Etiqueta: EUA

  • Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

    Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

    Multinacionales, cámaras de comercio, sindicatos y organizaciones agrícolas de EUA y México enviaron más de mil comentarios sobre la renovación del T-MEC. Las recomendaciones abarcan aranceles, leyes energéticas, protección laboral y medioambiental, mientras la decisión final recaerá en el presidente estadounidense.

    Empresas multinacionales, cámaras de comercio, granjeros y sindicatos de Estados Unidos, así como organizaciones empresariales y de trabajadores en México, enviaron más de mil comentarios públicos destinados a influir en la renovación del Tratado México, EUA y Canadá (T-MEC). Aunque el cabildeo privado mediante contribuciones podría tener efectos directos, las posturas formales ofrecen un panorama de los diversos intereses en juego.

    El plazo para enviar comentarios concluyó el día de ayer, y el Chicago Council on Global Affairs publicó una encuesta donde 75% de los estadunidenses califican al T-MEC como positivo. Los entrevistados consideran que la cooperación económica trilateral fortalece tanto la economía de EUA como la seguridad nacional. Canadá obtuvo 73 puntos y México 58 en la evaluación pública.

    Sin embargo, la opinión pública no determinará las decisiones de los negociadores estadounidenses, como ocurrió en negociaciones previas durante la década de 1990, donde el acceso directo a la Casa Blanca y al Congreso resultó más relevante.

    La recepción de comentarios marca el inicio de la siguiente fase, que incluye audiencias públicas programadas para el 17 de noviembre, siempre que el gobierno federal reanude operaciones. Posteriormente, se presentará al Congreso un informe con la estrategia de negociaciones a partir de enero de 2026, y la primera evaluación formal trilateral del T-MEC se prevé para el 1 de julio de 2026.

    Entre los comentarios, General Motors solicitó mantener la producción norteamericana de automóviles libre de aranceles y evitar que empresas chinas usen a México como puerta de entrada al mercado estadounidense. La Cámara de Comercio de EUA y la Business Roundtable respaldan la renovación del tratado, pero piden a México cambios en impuestos sobre servicios digitales y financieros y reformas que prioricen la inversión privada en el sector energético.

    Otros sectores hicieron solicitudes específicas: la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz exigió que México no limite el comercio de biotecnología agraria por motivos no científicos; la Asociación Nacional del Café pidió aranceles “cero” al café; y los Empacadores de Cítricos de Florida expresaron preocupación por la calidad de la toronja mexicana.

    Los sindicatos estadounidenses, como United Steelworkers, criticaron fallas del gobierno mexicano en materia laboral y ambiental, denunciando que sindicatos controlados por patrones continúan representando a la mayoría de los trabajadores. La Federación Obrera Nacionalista en México solicitó ampliar el uso del mecanismo de respuesta rápida para sancionar a empresas mexicanas que violen convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

    Además, cámaras y asociaciones mexicanas de la industria automotriz, farmacéutica, del hierro, acero y minería presentaron recomendaciones para la revisión estadounidense del tratado. El alcance de estos comentarios en las negociaciones trilaterales es incierto, especialmente bajo un gobierno en el que las decisiones comerciales se centralizan en una sola persona.

    Todos los comentarios públicos se pueden consultar en: https://comments.ustr.gov/s/docket?docketNumber=USTR-2025-0004

  • Muere migrante mexicano bajo custodia de ICE en California

    Muere migrante mexicano bajo custodia de ICE en California

    Un migrante mexicano identificado como Gabriel García Avilés, de 56 años, murió en Victorville, California, tras sufrir complicaciones derivadas del síndrome de abstinencia alcohólica mientras estaba bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El caso ya es objeto de una revisión interna y las autoridades mexicanas fueron notificadas.

    Un migrante irregular mexicano, identificado como Gabriel García Avilés, de 56 años, falleció el 23 de octubre en el Victor Valley Global Medical Center, en Victorville, California, tras sufrir complicaciones del síndrome de abstinencia alcohólica, informó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en un comunicado difundido este lunes.

    García fue detenido el 15 de octubre y trasladado ese mismo día al Centro de Procesamiento de ICE en Adelanto, aunque no pasó la noche en esas instalaciones. De acuerdo con el reporte, presentó síntomas de abstinencia severa y fue internado de inmediato en el hospital de Victorville, donde su estado de salud se deterioró progresivamente durante los días siguientes.

    A las 19:35 horas del 23 de octubre, el personal médico reportó que García había perdido el conocimiento e inició maniobras de reanimación. Un minuto después, los familiares solicitaron detener los esfuerzos, y el fallecimiento fue confirmado a las 19:45 horas.

    Una evaluación médica inicial realizada en el centro de detención indicó que el connacional presentaba desorientación, confusión y movilidad reducida, además de consumir alrededor de un litro de licor al día. ICE señaló que ya notificó el fallecimiento a las autoridades consulares mexicanas y que se inició una revisión interna del caso, conforme a los protocolos establecidos para muertes ocurridas bajo custodia migratoria.

  • Estados Unidos y Vietnam refuerzan su alianza 50 años después de la guerra

    Estados Unidos y Vietnam refuerzan su alianza 50 años después de la guerra

    Durante una visita a Hanói, el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, reafirmó la alianza con Vietnam, construida sobre la reconciliación y la reparación de los legados de la Guerra de Vietnam. En su encuentro con el ministro de Defensa Phan Van Giang, Hegseth entregó artefactos recuperados del conflicto y destacó que esta colaboración “es la base de nuestra relación de defensa”.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó Vietnam este domingo en una gira que reafirma la asociación estratégica entre ambos países, cimentada sobre la sanación de las heridas dejadas por la guerra. El viaje, que coincide con el 50 aniversario del fin del conflicto, busca también medir la capacidad de Washington para ofrecer seguridad a un socio clave pero prudente frente al creciente poder de China en la región.

    Hegseth subrayó que abordar los legados de la guerra “es la base de nuestra relación de defensa y una prioridad principal para esta administración”. Al término de su reunión con el ministro vietnamita Phan Van Giang, entregó una caja de cuero, un cinturón y un cuchillo pequeño, objetos que fueron tomados por soldados estadounidenses durante la guerra.

    “Hoy intercambiaremos artefactos e información de la guerra con el objetivo de ayudar a las familias en ambos países a encontrar paz”, declaró el funcionario, destacando que estas devoluciones simbólicas —que incluyen cartas, placas de identificación y fotografías— se han convertido en parte esencial de los esfuerzos de reconciliación entre Washington y Hanói.

    La visita de Hegseth también conmemora 30 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y dos años desde que elevaron su vínculo a una Asociación Estratégica Integral, el nivel más alto en la diplomacia vietnamita. El secretario llegó a Hanói tras asistir en Kuala Lumpur a una reunión con ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

    Desde la normalización de relaciones en 1995, ambos gobiernos han trabajado en la limpieza de municiones sin detonar, la recuperación de restos de soldados desaparecidos y la descontaminación de dioxina, el componente tóxico del Agente Naranja que aún afecta a comunidades vietnamitas. Estos esfuerzos conjuntos, recordó Hegseth, “no solo curan heridas del pasado, sino que cimentan el futuro de cooperación y confianza mutua”.

  • Fallece Dick Cheney, el vicepresidente más poderoso de EUA, a los 84 años

    Fallece Dick Cheney, el vicepresidente más poderoso de EUA, a los 84 años

    El exvicepresidente Dick Cheney, figura clave durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), falleció a los 84 años por complicaciones de neumonía y enfermedades cardíacas y vasculares. Considerado uno de los vicepresidentes más influyentes en la historia de EUA, su legado político estuvo marcado por la Guerra de Irak, el expansionismo del poder ejecutivo y su papel central en la “guerra contra el terrorismo”.

    El influyente exvicepresidente estadounidense Dick Cheney, número dos durante los mandatos de George W. Bush, falleció a los 84 años, informó su familia. El exfuncionario murió por complicaciones derivadas de una neumonía y padecimientos cardíacos y vasculares, de acuerdo con un comunicado difundido por medios estadounidenses.

    Cheney fue una figura decisiva en la política de Washington durante más de cuatro décadas. Ocupó cargos como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista de Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de los Estados Unidos, siendo considerado por muchos analistas como el vicepresidente más poderoso de la historia moderna del país.

    Durante las elecciones de 2024, sorprendió al país al declarar su apoyo a la candidata demócrata Kamala Harris, argumentando que Donald Trump “no era apto para ocupar la Casa Blanca”. En ese momento afirmó: “Tenemos el deber de poner al país por encima de nuestras divisiones para defender la Constitución.”

    Como vicepresidente, Cheney impulsó una visión neoconservadora y expansionista del Poder Ejecutivo, defendiendo que el presidente debía operar con mínimas restricciones del Congreso o de los tribunales, especialmente en tiempos de guerra. Esta doctrina marcó la política exterior de Bush y condujo a las intervenciones en Afganistán e Irak, donde Cheney fue una figura central en la decisión de invadir Irak tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

    Aquejado de problemas cardíacos desde joven —sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y utilizaba un marcapasos desde 2001—, Cheney se mantuvo activo políticamente hasta sus últimos años. George W. Bush lo despidió este martes calificándolo como “uno de los mejores servidores públicos de su generación” y un “patriota que aportó integridad, inteligencia y seriedad de propósito a cada cargo que ocupó.”

  • Demócratas lideran entusiasmo electoral mientras la aprobación de Trump cae a

    Demócratas lideran entusiasmo electoral mientras la aprobación de Trump cae a

    mínimos

    A un año de las elecciones de mitad de mandato en EUA, los demócratas

    registran un nivel de entusiasmo superior al de los republicanos, mientras la

    aprobación del presidente Donald Trump alcanza mínimos históricos, lo que

    refleja un creciente descontento con la gestión gubernamental y la economía.

    A un año de las elecciones de mitad de mandato, el Partido Demócrata en EUA

    muestra una ventaja inicial significativa en entusiasmo electoral, con un 47% de los

    votantes registrados dispuesto a apoyar a sus candidatos, frente al 42% que

    favorece a los republicanos. Los independientes también se inclinan hacia los

    demócratas, lo que consolida un panorama que podría favorecer al partido de

    oposición.

    El índice de aprobación del presidente Donald Trump se sitúa en 37%, mientras

    que su desaprobación alcanza el 63%, niveles que representan los peores

    registros de su segundo mandato. La caída se observa en todos los grupos

    partidistas y demográficos, con un aumento del descontento respecto al manejo de

    la economía y las políticas públicas.

    Entre los votantes demócratas, el entusiasmo se concentra en aquellos

    preocupados por el estado de la democracia: el 82% de este grupo asegura estar

    profundamente motivado para acudir a las urnas. Incluso los votantes con una

    opinión negativa del partido muestran un respaldo sólido al candidato demócrata en

    su distrito, alcanzando así un 93% de apoyo.

    La percepción sobre Trump se extiende a la economía y la gestión gubernamental:

    68% de los ciudadanos considera que las cosas van mal en el país, y 72%

    califica la economía como deficiente. El cierre parcial del Gobierno federal genera

    rechazo generalizado, con 61% desaprobando la gestión presidencial y cerca de 9

    de cada 10 estadounidenses desaprobando al menos a uno de los actores

    involucrados en la situación.

    La encuesta de CNN, realizada entre el 27 y 30 de octubre de 2025 con 1,245

    adultos y un margen de error de ±3,1 puntos, refleja un escenario de creciente

    descontento hacia Trump y el Congreso, mientras los demócratas consolidan una

    base motivada que podría definir la próxima elección de mitad de mandato.

    Con información de CNN en Español.

  • EUA planea operación militar en México contra cárteles de droga: NBC News

    EUA planea operación militar en México contra cárteles de droga: NBC News

    El gobierno de Donald Trump prepara el despliegue de tropas y agentes de inteligencia estadounidenses para atacar laboratorios y líderes de cárteles en territorio mexicano, de acuerdo a funcionarios estadounidenses.

    La administración de Donald Trump está planificando una misión militar encubierta en México que incluiría tropas de operaciones especiales y agentes de la CIA para combatir a los cárteles de la droga mediante ataques con drones y operaciones terrestres, informaron funcionarios estadounidenses actuales y exfuncionarios.

    Aunque las fases iniciales de entrenamiento ya comenzaron, un despliegue en territorio mexicano no es inminente. Las conversaciones sobre el alcance de la operación continúan y aún no se ha tomado una decisión final sobre la coordinación con el gobierno mexicano.

    La misión marcaría un cambio respecto a administraciones anteriores, que se limitaron a apoyo de inteligencia y asesoría técnica sin acciones directas. Se priorizarían ataques contra laboratorios de fentanilo y metanfetaminas, así como la neutralización de cabecillas del crimen organizado.

    En febrero, el Departamento de Estado de EUA declaró a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, otorgando a agencias de inteligencia y militares un marco legal más amplio para actuar, lo que facilita el diseño de esta operación.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier forma de intervención extranjera, aunque México ha colaborado en vigilancia aérea y control fronterizo. Funcionarios estadounidenses señalan que, de aprobarse, la misión sería secreta y se basaría en la experiencia de operaciones recientes en Venezuela.

    Expertos advierten que este despliegue podría incrementar la tensión diplomática y redefinir la cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos, en un contexto donde Trump califica a los cárteles como una amenaza directa para la seguridad nacional estadounidense.

  • Trump descarta guerra con Venezuela, pero afirma que días de Maduro están contados

    Trump descarta guerra con Venezuela, pero afirma que días de Maduro están contados

    Donald Trump minimizó la posibilidad de un conflicto armado con Venezuela, aunque insistió en que el mandato de Nicolás Maduro tiene fecha de vencimiento. En paralelo, reafirmó las acciones de EUA contra presuntos barcos de narcotráfico en el Caribe.

    El presidente estadounidense declaró al programa 60 Minutes de CBS que un enfrentamiento bélico con Venezuela es improbable, pero criticó al gobierno de Maduro por su trato hacia EUA y afirmó que los días del presidente venezolano “están contados”. Rechazó que las operaciones militares tengan como objetivo derrocarlo y las justificó como medidas contra el tráfico de drogas.

    Desde Mar-a-Lago, Trump subrayó que los ataques a los barcos buscan frenar el ingreso de drogas que “destruyen familias” en todo el país. La escalada incluye la presencia de buques de guerra, bombarderos B-52 y despliegue de marines en la región caribeña. Maduro ha acusado a Washington de “fabricar una nueva guerra”, mientras que líderes regionales advierten sobre posibles tensiones geopolíticas.

    Trump también abordó la seguridad fronteriza y la migración, pues señaló que no permitirá la entrada indiscriminada de personas, y mencionó la participación de bandas como el Tren de Aragua, a la que calificó de “la más cruel del mundo”.

    Durante la entrevista, el expresidente tocó otros temas internacionales y nacionales: confirmó ensayos nucleares de EUA para mantenerse a la par de potencias como Rusia y China, y responsabilizó a los demócratas por el prolongado cierre del Gobierno federal, criticando su gestión y pronosticando que eventualmente capitularían.

  • EUA y China buscan línea directa para evitar tensiones militares

    EUA y China buscan línea directa para evitar tensiones militares

    EUA y China evalúan establecer un canal de comunicación militar que permita resolver de inmediato cualquier incidente y reducir la posibilidad de confrontaciones, en un contexto de creciente preocupación por la situación en Taiwán.

    El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, mantuvo encuentros recientes con su homólogo chino, el ministro de Defensa Dong Jun, durante la cumbre de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus aliados. Ambos coincidieron en la necesidad de crear una línea de comunicación a nivel militar, con el objetivo de prevenir escaladas y tratar cualquier desacuerdo sin recurrir a la confrontación.

    Hegseth compartió en la red social X que las reuniones en Malasia y Kuala Lumpur fueron “positivas” y reafirmó que la paz, la estabilidad y las buenas relaciones constituyen la mejor ruta para ambos países. Además, destacó que se programarán más encuentros para avanzar en este tema.

    El contexto de esta iniciativa se ve marcado por la tensión en torno a Taiwán. Hegseth alertó a Dong sobre las preocupaciones de EUA frente a posibles acciones de China hacia la isla autogobernada, mientras que el presidente Donald Trump confirmó que Xi Jinping conoce plenamente las consecuencias de cualquier acción militar contra Taiwán. Sin embargo, Trump evitó revelar públicamente una postura concreta sobre un posible conflicto, señalando que los detalles estratégicos deben mantenerse confidenciales.

    Este esfuerzo por establecer comunicación directa se da después de que un encuentro previsto en el foro de Defensa Shangri-La en Singapur no se realizara debido a la ausencia del titular chino de Defensa. La medida refleja la intención de ambas potencias de gestionar diferencias estratégicas y reducir riesgos de enfrentamiento accidental.

  • Sueño mexicano: mujeres de EUA reinventan su vida en Ciudad de México

    Sueño mexicano: mujeres de EUA reinventan su vida en Ciudad de México

    Cada vez más mujeres estadounidenses llegan a la capital mexicana en búsqueda de una vida más asequible, libre y significativa. Su presencia impulsa la economía local, pero también reabre el debate sobre la gentrificación y el privilegio.

    En las calles de la Roma y la Condesa, el murmullo del inglés se mezcla con el aroma del café y el sonido de los organilleros. Son voces de mujeres estadounidenses que abandonaron la rutina, los altos costos y la soledad del norte para reconstruir su vida en Ciudad de México. Para muchas, como Hannah McGrath, de 35 años, mudarse al sur significó empezar de nuevo: “Aquí hay posibilidades y potencial”, asegura, reflejando el sentir de una generación que busca bienestar más que éxito.

    El fenómeno ha crecido con fuerza. Tan solo en 2024 se emitieron 56% más permisos de residencia temporal para ciudadanos de EUA que antes de la pandemia, y 3.7 millones de turistas estadounidenses mujeres volaron a México durante los primeros siete meses de este año. La mayoría elige la capital como destino, atraída por su vibrante cultura, los costos más bajos y la flexibilidad del teletrabajo. Pero el auge también tiene efectos visibles: los alquileres en colonias céntricas se han duplicado y muchos capitalinos se ven desplazados.

    Para algunas mexicanas, el contraste resulta irónico. “Ellas se sienten seguras aquí, pero nosotras no”, comenta Pamela López, arquitecta paisajista, en un país con altos índices de violencia de género. Aun así, la convivencia no ha sido solo tensión. Varios negocios impulsados por extranjeras —cafés, clínicas, tiendas y heladerías— han generado empleo local y un intercambio cultural que, aunque desigual, enriquece la vida urbana.

    El fenómeno también refleja una búsqueda generacional. Estas “slowmads”, como las llama la británica Tash Doherty, llegan a México después de rupturas, crisis o agotamiento laboral. Encuentran en la capital un espacio para sanar, emprender o simplemente pausar. Redes como Hermanas, surgida de un chat de WhatsApp, reúnen hoy a miles de mujeres que comparten desde subalquileres hasta rituales de meditación y bienestar.

    A pesar de las críticas, la ola continúa. Por cada extranjera que empaca para volver a su país, otra llega buscando aire nuevo. Algunas se instalan en barrios más lejanos; otras, mayores de 50 años, huyen del costo de vida en ciudades como Nueva York. Ciudad de México se ha convertido, para muchas, en un espejo de lo que buscan: un lugar imperfecto pero vivo, donde el sueño americano se escribe en español.

    Con información de Annie Correal y Marian Carrasquero para Milenio.

  • Sheinbaum defiende apoyo a Cuba ante críticas de EUA

    Sheinbaum defiende apoyo a Cuba ante críticas de EUA

    La presidenta mexicana reafirma la soberanía de su país en política exterior y respalda el fin del bloqueo a la isla.

    La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza sobre el apoyo de México a Cuba. En una reciente conferencia de prensa, afirmó que la política exterior del país la definen los mexicanos. Resaltó que México es un “país libre, independiente y soberano”.

    Su defensa surge tras los comentarios del subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, quien cuestionó esta postura. Sheinbaum sostuvo que el respaldo a Cuba es histórico y está basado en los principios de México. Además, recordó que en la ONU, la mayoría de los países pidieron el fin del bloqueo económico impuesto a la isla.

    La mandataria destacó las relaciones entre México y EUA como buenas, aunque reconoció que hay temas en los que no coincidimos. A pesar de las diferencias, Sheinbaum enfatizó que se ha buscado siempre el diálogo para resolver los desacuerdos.

    En este sentido, se mostró optimista sobre futuras negociaciones comerciales. Afirmó que ha habido avances y que espera alcanzar más acuerdos en el corto plazo.