Etiqueta: EUA

  • Ex secretario del Tesoro de EUA se retira de la vida pública por caso Epstein

    Ex secretario del Tesoro de EUA se retira de la vida pública por caso Epstein

    Larry Summers, ex secretario del tesoro de EUA, anunció que pausará su vida pública tras revelarse correos que muestran comunicación cercana con Jeffrey Epstein, mientras el Congreso analiza abrir completamente el expediente del financiero fallecido.

    El ex secretario del Tesoro de EUA, Larry Summers, comunicó que se apartará temporalmente de sus actividades públicas después de que el Congreso difundió correos electrónicos que exhiben una relación comunicativa constante con Jeffrey Epstein, financiero neoyorquino y delincuente sexual condenado que murió en prisión en 2019.

    En una declaración enviada a medios estadounidenses, Summers reconoció que fue una decisión equivocada mantener comunicación con Epstein, y afirmó que se concentrará únicamente en sus labores académicas mientras intenta reconstruir confianza y reparar vínculos personales afectados por la revelación.

    Summers, de ascendencia judía, dirigió el Departamento del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton entre 1993 y 2001, además de fungir como presidente de la Universidad de Harvard en la década del 2000, etapa en la que acumuló una notable influencia tanto en círculos financieros como educativos.

    La decisión ocurre en un contexto de creciente presión política, pues la Cámara de Representantes evalúa una iniciativa que obligaría al Departamento de Justicia a publicar la totalidad del expediente relacionado con Epstein, cuya red de abuso sexual involucró a figuras de gran relevancia global.

    El caso continúa generando impacto político, mediático y social, mientras Washington se prepara para una nueva ola de revelaciones que podrían profundizar cuestionamientos hacia líderes, empresarios y académicos que mantuvieron vínculos con el fallecido magnate.

  • Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel respaldó el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza, el cual propone una desmilitarización completa, desradicalización y una nueva estructura de seguridad internacional hasta 2027. La iniciativa busca allanar el camino hacia la estabilidad regional y una eventual solución política.

    La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó respaldo absoluto al plan presentado por el presidente de EUA, Donald Trump, para la Franja de Gaza, destacando que su contenido podría abrir una ruta hacia estabilidad, seguridad y desarrollo social en la región. De acuerdo con el mensaje difundido en redes, el proyecto exige desmilitarización total, desarme y desradicalización, tres condiciones que Israel considera innegociables para un futuro pacífico.

    El comunicado oficial afirmó que Tel Aviv estaría dispuesto a colaborar con los países vecinos y a normalizar relaciones diplomáticas con aquellos que se sumen al esfuerzo regional para debilitar y expulsar a Hamás, postura que marca continuidad con los acuerdos impulsados en años recientes.

    El respaldo fue emitido un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU avalara el proyecto y estableciera la Fuerza Internacional de Seguridad (ISF) con vigencia hasta diciembre de 2027. Este organismo tendrá como responsabilidad proteger a civiles, controlar fronteras, garantizar corredores humanitarios y preparar una nueva fuerza policial palestina.

    De acuerdo con declaraciones añadidas por el embajador de EUA ante la ONU, Mike Waltz, la propuesta incluye la creación de una Junta de Paz dirigida por Trump y un comité tecnócrata palestino para administrar servicios civiles durante la transición. La estrategia también fue descrita como un posible puente hacia un proceso de autodeterminación palestina y una eventual salida política duradera.

    Mientras tanto, Hamás rechazó la iniciativa, calificándola como contraria a sus demandas y beneficiosa únicamente para Israel, mientras la comunidad internacional permanece dividida entre optimismo diplomático y escepticismo geopolítico.

  • Trump abre puerta a ataques contra narcos en México: “Estoy de acuerdo, lo que haya que hacer”

    Trump abre puerta a ataques contra narcos en México: “Estoy de acuerdo, lo que haya que hacer”

    Donald Trump reafirmó una postura agresiva contra el narcotráfico y no descartó acciones directas en México y Colombia. El mandatario sostuvo que la inteligencia estadounidense tiene identificadas rutas, capos y domicilios, y aseguró que estaría orgulloso de emprender acciones más duras.

    Donald Trump volvió a subir el tono en el combate al narcotráfico y dejó abierta la posibilidad de que EUA lleve a cabo ataques tácticos en territorio mexicano y colombiano, siempre y cuando estos contribuyan a frenar el flujo de drogas que llega al país norteamericano.

    Durante una reunión con reporteros en la Casa Blanca, el presidente afirmó que su gobierno cuenta con información precisa sobre los líderes criminales, sus rutas de trasiego y hasta los accesos a sus residencias. “Tenemos ubicaciones, direcciones y rutas confirmadas. Lo conocemos todo”, enfatizó.

    Aunque no oficializó una intervención directa, sí dejó claro que la opción está sobre la mesa. “Lo que haya que hacer para detener las drogas… estoy de acuerdo”, expresó al ser cuestionado sobre el uso de fuerza militar fuera de las fronteras estadounidenses.

    Trump insistió en que México no ha logrado frenar la violencia ni el tráfico, y señaló que la situación representa “una guerra” para su país. “Están matando a nuestra gente y estaría orgulloso de actuar si es necesario. No estoy contento con México”, declaró.

    Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respondió sin titubeos desde Tabasco y recordó que México es un país soberano, por lo que rechazó cualquier intento de intervención extranjera.

    Con el tema de seguridad regional nuevamente en ebullición, la relación México–EUA entra en un punto sensible, donde el discurso militar, la política interna y la presión por resultados vuelven a cruzarse.

  • Trump no descarta diálogo con Maduro mientras refuerza presencia militar en el Caribe

    Trump no descarta diálogo con Maduro mientras refuerza presencia militar en el Caribe

    Trump mantiene la presión sobre Venezuela mientras abre la puerta a un eventual diálogo con Maduro. La Casa Blanca refuerza su despliegue militar en el Caribe, y el Comando Sur asegura haber destruido embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico, en medio de controversias sobre la legalidad de estas acciones.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró con firmeza que no permitirá la entrada de drogas por México ni Venezuela, aunque no cerró la posibilidad de abrir discusiones con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. En Palm Beach, antes de abordar un vuelo a Washington, Trump dejó claro que el diálogo podría darse, pero sin detallar cómo se desarrollaría, mientras mantiene la presión sobre el gobierno bolivariano.

    Horas antes, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció su intención de declarar al cartel de Los Soles como organización terrorista extranjera, acusando sin pruebas a Maduro de liderarlo. Esta declaración se suma a la escalada militar en la región, donde el Comando Sur destruyó otra embarcación en el Pacífico, sumando 21 ataques en total y 83 ejecuciones extrajudiciales, lo que ha generado cuestionamientos de legisladores y organismos de derechos humanos.

    El despliegue militar estadounidense alcanza niveles sin precedentes en el Caribe, con alrededor de 12 mil soldados, aviones de combate y destructores de misiles guiados bajo la llamada operación Lanza del Sur. El portaviones Gerald R. Ford, el más moderno de la flota, encabeza este grupo de ataque con la misión de contrarrestar el narcoterrorismo y proteger lo que Trump denomina “la seguridad y la prosperidad de nuestra nación”.

    Pese a la retórica bélica, el mandatario enfatizó que su objetivo principal es impedir el ingreso de narcóticos a Estados Unidos, y que la designación de Los Soles como grupo terrorista no necesariamente apunta a atacar activos de Maduro. Así, mientras Washington exhibe músculo militar, deja entrever que una ventana de diálogo con Caracas sigue abierta, generando un escenario lleno de tensión e incertidumbre en la región.

    Con información de La Jornada.

  • EUA prepara declaratoria terrorista contra el Cártel de los Soles en tensión con Venezuela

    EUA prepara declaratoria terrorista contra el Cártel de los Soles en tensión con Venezuela

    Washington alista la designación del Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera, decisión que endurece el pulso político y militar con Caracas.

    El Gobierno de EUA anunció que el próximo 24 de noviembre incorporará al Cártel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas internacionales, una decisión sustentada en acusaciones de vínculos con autoridades venezolanas y operaciones violentas en el Caribe.

    De acuerdo con el Departamento de Estado, esta agrupación sería responsable de ataques contra embarcaciones, así como de tráfico de drogas con destino a Norteamérica y Europa, lo que permite a Washington bloquear financiamiento, bienes y movimientos relacionados.

    El presidente Donald Trump apuntó a la posibilidad de abrir un canal de diálogo con Nicolás Maduro, pese a que su Gobierno mantiene una recompensa de $50 millones de dólares por presunta responsabilidad del mandatario venezolano en delitos vinculados al narcotráfico.

    La declaración llega en un clima de tensión militar creciente en el Caribe, con despliegues navales y reportes de enfrentamientos que ya han dejado más de 70 muertos en presuntas operaciones contra embarcaciones narcotraficantes.

    Con esta postura, Washington refuerza su estrategia de presión internacional, ampliando el concepto de “narcoterrorismo” y dejando abierta la puerta tanto a acciones diplomáticas como a un eventual escalamiento de medidas legales y de seguridad.

  • EUA inicia cobro del rescate financiero al gobierno de Javier Milei

    EUA inicia cobro del rescate financiero al gobierno de Javier Milei

    Estados Unidos formalizó un acuerdo con Argentina que genera alarma nacional. Mientras se promueve como un impulso económico, críticos denuncian que es un mecanismo de control financiero y político que amenaza la soberanía y revive tensiones judiciales históricas.


    El gobierno de Estados Unidos formalizó la firma de un convenio para un “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” con Argentina. Aunque se presenta como un impulso al crecimiento y a las oportunidades económicas, la revisión de sus puntos clave y la opinión de diversos economistas señalan que se trata de un acuerdo de corte colonial, dirigido a contener la influencia de China y afectando los recientes pactos entre la Unión Europea y Mercosur.

    En una declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reafirmaron la alianza estratégica entre ambos países, basada en “valores democráticos compartidos” y una visión de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos. Sin embargo, la medida generó alarma nacional. Organizaciones como Juristas Asociados advierten que no se trata sólo de un golpe económico, sino de un ataque político y social que limita la soberanía argentina.

    Bajo presión del FMI, el gobierno de Milei impulsa decretos que buscan implementar medidas consideradas antipopulares, mientras la autoridad muestra signos de autoritarismo. Recientes enfrentamientos con la policía durante marchas pacíficas y detenciones inesperadas, como la del exministro Julio de Vido, revelan un patrón de persecución política y judicial que preocupa a la sociedad.

    La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desde prisión domiciliaria, denunció la reapertura de causas judiciales cerradas hace años como un teatro necesario para el gobierno. Destacó testimonios que hablan de torturas y extorsiones a acusados para forzarlos a colaborar con la justicia, calificando la situación como persecución política con métodos de dictadura.

    Por último, Fernández de Kirchner señaló el papel de Estados Unidos en este contexto: el préstamo otorgado al gobierno de Milei no sería solo un acto económico, sino un rescate financiero con fines coloniales, que involucra cómplices locales y pone en jaque la independencia económica y política del país.

  • Alcalde de San Luis Río Colorado queda retenido en la frontera; EUA le cancela la visa

    Alcalde de San Luis Río Colorado queda retenido en la frontera; EUA le cancela la visa

    El alcalde César Iván Sandoval Gámez fue detenido por agentes del CBP al intentar ingresar a EUA por el carril SENTRI. Horas más tarde recuperó su libertad, pero confirmó que su visa —y las de algunos familiares— fueron canceladas por motivos administrativos. El incidente ocurrió previo a una reunión binacional que ahora queda suspendida.

    El presidente municipal de San Luis Río Colorado, César Iván Sandoval Gámez, fue esposado y retenido por elementos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA mientras intentaba cruzar hacia Arizona por el carril SENTRI. La detención ocurrió la tarde del jueves, cuando el munícipe viajaba en una camioneta oficial acompañado del director de Oomapas, Paolo Navarro.

    Aunque ambos funcionarios fueron enviados a inspección adicional, solo Sandoval Gámez fue esposado y trasladado a una revisión secundaria, donde permaneció varias horas bajo custodia. El vehículo oficial quedó dentro del puerto fronterizo de San Luis, Arizona, mientras se realizaban procedimientos complementarios.

    Tras recuperar su libertad, el alcalde confirmó que su visa fue cancelada por autoridades migratorias estadounidenses, quienes únicamente notificaron que el motivo corresponde a un “proceso administrativo”. De acuerdo con información oficial, la cancelación también alcanzó a algunos familiares directos del munícipe.

    Sandoval Gámez tenía programado viajar a Yuma para una reunión binacional sobre calidad ambiental, encuentro que quedó suspendido. El alcalde afirmó que no tiene conocimiento de investigación alguna en su contra, ni en México ni en el extranjero, y agradeció el trato brindado por el personal fronterizo.El caso ocurre en un contexto reciente de retiro de visas a otros alcaldes sonorenses, como Juan Gim Nogales de Nogales y Óscar Eduardo Castro de Puerto Peñasco. Hasta el momento, autoridades de EUA no han precisado las razones específicas de estas medidas, mientras que el gobierno municipal de San Luis Río Colorado reprogramará las actividades previstas en Arizona.

  • Marco Rubio descarta intervención militar de EUA en México frente al narco

    Marco Rubio descarta intervención militar de EUA en México frente al narco

    El secretario de Estado reconoce el control de cárteles en zonas de México y ofrece apoyo con equipo, inteligencia y entrenamiento, pero sin enviar tropas.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que Washington no enviará fuerzas a México para combatir a los cárteles de la droga, aunque reconoció que algunas regiones del país están “controladas por el narco”. Las declaraciones fueron hechas desde el Aeropuerto Internacional de Hamilton, Canadá, donde participó en la cumbre del G7.

    Al ser cuestionado sobre la seguridad en México, Rubio señaló que Estados Unidos brindará apoyo a petición del gobierno mexicano, incluyendo entrenamiento, intercambio de inteligencia y equipamiento, pero reiteró que no se tomarán medidas unilaterales. “Tienen que pedirlo”, subrayó.

    El senador destacó la cooperación histórica entre ambos países, particularmente en la lucha contra el fentanilo, y reconoció los avances alcanzados en los primeros diez meses del año. Sin embargo, advirtió que los cárteles representan un desafío de largo plazo y que los resultados no serán inmediatos.

    Sobre el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, Rubio enfatizó que estos grupos criminales actúan contra políticos, periodistas y jueces, y calificó a los cárteles como organizaciones terroristas transnacionales, debido a su armamento, entrenamiento e inteligencia superiores a muchas fuerzas locales y nacionales.

    Rubio concluyó que el problema de los cárteles es endémico en la región, y constituye una amenaza no solo para México, sino para la estabilidad de todo el hemisferio occidental, dado que algunas áreas están efectivamente gobernadas por estas organizaciones criminales.

  • EUA escala ofensiva en Latinoamérica con nueva operación militar “Lanza del Sur”

    EUA escala ofensiva en Latinoamérica con nueva operación militar “Lanza del Sur”

    El Pentágono refuerza su presencia en el Caribe y apunta contra “narcoterroristas”, en medio de tensiones crecientes con Venezuela y un saldo de más de 80 muertos en bombardeos recientes.

    El Pentágono anunció el despliegue de la operación “Lanza del Sur”, una maniobra militar encabezada por el Comando Sur (Southcom) y diseñada para atacar a los “narcoterroristas del hemisferio occidental”, según informó el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth. El anuncio llega tras la llegada del portaaviones USS Gerald Ford al Caribe y en un contexto de presión creciente de Washington sobre el gobierno venezolano de Nicolás Maduro.

    A través de la red social X, Hegseth afirmó que la misión busca “proteger a Estados Unidos de las drogas que están matando a nuestra gente”, mientras reiteró que el presidente Donald Trump ordenó intensificar las acciones militares. La administración estadounidense ha adoptado el término “Departamento de Guerra” para referirse al Pentágono, subrayando un enfoque abiertamente bélico frente al narcotráfico en la región.

    La operación se inscribe en un despliegue que incluye destructores, buques anfibios y nuevas unidades navales frente a la costa venezolana desde agosto. Washington asegura que estas acciones se dirigen contra embarcaciones vinculadas al tráfico de fentanilo, aunque la ofensiva ha dejado más de 80 personas muertas desde septiembre, tras al menos 20 ataques en el Caribe y el Pacífico oriental.

    Fuentes del propio Pentágono confirmaron a medios estadounidenses que en días recientes murieron cuatro personas en otro bombardeo contra una supuesta narcolancha, sumándose a una serie de ataques en los que no ha habido sobrevivientes. Aunque Hegseth evitó ofrecer detalles tácticos, adelantó que un grupo de trabajo conjunto coordinará la operación, que podría abarcar la totalidad del actual dispositivo militar en la región.

    En su mensaje, el secretario sostuvo que “el hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, una declaración que coincide con el tono confrontativo de la Casa Blanca hacia Venezuela y marca una escalada en la política militar estadounidense en América Latina.

  • Delta y Aeroméxico ganan tiempo: tribunal de EUA congela disolución de su alianza

    Delta y Aeroméxico ganan tiempo: tribunal de EUA congela disolución de su alianza

    Delta y Aeroméxico obtuvieron un respiro: un tribunal de EUA suspendió la orden del gobierno que las obligaba a romper su alianza, lo que le permite a ambas aerolíneas mantener su operación conjunta mientras se revisa el caso.

    El Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito, con sede en Atlanta, otorgó una suspensión temporal que permite a Delta Air Lines y Aeroméxico continuar operando bajo su alianza estratégica, luego de que el gobierno del presidente Donald Trump ordenara su disolución antes del 1 de enero de 2026.

    De acuerdo con Bloomberg y Reuters, tres jueces del tribunal decidieron frenar la medida mientras se revisa la solicitud de ambas aerolíneas para mantener vigente el acuerdo firmado hace casi nueve años, el cual les permite coordinar vuelos, precios y horarios en más de 40 rutas transfronterizas. La alianza, establecida en 2016, también incluye programas conjuntos de fidelización y reparto de ingresos, lo que ha fortalecido la conectividad aérea entre México y Estados Unidos.

    El Departamento de Transporte estadounidense justificó la orden argumentando que la cooperación entre ambas empresas les otorgaba una “ventaja injusta” frente a otros competidores del mercado. Sin embargo, tanto Delta como Aeroméxico señalaron que una ruptura forzada generaría costos millonarios y afectaría a miles de pasajeros, además de impactar negativamente la recuperación del sector aéreo tras la pandemia.

    Por ahora, la suspensión judicial garantiza que la alianza se mantenga activa mientras el tribunal analiza el fondo del caso. En un comunicado, Delta celebró la decisión como “un paso importante para preservar una colaboración que ha beneficiado a millones de pasajeros en ambos países”, mientras Aeroméxico reafirmó su compromiso con la conectividad y la competencia justa.