Ucrania acusó a Vladímir Putin de responder con terrorismo a las iniciativas de paz impulsadas por EUA, luego de un ataque masivo con drones y misiles que dejó al menos seis muertos y más de diez heridos en Kiev, además de daños en infraestructura energética y residencial.
El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, afirmó que el presidente ruso envió un mensaje claro mediante ataques “terroristas” a las propuestas de paz de EUA y el presidente Donald Trump. La ofensiva rusa impactó infraestructuras energéticas y zonas residenciales en Kiev, Odesa, Járkov y Cherníguiv, interrumpiendo servicios esenciales como electricidad, agua y calefacción.
El ataque se realizó con drones y misiles balísticos, de crucero e hipersónicos, y coincidió con conversaciones indirectas entre EUA, Ucrania y Rusia sobre un posible marco para futuras negociaciones. El Kremlin respaldó preliminarmente el plan estadounidense, pero aún no confirmó negociaciones formales, mientras continúa la presión internacional para retomar un alto el fuego.
En paralelo, tres personas murieron en Rostov, Rusia, por un ataque de drones ucranianos, marcando uno de los episodios más significativos de Kiev en territorio ruso en semanas. Sibiga enfatizó la importancia de la unidad y presión de los aliados transatlánticos para poner fin a la guerra.
La muerte de Viola Ford Fletcher, última testigo viva de la Masacre de Tulsa, marca el fin de un capítulo histórico y pone de nuevo en foco la memoria de un suceso que transformó a la comunidad afroamericana en EUA.
Viola Ford Fletcher, una de las últimas voces vivas de la Masacre Racial de Tulsa de 1921, falleció este lunes a los 111 años, dejando un vacío moral en la lucha por el reconocimiento y la reparación histórica en EUA, de acuerdo con CBS News.
Su vida estuvo marcada por la violencia supremacista que destruyó el próspero distrito negro de Greenwood, donde al menos 300 personas fueron asesinadas, miles desplazadas y más de 35 manzanas quedaron reducidas a cenizas mientras la Guardia Nacional impuso la ley marcial.
Residente en Texas y abuela de seis, Fletcher dedicó sus últimos años a mantener vivo el recuerdo de aquel ataque y a exigir justicia. En 2021 ofreció un testimonio clave ante el Congreso, donde relató los incendios, los cuerpos en las calles y los aviones sobrevolando la comunidad.
Junto a su hermano Hughes Van Ellis (fallecido en 2023) y Lessie Benningfield Randle —hoy la última sobreviviente, también con 111 años— impulsó una demanda de reparación contra Tulsa. Activistas y descendientes remarcan que las secuelas económicas y sociales persisten un siglo después del ataque.
El alcalde de Tulsa, Monroe Nichols, primer edil negro de la ciudad, lamentó la muerte de Fletcher y destacó su legado de resiliencia. Nichols propuso este año un paquete de $105 millones para conmemorar el primer Día de la Masacre Racial de Tulsa y avanzar en su plan “Camino a la Reparación”, orientado a reducir disparidades socioeconómicas vinculadas al ataque.
La partida de Fletcher vuelve a colocar sobre la mesa la deuda histórica de Tulsa y el reto de transformar su legado en políticas efectivas de justicia y memoria.
Washington anticipa más choques en el Caribe tras poner en vigor la designación de terrorismo al ‘Cártel de los Soles’, pese a que analistas internacionales insisten en que no existen pruebas verificables de esa estructura criminal. Caracas denuncia que se busca justificar acciones militares encubiertas.
Con la entrada en vigor de la designación de organización terrorista al llamado ‘Cártel de los Soles’, el gobierno de EUA advirtió que “se espera que los choques con embarcaciones continúen”, en referencia a la reciente escalada de operaciones marítimas desplegadas en el Caribe.
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró frente a la prensa que la administración Trump considera “ilegítimo” al gobierno de Nicolás Maduro, y que el presidente se encuentra “muy satisfecho” con lo que describió como ataques exitosos contra “narcoterroristas que trafican drogas hacia EUA”.
No obstante, observadores citados por agencias internacionales —entre ellas The Guardian— sostienen que no existe evidencia verificable de la estructura criminal que Washington describe. Especialistas recuerdan que el concepto del supuesto cartel ha aparecido intermitentemente desde hace más de una década, sin que se presenten pruebas concluyentes.
La medida fue anunnciada en un contexto marcado por creciente presión militar y diplomática contra Venezuela, con despliegues navales en el Caribe y operativos antidroga presentados como acciones preventivas contra redes transnacionales.
Desde Caracas, el gobierno venezolano advirtió que cualquier acción que viole su soberanía será considerada una agresión, al tiempo que denuncia que la narrativa del supuesto cartel busca habilitar intervenciones encubiertas bajo el pretexto del combate al narcotráfico.
Trump afirmó que mantuvo una “muy buena” conversación con Xi Jinping, centrada en Ucrania, el fentanilo y nuevos acuerdos agrícolas, mientras ambos gobiernos buscan estabilizar una relación marcada este año por aranceles de hasta 145%.
El presidente de EUA, Donald Trump, aseguró que mantuvo una llamada “muy buena” con Xi Jinping, en la que abordaron temas clave como la guerra en Ucrania, el tráfico de fentanilo y nuevos compromisos comerciales para los agricultores estadounidenses.
En un mensaje difundido en Truth Social, Trump celebró un “muy importante acuerdo para nuestros Grandes Agricultores”, al tiempo que subrayó que “la relación con China es extremadamente fuerte”.
De acuerdo con reportes de The Wall Street Journal, fue el propio Xi quien tomó la iniciativa de la llamada, un gesto atípico que refleja la urgencia de Pekín por afianzar estabilidad en su relación con Washington tras meses de tensiones comerciales.
Durante 2025, ambas potencias atravesaron una montaña rusa económica, marcada por aranceles mutuos que escalaron hasta 145%. Sin embargo, el punto de quiebre llegó el 5 de noviembre, cuando Trump y Xi firmaron en Seúl un acuerdo económico que suspendió por un año los controles chinos sobre exportaciones de tierras raras.
El pacto también elimina los aranceles retaliatorios aplicados desde marzo a productos agrícolas de EUA y obliga a Pekín a comprar al menos 12 millones de toneladas métricas de soya antes de que termine el año, además de 25 millones anuales entre 2026 y 2028.
Paralelamente, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que el gobierno planea anunciar en dos semanas un paquete de apoyo para agricultores afectados por los precios bajos y las disputas comerciales.
En otro frente, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, adelantó que Trump sopesa permitir a Nvidia vender chips avanzados de inteligencia artificial a China, un giro que podría reconfigurar el mercado tecnológico global.
La mariposa monarca ya llegó a los bosques de Michoacán y Edomex, pero autoridades advierten que los plaguicidas en Canadá y Estados Unidos están frenando su migración masiva pese a que este año se espera un aumento de 20% en la población.
La temporada 2025-2026 de hibernación de la mariposa monarca quedó oficialmente inaugurada en los santuarios de Michoacán y el Estado de México, donde millones de estos lepidópteros comienzan a concentrarse tras recorrer más de 4 mil kilómetros desde Canadá. Autoridades ambientales alertaron que el uso creciente de plaguicidas en Canadá y Estados Unidos está reduciendo el arribo de mariposas a territorio mexicano.
Durante la apertura de la temporada, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, calificó a la monarca como un “baluarte natural” de México y llamó a fortalecer la cooperación trinacional para proteger el corredor migratorio. De igual manera expresó su preocupación frente al uso intensivo de agroquímicos en el norte del continente, los cuales afectan tanto a los adultos como a los algodoncillos indispensables para su ciclo de vida.
Los cinco santuarios abiertos al público abarcan más de 56 mil hectáreas de bosques templados donde las mariposas formarán sus colonias de invierno. En zonas como el santuario Sierra Chincua, la comunidad local se prepara para recibir visitantes entre aromas de tierra húmeda y bosques que permanecerán en silencio para no alterar los bivaques que forman estos insectos.
El comisionado de Conanp, Pedro Álvarez Icaza, anticipó que este año podría registrarse un incremento de 20% en el número de mariposas respecto al periodo anterior, lo que elevaría la población a alrededor de 1.8 millones de ejemplares. En esta área natural protegida se concentran ocho colonias, que representan cerca del 70% de la población total que migra a México.
Los santuarios abiertos para esta temporada incluyen El Rosario y Sierra Chincua en Michoacán, así como Piedra Herrada en el Estado de México. El público podrá visitarlos del 8 de noviembre al 31 de marzo de 2026, en un recorrido que permite apreciar uno de los espectáculos naturales más emblemáticos del país.
Washington y Kiev cerraron en Ginebra una versión refinada del plan de paz que reafirma la “plena soberanía” de Ucrania, pese a que la propuesta inicial retomaba demandas clave de Moscú. El documento avanza, pero aún requiere ajustes; Rusia mantiene ataques en Járkov.
Las delegaciones de EUA y Ucrania se reunieron en Ginebra para ajustar una nueva versión del plan de paz impulsado por Washington, un documento que marca distancia del borrador previo y que ahora enfatiza que cualquier acuerdo debe mantener la “plena soberanía” de Ucrania. Autoridades de ambos países destacaron que los avances son “enormes” y que los puntos pendientes no representan obstáculos insuperables, aunque demandarán más tiempo de trabajo.
La actualización del marco de paz contrasta con la propuesta inicial, que había sido bien recibida por Vladimir Putin debido a que recogía exigencias de Moscú: que Ucrania cediera territorio, redujera el tamaño de su ejército y desistiera de un eventual ingreso a la OTAN. Al cierre de la jornada, Washington y Kiev comunicaron que el borrador fue refinado para garantizar que el futuro acuerdo refleje las prioridades centrales del gobierno de Volodimir Zelenski.
El presidente ucraniano expresó estar “personalmente agradecido” con Donald Trump tras la negociación, pese a que el mandatario estadounidense acusó días atrás a Ucrania de mostrar “cero gratitud” por los esfuerzos para detener la guerra. Trump había fijado inicialmente el 27 de noviembre como fecha límite para recibir la respuesta de Kiev, pero abrió la puerta a mayor flexibilidad.
Mientras las discusiones avanzaban, las fuerzas rusas llevaron a cabo un ataque contra Járkov, con un saldo de cuatro personas muertas y 17 heridas. El alcalde Ígor Terejov calificó la situación de “horrible”, dado que la ofensiva se produjo en pleno momento de conversaciones diplomáticas.
En paralelo, los líderes europeos buscaron no quedar relegados. Ursula von der Leyen pidió un rol central para la Unión Europea en el proceso, mientras el canciller alemán Friedrich Merz expresó dudas sobre la posibilidad de cerrar el acuerdo antes del jueves. Trump y el primer ministro británico Keir Starmer acordaron que es crucial actuar de manera coordinada en esta etapa crítica para el futuro de Ucrania.
La designación del llamado Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera profundiza el choque entre EUA y Venezuela, amplía las herramientas legales y militares de Washington. Expertos advierten que se construye una narrativa para justificar políticas más agresivas, mientras Caracas insiste en que el grupo es una invención política.
La madrugada de este lunes marcó un nuevo punto de inflexión en la relación —ya erosionada— entre Caracas y Washington. El gobierno de EUA oficializó la inclusión del llamado Cartel de los Soles en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO), un paso que abre la puerta a sanciones ampliadas, persecución judicial y presión militar indirecta sobre la estructura encabezada, de acuerdo con comunicados estadounidenses, por Nicolás Maduro y altos mandos venezolanos.
La medida coloca a la red venezolana en la misma categoría legal que grupos armados, bandas y carteles reconocidos por su capacidad de violencia transnacional. Para funcionarios del Departamento de Estado, esta clasificación permite a EUA congelar activos, impulsar cooperación internacional más agresiva y perseguir a cualquier individuo o empresa que mantenga vínculos con el grupo.
Una ofensiva que se ensambla con el despliegue militar
La designación coincide con el momento de mayor presencia militar estadounidense en el Caribe en años. El portaviones USS Gerald R. Ford, acompañado por más de una decena de embarcaciones y 12 mil efectivos, encabeza una operación contra organizaciones de narcotráfico que, desde septiembre, ha hundido 21 embarcaciones sospechosas y dejado más de 80 muertes.
En este marco, la Casa Blanca sostiene que el Cartel de los Soles —al cual ha vinculado en informes recientes con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa— sería responsable de rutas de cocaína hacia América del Norte y Europa. En círculos de seguridad, esta narrativa abre la posibilidad de considerar infraestructura dentro de Venezuela como “objetivo potencial” en escenarios extremos.
Una historia de largo aliento
El conflicto no nació hoy, ya que en 2020 el Departamento de Justicia presentó acusaciones por narcoterrorismo contra Maduro y 14 de sus colaboradores. En julio de 2025, el Tesoro ya había catalogado al Cártel de los Soles como organización terrorista global, mientras que el Departamento de Estado sumó al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa a sus listados de grupos terroristas.
El nuevo movimiento encaja en esa escalera de presión: un cerco político, económico y militar que busca asfixiar la capacidad operativa del régimen venezolano y elevar los costos de cualquier apoyo externo.
Una narrativa que habilita políticas más duras
Para Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado en materia de poderes bélicos, la administración de Donald Trump estaría “construyendo una realidad alternativa” para presentar su política hacia Venezuela como una campaña antiterrorista. Este marco, afirma, permite a Washington utilizar herramientas propias de conflictos armados, incluso si la designación FTO no autoriza por sí sola ataques militares.
Organizaciones como Insight Crime señalan que el Cartel de los Soles no opera como un cartel tradicional, sino como células dispersas dentro de las fuerzas militares, donde ciertos rangos accedieron a rentas criminales a cambio de lealtad política. Otros investigadores consideran que la etiqueta es en parte un constructo mediático, aunque admiten que funcionarios y oficiales sí han participado en tráfico de drogas.
Caracas: “Una ridícula patraña”
Voceros oficiales del gobierno venezolano califican la designación como una maniobra para justificar presiones destinadas a remover al presidente venezolano. Diosdado Cabello afirmó que el Cartel de los Soles “jamás ha podido comprobarse” y que forma parte de una narrativa construida desde Washington.
Datos internacionales, no obstante, presentan un panorama más complejo: de acuerdo con la ONU, Venezuela no produce cocaína, y reportes de la DEA indican que 84% de la droga incautada en territorio venezolano proviene de Colombia. Investigadores insisten en que el flujo hacia EUA nace principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, un contraste con el discurso más duro de funcionarios estadounidenses.
Un conflicto que escalará
La designación FTO no implica un ataque inminente, pero eleva los riesgos financieros, diplomáticos y estratégicos para cualquier actor que mantenga lazos con Caracas. También potencia la capacidad de EUA para bloquear propiedades, perseguir recursos y presionar a aliados.
En términos políticos, la medida profundiza un choque entre dos narrativas: la de EUA, que plantea una operación antiterrorista de alcance hemisférico, y la de Venezuela, que denuncia un intento de intervención encubierta. Entre ambas, queda un escenario regional cada vez más tenso, donde la guerra contra el narcotráfico y la disputa por el poder en Caracas se entrelazan con una velocidad inquietante.
El amplio operativo migratorio en Charlotte terminó con más de 200 detenciones y un clima de temor que ya se extiende a Raleigh, mientras líderes locales denuncian abusos y piden unidad comunitaria.
El operativo “Telaraña de Charlotte” concluyó tras cinco días con más de doscientas personas arrestadas en Carolina del Norte, de acuerdo con autoridades locales que confirmaron que la Patrulla Fronteriza retirará a sus agentes este mismo jueves. Sin embargo, personal de ICE permanecerá activo en la zona, lo que mantiene la inquietud entre residentes y funcionarios. La alcaldesa Vi Lyles expresó alivio por el fin del despliegue y llamó a reforzar la confianza, la dignidad y la unidad tras días de incidentes divisivos.
Mientras tanto, imágenes y testimonios de Charlotte y Raleigh muestran detenciones agresivas contra personas que aseguran tener residencia legal o no contar con antecedentes criminales. El gobernador Josh Stein afirmó que la mayoría de arrestados no tiene historial penal e incluso hay ciudadanos estadounidenses entre los afectados. La comunidad ha reportado cierres de comercios, miedo generalizado y presencia de vehículos con placas de Texas operando en suburbios con alta concentración de migrantes.
Las autoridades federales defienden que el operativo apunta a individuos peligrosos, incluidos miembros de MS-13 y Los Sureños. No obstante, líderes locales insisten en que los índices delictivos ya habían disminuido y advierten que el impacto real del operativo recae en trabajadores y familias inmigrantes. El despliegue, que también llegó a Raleigh, está programado para extenderse hacia Nueva Orleans a partir del 1 de diciembre, reforzando el clima de incertidumbre en comunidades migrantes del sur de EUA.
El presidente Donald Trump pidió castigos de muerte contra seis legisladores demócratas que llamaron a militares a no acatar órdenes ilegales. La reacción ha encendido advertencias sobre riesgos a la estabilidad institucional y alienta temores sobre violencia política.
La política estadunidense volvió a tensarse luego de que Donald Trump difundió una serie de mensajes en Truth Social donde acusó de traición a seis legisladores demócratas —todos veteranos militares o de seguridad nacional— que publicaron un video recordando a las fuerzas armadas su obligación legal de rechazar órdenes ilegales. El presidente afirmó que se trataba de “comportamiento sedicioso, penado con muerte”, y luego compartió publicaciones que exigían “colgarlos”, lo que desató una oleada de condenas en Washington.
Las reacciones no tardaron. Legisladores demócratas denunciaron que Trump puso en riesgo sus vidas al calificarlos de traidores, mientras que el líder de la bancada en el Senado, Chuck Schumer, alertó que el presidente está “encendiendo un fósforo en un país empapado de gasolina política”. Otros congresistas destacaron que un hecho así no tiene precedentes en EUA. Especialistas en derecho militar insistieron en que el deber de desobedecer órdenes ilegales está reconocido en el Código Militar Uniforme, y que las afirmaciones de los legisladores demócratas eran jurídicamente correctas.
En la Casa Blanca, la vocera Karoline Leavitt negó que Trump busque ejecutar a nadie, aunque defendió que los legisladores “alentaron a desafiar órdenes del presidente”, algo que describió como “peligroso y posiblemente castigable”. Frente a las insistentes preguntas de la prensa sobre si el mandatario estaba instigando violencia, Leavitt contestó que “toda orden que el presidente da es legal”, pese a que la ley establece que la legalidad debe ser determinada por instancias militares.
El episodio se inscribe en un ambiente cada vez más inquietante: Trump ha insinuado ignorar la Constitución para buscar un tercer periodo, ha descrito a sus opositores como “enemigos” y “traidores”, y ha dejado entrever que tras esta elección quizá “ya no se necesiten más”. Para analistas, la sugerencia de ejecutar a miembros del Congreso en medio de esta narrativa enciende señales de alarma sobre el futuro institucional de EUA. Otros consideran que podría tratarse de otra provocación más en el vaivén político, pronto reemplazada por un nuevo mensaje explosivo del presidente.
Andrew Paul Johnson, de 44 años y beneficiario de un indulto de Donald Trump por su participación en el asalto al Capitolio, fue arrestado en Florida por múltiples cargos de abuso sexual infantil: abuso lascivo contra menores, exhibición lasciva y transmisión de material dañino para menores. Johnson permanece detenido y se declaró inocente. Su caso se suma a otros indultados que enfrentan nuevas acusaciones criminales.
Andrew Paul Johnson, uno de los manifestantes del 6 de enero de 2021 indultados este año por el presidente Donald Trump, fue arrestado en Florida por múltiples cargos de abuso sexual infantil, informó The Guardian. Inicialmente detenido en Tennessee, fue extraditado a Florida, donde enfrenta acusaciones de abuso lascivo contra un menor de 12 años, abuso lascivo contra un menor de entre 12 y 16 años, exhibición lasciva y transmisión de material perjudicial para menores. Actualmente se encuentra recluido en el centro de detención del condado de Hernando, en Spring Hill. Los cargos fueron reportados primero por The Intercept.
De acuerdo con la declaración jurada, la oficina del sheriff del condado recibió en julio un reporte sobre presuntos abusos cometidos durante varios meses contra dos menores. La madre de uno de ellos denunció que Johnson —su ex pareja— enviaba mensajes “inapropiados” a su hijo a través de Discord. El menor relató que Johnson lo agredió sexualmente en tres ocasiones entre abril y octubre de 2024, cuando tenía 11 años.
El documento agrega que Johnson presumió ante el niño haber sido indultado por Trump por su participación en el asalto al Capitolio y que recibiría “10 millones de dólares” por ser un “participante del 6 de enero”, presuntamente como método para intimidar al menor y evitar que denunciara los abusos. Johnson se declaró inocente de los cargos.
Johnson fue uno de los aproximadamente 1,500 acusados por los disturbios del Capitolio que recibieron indultos o conmutaciones este año. Según archivos del FBI, entró ilegalmente al edificio por una ventana rota, fue arrestado esa misma noche por violar el toque de queda y más tarde se declaró culpable de varios cargos, incluidos allanamiento, desorden público y entrada violenta.
Su caso se suma a otros recientes de indultados por Trump arrestados por nuevos delitos, que incluyen amenazas contra legisladores, vandalismo y planes de ataques contra oficinas federales.