del 158% respecto a mayo. Sin embargo, esta cifra representa una caída del 38% en comparación con el año anterior.

    El incremento en las exportaciones se produce tras un acuerdo comercial parcial entre las dos economías más grandes del mundo. Este acuerdo flexibilizó las restricciones a las exportaciones chinas y redujo ciertos controles estadounidenses sobre la tecnología.

    Nvidia, gigante de semiconductores, anunció la reanudación de ventas de chips de inteligencia artificial a China. Esto sigue a la eliminación de licencias obligatorias por parte de Washington.

    En abril, Pekín impuso restricciones a la exportación de imanes usados en tecnologías críticas. Estas medidas exigieron licencias especiales para las empresas, como respuesta a los aranceles estadounidenses sobre productos chinos.

    China sigue dominando el mercado de tierras raras, produciendo más del 90% de los imanes permanentes del mundo. Estados Unidos busca reducir su dependencia de estas importaciones.

    Recientemente, Apple y la minera MP Materials anunciaron una inversión de 500 millones de dólares en una planta de reciclaje de imanes de tierras raras. Esta iniciativa busca fortalecer la cadena de suministro estadounidense para mitigar el monopolio tecnológico.

  • Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son 515 grandes trasnacionales, principalmente estadounidenses, que concentran el 75% de las exportaciones mexicanas, gracias a costos de manufactura bajos y salarios precarios, señala Óscar León, catedrático de la UNAM en una entrevista realizada por La Jornada.

    México se ha integrado a cadenas globales de valor donde predominan estas corporaciones, que aprovechan la especialización productiva y la inversión extranjera, sobre todo en sectores como el automotriz, electrónico y agroalimentario. En este último, grandes empresas controlan exportaciones de productos clave como tequila, aguacate y jitomate, que generan alrededor de 50 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con León.

    El especialista advierte que la relación comercial con Estados Unidos —que recibe más del 85% de las exportaciones mexicanas— hace al país vulnerable a presiones políticas y comerciales, especialmente ante la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.

    Por último, el académico señala la necesidad de diversificar mercados y cuestiona si México debe seguir bajo esta dependencia, dado que la revisión del T-MEC implica nuevas negociaciones con fuerte presión estadounidense durante los próximos años.

  • Exportaciones ganaderas mexicanas a EE.UU. podrían caer 60% en 2025 por plaga

    Exportaciones ganaderas mexicanas a EE.UU. podrían caer 60% en 2025 por plaga

    La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), por medio de una conferencia de prensa, advirtió que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos podrían desplomarse 60% en 2025, debido al cierre fronterizo por el brote de gusano barrenador.

    Si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, sólo cruzarían 400 mil cabezas de ganado, lejos del promedio anual de 1.2 millones, lo que implicaría pérdidas de hasta 400 millones de dólares para el sector, alertó Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.

    Durante el primer semestre del año apenas se exportaron 200 mil animales, cuando debieron enviarse 600 mil. Esto obligó a redirigir el producto al mercado nacional, donde el precio por cabeza es menor.

    La CNOG urgió a establecer un acuerdo temporal entre engordadores y productores nacionales para comercializar el ganado varado, y exigió suspender la importación de bovinos de Centroamérica mientras siga cerrado el cruce con EE.UU.

    Chihuahua, Sonora y Durango concentran más del 80% de los envíos afectados. Aunque en EE.UU. hay escasez de ganado y altos precios por la sequía, el cierre de frontera mantiene en jaque al sector exportador mexicano.

    Autoridades y ganaderos han implementado acciones sanitarias para contener la plaga, como capacitación, identificación de ganado y vigilancia epidemiológica, con el fin de reabrir cuanto antes los cruces.

  • China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    La economía de China creció un 5,2% entre abril y junio de 2025. Este crecimiento superó el objetivo anual del gobierno y se debe a las sólidas exportaciones a otros países.

    A pesar de la incertidumbre por la guerra arancelaria, el Producto Interno Bruto (PIB) de China mostró un avance notable. Las exportaciones a mercados fuera de EE.UU. sostuvieron la producción y compensaron la caída del 24% en los envíos a ese país, según Bloomberg.

    La producción industrial aumentó un 6,8% en junio, superando las expectativas de los economistas. Sin embargo, las ventas minoristas crecieron solo un 4,8%, por debajo de lo previsto.

    La inversión en activos fijos creció un 2,8% en el primer semestre, mientras que la inversión inmobiliaria se contrajo un 11,2%. La tasa de desempleo urbano se mantuvo en el 5% en junio.

    El Banco Popular de China no planea una flexibilización generalizada. Prefiere un enfoque específico para dirigir el crédito hacia áreas prioritarias. Además, el gobierno sigue utilizando subsidios para impulsar la demanda interna.

    A pesar de estos avances, la economía china enfrenta retos. Las tensiones comerciales con EE.UU. y la fragilidad de la demanda interna son preocupaciones. Los inversores esperan más apoyo al sector inmobiliario y medidas para estimular el consumo si los aranceles aumentan.

  • Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    México alcanzó un nuevo máximo en exportaciones estatales al registrar 133 mil 625 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, lo que representó un crecimiento anual del 3.6 %, de acuerdo con datos del INEGI.

    Chihuahua encabezó la lista con 21 mil 320.7 millones de dólares, equivalente al 16 % del total nacional. Le siguieron Coahuila (11.8 %) y Nuevo León (9.9 %). Junto con Baja California, Tamaulipas y Jalisco, estos seis estados concentraron cerca del 60 % de todas las exportaciones del país.

    Las exportaciones manufactureras fueron el motor principal, con 121 mil 74.9 millones de dólares, un aumento del 5.1 % respecto al mismo periodo de 2024. Este rubro representó el 90.6 % del total nacional, muy por encima de sectores como la minería y el agropecuario.

    Destacaron en particular la fabricación de equipo de transporte, computadoras, componentes electrónicos, aparatos eléctricos y equipo de generación, como los segmentos más dinámicos de la manufactura. El avance exportador ocurre en medio de un contexto internacional incierto por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia del dinamismo interno de los estados para sostener la competitividad de México en el comercio global.