Etiqueta: EUA

  • Crece movimiento en defensa de derechos migrantes en EUA

    Crece movimiento en defensa de derechos migrantes en EUA

    Las protestas en Florida, y otras ciudades de EUA, denuncian la crueldad en centros de detención de inmigrantes mientras comunidades se organizan para proteger sus derechos.

    Un fuerte movimiento de resistencia en defensa de los derechos de los migrantes está creciendo en Estados Unidos, considerando que cada semana cientos de personas realizan vigilias frente al centro de detención en Florida.

    Las protestas buscan alertar sobre la negación de derechos de los detenidos en el centro ubicado en humedales de Florida. Los participantes, que incluyen religiosos de diversas creencias, han denunciado “la crueldad por diseño” como cualidad de este lugar.

    Desde hace cinco semanas, grupos ecuménicos se reúnen para hacer sonar la alarma y evitar que se repita esta situación en otras partes del país. Este jueves, un panel de jueces revocó la orden de cierre del centro, lo que intensificó las protestas.

    Noelle Damico, de la organización The Workers Circle, ha sido parte de estas acciones, y ha demandado el cierre permanente de este centro y el fin de las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

    El movimiento ha ganado fuerza en ciudades como Brooklyn, El Paso y Los Ángeles, donde ciudadanos y organizaciones luchan contra las políticas antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump.

    Alcaldes y gobernadores de varios estados se han unido para desafiar las órdenes federales, por ejemplo, el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, alertó sobre posibles redadas en Chicago durante el Día de Independencia de México.

    Como medida, los ciudadanos están organizándose para proteger a sus vecinos migrantes, ya que en diversas ciudades han creado iniciativas para ayudar a los trabajadores inmigrantes y evitar sus detenciones.

    Este creciente movimiento de resistencia muestra una solidaridad creciente entre comunidades, ya que algunas se han unido en la lucha por los derechos de los migrantes. La determinación de estos grupos refleja un fuerte compromiso por la justicia y la dignidad humana.

  • Estados Unidos despliega F-35 en Puerto Rico ante amenaza venezolana

    Estados Unidos despliega F-35 en Puerto Rico ante amenaza venezolana

    Estados Unidos envía 10 aviones F-35 a Puerto Rico para operaciones contra el narcotráfico. El despliegue responde a un acercamiento peligroso de aviones venezolanos.

    Estados Unidos ha ordenado el despliegue de diez aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, acción con la que busca combatir a los cárteles de droga en la región.

    El anuncio se ha dado tras el incidente en el que dos aviones militares venezolanos se acercaron peligrosamente a un buque estadounidense, sin embargo, el Pentágono considera esta maniobra como una amenaza.

    La Casa Blanca afirma que el objetivo del despliegue es reprimir a los grupos que introducen drogas a su país, por lo que este movimiento refuerza la ya considerable presencia militar estadounidense en el Caribe Sur.

    Este despliegue se da también tras el ataque reciente a un barco que, según el presidente Trump, transportaba grandes cantidades de drogas desde Venezuela. En este incidente murieron 11 personas en aguas internacionales.

    Las fuentes indican que los F-35 llegarán a la zona a finales de la próxima semana, además, siete buques de guerra y un submarino nuclear se encuentran en la región con más de 4,500 marineros listos para actuar.

    Infantes de marina han estado realizando entrenamientos en el sur de Puerto Rico, lo que aumenta la presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, calificó como “el cabecilla de un narcoestado”.

    Maduro, en respuesta, afirmó que Estados Unidos busca un cambio de régimen mediante la amenaza militar. A causa de esto, la situación en la región sigue siendo tensa y peligrosa.

  • México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    Entre enero y julio, México consolidó su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China, incluso tras las tarifas aplicadas por la administración Trump.

    Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309 mil 749 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025, lo que representa un aumento de 6.5% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Oficina del Censo estadounidense. Tras una caída del 2.7% en abril por los primeros aranceles, los envíos a EUA crecieron consecutivamente en mayo (5.6%), junio (6.3%) y julio (8.2%), con un récord mensual de 45 mil 366 millones de dólares.

    México concentra el 15.5% de todas las importaciones de Estados Unidos, superando a Canadá (11%) y China (9%), países que sufrieron caídas de 10.4% y 35.3% en julio, respectivamente. A pesar de los aranceles del 25% a autos y autopartes y del 50% a acero, aluminio y cobre, México ha logrado mantener su ventaja, gracias a la proximidad geográfica, cadenas de suministro consolidadas y al T-MEC.

    Por su parte, Estados Unidos exportó 28 mil 990 millones de dólares a México en julio, sumando 197 mil millones en lo que va del año, su cifra más alta. Esto mantiene a EUA como el principal proveedor del país, con 16.6% del total de importaciones mexicanas, por encima de Canadá y China.

    Frente a este panorama, ambos gobiernos revisan 50 barreras comerciales dentro del marco del T-MEC, con una “mesa alternativa” coordinada por Marcelo Ebrard. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que se analiza caso por caso, desde aranceles al jitomate hasta restricciones al ganado, buscando soluciones que permitan abrir fronteras y facilitar el comercio bilateral.

  • México eliminará barreras comerciales con Estados Unidos

    México eliminará barreras comerciales con Estados Unidos

    Larry Rubin, presidente de The American Society of Mexico (AmSoc), anunció que México eliminará las barreras no arancelarias que complican el comercio con Estados Unidos. Este cambio se produce tras la reciente prórroga arancelaria negociada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobierno de Donald Trump.

    Rubin hizo el anuncio un día después de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de EUA. Según él, esta decisión es parte de un acuerdo de 90 días para reducir las tensiones comerciales entre ambos países.

    “Aplaudimos el compromiso de México de eliminar barreras no arancelarias de inmediato”, afirmó Rubin en un mensaje a los medios. Estas barreras incluyen obstáculos administrativos, como trámites burocráticos y requisitos técnicos que han encarecido el comercio.

    La eliminación de estas barreras beneficiará a sectores clave, como el automotriz, el farmacéutico y el agroindustrial. Rubin destacó que este cambio creará un ambiente más competitivo y ágil para la relación económica entre México y EUA.

    El anuncio llega en un momento de presión por parte de Washington. El Departamento de Estado enfatizó a Sheinbaum la necesidad de resolver las barreras comerciales para impulsar la prosperidad de ambos países.

    En su conferencia matutina, Sheinbaum confirmó que la Secretaría de Economía revisa unos 50 casos de barreras no arancelarias. No todas serán eliminadas, ya que algunas requieren análisis específicos para cumplir con el T-MEC. “Se revisa cada caso”, aclaró.

    México también planteó temas que afectan a sus productores, como el arancel al jitomate y el cierre parcial de la frontera para la exportación de ganado. La presidenta expresó su deseo de abrir la frontera lo antes posible.

  • EUA no realizará operaciones militares contra el narco en “naciones amigas”

    EUA no realizará operaciones militares contra el narco en “naciones amigas”

    El secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, visitó Quito y destacó la cooperación entre EUA y Ecuador en la lucha contra el narcotráfico. Durante una rueda de prensa, Rubio afirmó que no son necesarios ataques militares en países aliados como Ecuador.

    Rubio se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, y el presidente Daniel Noboa. En el encuentro, el secretario de Estado mencionó la implicación de Venezuela en el tráfico de drogas. Aseguró que EUA ya ha encausado al presidente Nicolás Maduro como “un líder del narco”.

    Rubio rechazó la idea de que Venezuela no sea un foco importante en el tráfico de drogas. Afirmó que el sistema de justicia de EUA considera a Venezuela un “estado narcotraficante”.

    El secretario de Estado también comentó sobre el reciente ataque militar de EUA a una lancha que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela. Este ataque ha aumentado la tensión entre EUA y Caracas, que acusó a Washington de buscar derrocar al gobierno de Maduro.

    Rubio concluyó su visita a Ecuador tras una gira por México, donde destacó la cooperación en seguridad. Afirmó que el gobierno de Claudia Sheinbaum es el que más colabora con EUA en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Esta cooperación incluye nuevos acuerdos para mejorar la seguridad y combatir el narcotráfico en la región.

  • Más de la mitad de mexicanos detenidos por ICE terminan en centros de detención en EUA

    Más de la mitad de mexicanos detenidos por ICE terminan en centros de detención en EUA

    Durante la administración de Donald Trump, los mexicanos detenidos por autoridades migratorias en Estados Unidos tienen mayor probabilidad de permanecer en centros de reclusión mientras se resuelve a su estatus migratorio. Según el Centro de Intercambio de Información sobre Registros Transaccionales (TRAC Immigration) de la Universidad de Syracuse, de cada 100 connacionales en proceso de deportación por ICE o la CBP, 57 fueron retenidos, frente a solo 30 de otras nacionalidades.

    De acuerdo con el análisis de Jorge Salcedo para El Sol de México, TRAC Immigration señala que la decisión de mantener a una persona en custodia depende de la discreción de los agentes de ICE, cuyos criterios raramente se hacen públicos. Esto impacta directamente en la capacidad de los detenidos para obtener documentos y asistencia legal para apelar su deportación.

    Durante julio, como parte de la política migratoria de Trump, se reportaron redadas masivas en lugares de trabajo, tiendas y espacios públicos. Además, se inauguró el centro de alta seguridad Alligator Alcatraz en Florida, aunque un juez federal ordenó su cierre en un plazo de 60 días.

    El gobierno estadounidense también ha fortalecido la deportación a terceros países mediante la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), enviando a los migrantes a naciones distintas a su país de origen. Como consecuencia, según el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), México es el país que más recibe deportados, junto con El Salvador, Costa Rica, Panamá y otros.

    Recientemente, tribunales estadounidenses han bloqueado algunas deportaciones, como la de venezolanos presuntos miembros del Tren de Aragua, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, lo que evidencia los desafíos legales y humanitarios del sistema de detención migratoria.

  • Exbraceros mexicanos protestan en Acapulco contra la política intervencionista de Estados Unidos

    Exbraceros mexicanos protestan en Acapulco contra la política intervencionista de Estados Unidos

    Integrantes de diversas organizaciones de exbraceros mexicanos en Estados Unidos realizaron una manifestación frente al consulado estadounidense en Acapulco para expresar su rechazo a la política de intervención de ese país en América Latina. La protesta se llevó a cabo la tarde del lunes a unos metros de la glorieta de La Diana, donde los participantes denunciaron que históricamente el gobierno estadounidense ha sostenido su política exterior bajo principios expansionistas.

    Durante el acto, los manifestantes señalaron que Estados Unidos ha utilizado la doctrina del Destino Manifiesto como justificación para consolidar su poder a nivel internacional. También reprocharon que, con base en la Doctrina Monroe y su lema “América para los americanos”, ha intervenido en distintos países del continente mediante estrategias políticas, económicas y militares. Como ejemplo, mencionaron las intervenciones ocurridas en Guatemala, Honduras y Chile, advirtiendo que este tipo de prácticas continúan vigentes en la actualidad.

    Uno de los participantes, Ignacio Meneses, quien vivió 36 años en Estados Unidos como migrante, criticó las políticas del país vecino y aseguró que la relación con México ha cambiado con el nuevo gobierno. Señaló que, pese a las restricciones y medidas discriminatorias, el mercado laboral estadounidense sigue dependiendo de la mano de obra latina, en especial de los trabajadores mexicanos, quienes representan el 60% de la comunidad hispana en el país. También denunció que los salarios son particularmente bajos para los indocumentados, sobre todo en sectores como la construcción y la agricultura, donde la explotación laboral es una constante.

    Los manifestantes afirmaron que la política de intervención de Estados Unidos sigue latente y acusaron intentos de intimidación contra la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, expresaron su respaldo a la postura de la mandataria y su solidaridad con los migrantes mexicanos que han alzado la voz en los últimos días en territorio estadounidense.

    Sigue leyendo…

  • Alejandro Armenta respalda estrategia de Sheinbaum para hacer frente a las coerciones de Trump

    Alejandro Armenta respalda estrategia de Sheinbaum para hacer frente a las coerciones de Trump

    Al salir del Encuentro Nacional Municipal, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, habló sobre la crisis que podría enfrentar Estados Unidos si se concreta la amenaza de Donald Trump de repatriar a miles de migrantes. Armenta enfatizó la importancia del respeto a la soberanía nacional y expresó su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum en esta causa.

    “Todo el apoyo a nuestra presidenta de la república por el respeto a nuestra soberanía. Si insiste el gobierno de Estados Unidos en enviarnos a nuestros hermanos que están en la Unión Americana, los que se la van a perder son ellos”, afirmó Armenta. Destacó que el 80% de la derrama económica generada por los migrantes se queda en Estados Unidos, mientras que solo el 20% regresa al país en forma de remesas.

    El gobernador también advirtió sobre las repercusiones que tendría una repatriación en diversas industrias estadounidenses. “Se la van a perder los restauranteros en Nueva York, en New Jersey, en Los Ángeles, que los que mejor preparan comida mexicana y comida internacional son cocineros, chefs mexicanos y poblanos”, señaló. Además, mencionó que la mano de obra agrícola poblana es esencial para la economía estadounidense.

    “Se la van a perder ellos principalmente porque la economía de Estados Unidos depende de las migraciones de todas partes del mundo, pero México es fundamental”, agregó Armenta, instando a las autoridades estadounidenses a reflexionar sobre las consecuencias económicas de sus acciones.

    Finalmente, en respuesta a una pregunta de Los Reporteros Mx, sobre si eventos como el Encuentro Nacional Municipal ayudan a tener un frente común para defender la soberanía del país, Armenta aseguró que tanto él como otros gobernadores y presidentes municipales están listos para trabajar juntos. “Vamos a defender a la patria, defendemos a nuestros connacionales somos un estado que respalda a nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum, estamos trabajando con mucho gusto”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Honor a los connacionales radicados en EUA: El gobierno de México rinde homenaje a los paisanos migrantes, que son parte fundamental de las economías de los países

    Honor a los connacionales radicados en EUA: El gobierno de México rinde homenaje a los paisanos migrantes, que son parte fundamental de las economías de los países

    El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó este lunes un emotivo homenaje a los migrantes mexicanos, desde el Patio Central de Palacio Nacional. El evento arrancó con un vibrante popurrí de música mexicana, a cargo de la Banda de Música del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, acompañados por un mariachi, el Ensamble Folclórico de la Secretaría de la Defensa Nacional y un ballet integrado por miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional.

    El homenaje, titulado “Honor a los connacionales radicados en EUA”, continuó con una serie de espectáculos de música y danza regional. Entre las presentaciones destacaron la tradicional Danza Azteca, el baile de “Mexicapan” del estado de Zacatecas, la icónica “Danza de los Viejitos” de Michoacán y el enérgico son “La Danza de los Machetes” de Nayarit.

    El programa también incluyó piezas emblemáticas como “El Querreque” de la región Huasteca, “La Bamba” del estado de Veracruz, y la colorida danza “Flor de Piña” de Oaxaca, que llenaron el Patio Central de Palacio Nacional con el espíritu y la alegría de las tradiciones mexicanas.

    El objetivo de este homenaje fue agradecer a los migrantes mexicanos por el apoyo incondicional que brindan a sus familias en México, especialmente a través de las remesas que envían desde Estados Unidos. El evento se realizó con música, bailes y cantos típicos en vivo, creando un ambiente de celebración previo a los discursos oficiales sobre la importancia de los connacionales en la vida económica y social de México.

    Entre los funcionarios presentes en el evento se encontraban Ricardo Trevilla Trejo, jefe de Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, representando al titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval González; Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores; Luis María Alcalde, secretaria de Gobernación; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; y José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina.

    Este homenaje no solo celebró las raíces culturales mexicanas, sino que también reconoció la invaluable contribución de los migrantes al bienestar de sus familias y al desarrollo de la nación.

    Sigue leyendo…