Etiqueta: EUA

  • Departamento del Tesoro sanciona a “La Mayiza” por tráfico de drogas hacia EUA

    Departamento del Tesoro sanciona a “La Mayiza” por tráfico de drogas hacia EUA

    El Departamento del Tesoro bloquea bienes y activos de la facción del Cártel de Sinaloa, mientras prohíbe transacciones con sus miembros, incluyendo a Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”.

    Estados Unidos impuso sanciones financieras contra “La Mayiza”, una facción del Cártel de Sinaloa, involucrada en una guerra abierta con “Los Chapitos”, el grupo liderado por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    Según el Departamento del Tesoro, el grupo traficaba fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetaminas desde el noroeste de México hacia territorio estadounidense. Las sanciones afectan a seis miembros de la organización, bloqueando sus bienes y activos en EUA y prohibiendo cualquier transacción financiera con ellos.

    Las medidas se anuncian apenas dos días después de que el Departamento de Estado ofreciera hasta 5 millones de dólares por información que lleve a la captura de Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”, presunto líder del brazo armado de “La Mayiza”. De acuerdo con el Tesoro, “El Ruso” controla las rutas del narcotráfico en Baja California, frontera clave con Estados Unidos.

    “La Mayiza” está liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, hijo del histórico capo Ismael “El Mayo” Zambada García, actualmente preso en EUA. Desde el año pasado, esta facción y “Los Chapitos” mantienen enfrentamientos violentos, luego de que uno de los hijos de “El Chapo” presuntamente traicionara a “El Mayo” y lo entregara a autoridades estadounidenses en El Paso, Texas.

    Estas sanciones buscan debilitar la estructura financiera de la organización y dificultar su operación transnacional, enviando un mensaje claro sobre la cooperación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y las facciones emergentes dentro del Cártel de Sinaloa.

  • Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Un nuevo informe de la iniciativa Kino para la Frontera destaca el impacto devastador de las deportaciones en familias migrantes. De los 278 deportados entre mayo y julio, más del 44% vivió más de diez años en Estados Unidos.

    La investigación, titulada “Ellos no me dejaron decir adiós”, señala que el 32.9% de los deportados se separó de familiares, principalmente de hijos y parejas, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses. Esta separación socava el derecho a la reunificación y afecta emocionalmente a todos los involucrados.

    El informe indica que el 57% de los deportados residía en Estados Unidos al momento de su detención. Este cambio en el perfil de los deportados refleja un aumento en las políticas de deportación que afectan no solo a los recién llegados, sino también a comunidades establecidas desde hace décadas.

    Según el documento, el 33% de las deportaciones comenzó por detenciones de las fuerzas del orden locales, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), involucrando en casi la mitad de estos casos. La mayoría de los arrestos ocurrió en Arizona, aunque también se registraron en otros estados como California y Texas.

    Los relatos de los deportados revelan condiciones inhumanas durante su detención, incluyendo hacinamiento y negligencia médica. Estos testimonios evidencian violaciones a sus derechos y resaltan la urgencia de abordar la situación de la familias afectadas.

    El informe llama la atención sobre la necesidad de políticas migratorias más justas que respeten los derechos humanos y la estabilidad de las familias. La comunidad espera que se tomen medidas para evitar que más familias sufran la separación por las deportaciones. (Con información de La Jornada).

  • Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador realiza una importante incautación de droga en coordinación con la DEA. El país refuerza su lucha contra el narcotráfico en un contexto regional complicado.

    El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anunció la incautación de doce toneladas de droga que tenían como destino Estados Unidos y México. La operación se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Policía Nacional y la agencia antidrogas de EUA.

    Se realizaron cinco operativos que resultaron en 16 arrestos y la incautación total de la droga. Aunque el ministro no especificó el tipo de droga, destacó el compromiso del país para combatir las economías criminales.

    Ecuador es el tercer país del mundo con más incautaciones de drogas, solo detrás de Colombia y Estados Unidos. Desde 2021, el país ha confiscado cerca de 200 toneladas anuales, alcanzando un récord de 300 toneladas en 2024.

    En el primer semestre de este año, se habían decomisado aproximadamente 105 toneladas, principalmente de cocaína. Ecuador, rodeado por Colombia y Perú, se ha convertido en un punto clave para el tráfico de drogas, especialmente hacia Europa y Norteamérica.

    La lucha contra el narcotráfico continúa siendo una prioridad para el gobierno ecuatoriano, que busca reforzar la seguridad y reducir el impacto de las organizaciones criminales en el país.

  • Crisis laboral en construcción de EUA: la política migratoria de Trump deja al sector en jaque

    Crisis laboral en construcción de EUA: la política migratoria de Trump deja al sector en jaque

    El éxodo de trabajadores extranjeros ha provocado retrasos en obras y  afectado tanto a inmigrantes como a empleados nacionales, según la Reserva Federal y asociaciones del ramo.

    El sector de la construcción en Estados Unidos atraviesa su peor verano laboral en años, puesto que en agosto se crearon apenas 22 mil empleos netos, mientras que en junio se destruyeron puestos por primera vez desde 2020. La reducción de mano de obra inmigrante, que representa alrededor del 34% de los trabajadores del sector, ha generado retrasos en proyectos y tensiones para empresas y empleados locales, de acuerdo con un análisis de Ana Nieto para El País.

    Una encuesta de la Asociación General de Contratistas de América (AGCE) y el Centro Nacional de Investigación en Construcción (NCCER) indica que casi un tercio de las empresas ha sufrido impactos por redadas migratorias, así como también el 92% reporta dificultades para cubrir vacantes. Para contrarrestar esto, algunas firmas ofrecen semanas laborales de cuatro días para retener personal.

    El Libro Beige de la Reserva Federal confirmó la escasez de mano de obra en doce distritos, entre los que destacan Nueva York, Richmond, St. Louis y San Francisco. La falta de inmigrantes también afecta a trabajadores nacionales, ya que rompe la complementariedad entre habilidades, lo que ha impactado a electricistas, fontaneros y especialistas de obra.

    Según el informe JOLTS, las ofertas de empleo en construcción crecieron de 242 mil a 306 mil, lo que refleja la necesidad urgente de cubrir vacantes y no un aumento real de demanda. El 78% de las empresas ha reportado retrasos en al menos un proyecto por falta de trabajadores cualificados.

    Expertos advierten que, de continuar la política migratoria actual, los retrasos en obras y la escasez de mano de obra podrían agravarse, lo que afectaría la competitividad y la inversión en el sector de la construcción en todo el país.

  • Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Los hermanos Farías Laguna, mandos de la Armada, y Francisco Javier Martínez, exfuncionario de ASIPONA, son señalados por el desembarque de más de 10 millones de litros de combustible que se hizo pasar por aditivos para aceites.

    Un grupo de marinos de alto rango, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, está presuntamente implicado en el desembarque de 31 buques con combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. La red también involucra a Francisco Javier Antonio Martínez, exgerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA Tampico, detenido y preso en el Altiplano, vinculado a los dueños de Intanza, la empresa regiomontana que importó más de 10 millones de litros de diésel desde Estados Unidos, camuflados como aditivos para aceites.

    Las embarcaciones llegaron entre abril de 2024 y marzo de 2025, incluyendo el buque Challenge Procyon, que en su última inspección fue parte del mayor decomiso de huachicol fiscal en México, según la investigación de la FGR. Este operativo evidenció cómo se utilizaban estructuras empresariales y trámites legales para legitimar el contrabando de hidrocarburos, afectando miles de millones en ingresos fiscales.

    La protección de la red recaía en los hermanos Farías Laguna. Roberto fue detenido el martes 2 de septiembre, mientras que Fernando continúa prófugo, según fuentes judiciales y mercantiles consultadas por MCCI. La investigación indica que ambos marinos usaban su posición dentro de la Armada para facilitar el ingreso y resguardo del combustible, coordinando operaciones que involucraban a funcionarios, empresarios y compañías fachada.

    Este caso revela la magnitud del huachicol fiscal y cómo el crimen organizado se entrelaza con funcionarios de alto rango y empresarios, consolidando un esquema que desafía la seguridad energética y legal del país.

  • Desempleo en EUA alcanza su nivel más alto en 4 años

    Desempleo en EUA alcanza su nivel más alto en 4 años

    La economía de EUA creó solo 22 mil empleos en agosto, y la tasa de desempleo subió a 4.3%. Las promesas de Trump sobre empleo están lejos de cumplirse.

    El desempleo en Estados Unidos alcanzó su tasa más alta en cuatro años. En agosto, la economía solo creó 22 mil empleos, muy por debajo de las expectativas. La tasa de desempleo subió a 4.3%, su nivel más alto desde 2021.

    Por primera vez desde la pandemia de COVID-19, hay más personas desempleadas que vacantes en el mercado laboral. Este dato cuestiona las promesas de campaña del presidente Donald Trump sobre la creación de millones de empleos.

    Los sectores de manufactura y construcción enfrentan recortes de empleos. Las fábricas eliminaron 12 mil puestos, y el gobierno federal despidió a 15 mil trabajadores en agosto.

    Los datos revisados muestran que desde junio se han perdido 21 mil puestos de trabajo. En lo que va del año, se han creado solo 598 mil empleos, el menor número desde la crisis financiera de 2009.

    Los economistas vinculan el estancamiento del empleo con las políticas arancelarias de Trump y la restricción de inmigración. Estas acciones han afectado la disponibilidad de mano de obra en el país.

    El informe de empleo aumenta las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. Los demócratas critican las políticas de Trump, argumentando que dañan la economía.

    Trump prometió recuperar empleos de otros países y revitalizar la industria manufacturera. Sin embargo, los resultados de su gobierno muestran una realidad diferente.

  • Trump amenaza con derribar aviones venezolanos

    Trump amenaza con derribar aviones venezolanos

    El presidente de EUA Donald Trump advierte sobre la posibilidad de derribar aviones militares de Venezuela tras un incidente en aguas internacionales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia este viernes. Anunció que derribará aviones militares de Venezuela si estos ponen en peligro a su país.

    La amenaza surge después de que el Pentágono acusara a dos aviones venezolanos de volar cerca de un buque de la Armada de EUA en aguas internacionales. Trump afirmó que los aviones estarán “en problemas” si continúan esas acciones.

    Durante una conferencia de prensa, Trump dio libertad de acción al presidente del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine. “Si nos ponen en una situación peligrosa, serán derribados”, reiteró el mandatario.

    Este anuncio se produce en un contexto de tensiones crecientes entre EUA y Venezuela. Trump también había comentado recientemente sobre un ataque a un barco que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela.

    Las autoridades venezolanas han cuestionado la veracidad de la operación estadounidense. Según ellas, esto es un intento de desestabilizar el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

    En respuesta al despliegue militar estadounidense en el Caribe, Maduro ha llamado a la población a alistarse en la Milicia Bolivariana. Hasta ahora, 8,2 millones de personas se han inscrito para defender la soberanía del país.

    Pese a las fricciones, Maduro ha dejado claro que está dispuesto a mantener canales de comunicación con Washington. Sin embargo, enfatiza que no aceptará la “diplomacia de las cañoneras”. La situación continúa siendo tensa y compleja en la región.

  • Desmantelan red de huachicol operada por migrantes en Florida

    Desmantelan red de huachicol operada por migrantes en Florida

    La operación Van Diesel captura a diez sospechosos por robo de diésel en Florida. La mayoría son inmigrantes indocumentados que enfrentan serios cargos criminales.

    Las autoridades de Florida han desmantelado una red criminal dedicada al robo de diésel, conocida como operación Van Diesel. El fiscal general, James Uthmeier, anunció la captura de diez sospechosos.

    La mayoría de los detenidos son inmigrantes indocumentados. Estos individuos enfrentan cargos de conspiración y pertenencia a una empresa criminal. Cuatro de ellos también están acusados de lavado de dinero.

    La red utilizaba camionetas modificadas para transportar hasta 500 galones de combustible robado de gasolineras. Según las autoridades, el esquema generó al menos 400 mil dólares en ganancias ilícitas.

    Chad Chronister, alguacil del condado de Hillsborough, advirtió que este tipo de robo pone en riesgo a los conductores y afecta a los negocios locales. Los acusados podrían enfrentar penas de hasta 90 años de prisión.

    La investigación sigue en curso y se esperan más arrestos. Este caso resalta el problema del huachicol, que ha superado al narcotráfico como fuente de ingresos ilícitos para los cárteles en México.

    En mayo, la embajada de Estados Unidos en México reveló la ruta utilizada por los cárteles para contrabandear combustible robado. Esta situación genera preocupación sobre la seguridad y el impacto en la economía local.

    Las autoridades continúan trabajando para combatir estas redes delictivas y proteger a las comunidades afectadas. La lucha contra el huachicol es vital para mantener la integridad del suministro de combustible en la región.

  • Crece movimiento en defensa de derechos migrantes en EUA

    Crece movimiento en defensa de derechos migrantes en EUA

    Las protestas en Florida, y otras ciudades de EUA, denuncian la crueldad en centros de detención de inmigrantes mientras comunidades se organizan para proteger sus derechos.

    Un fuerte movimiento de resistencia en defensa de los derechos de los migrantes está creciendo en Estados Unidos, considerando que cada semana cientos de personas realizan vigilias frente al centro de detención en Florida.

    Las protestas buscan alertar sobre la negación de derechos de los detenidos en el centro ubicado en humedales de Florida. Los participantes, que incluyen religiosos de diversas creencias, han denunciado “la crueldad por diseño” como cualidad de este lugar.

    Desde hace cinco semanas, grupos ecuménicos se reúnen para hacer sonar la alarma y evitar que se repita esta situación en otras partes del país. Este jueves, un panel de jueces revocó la orden de cierre del centro, lo que intensificó las protestas.

    Noelle Damico, de la organización The Workers Circle, ha sido parte de estas acciones, y ha demandado el cierre permanente de este centro y el fin de las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

    El movimiento ha ganado fuerza en ciudades como Brooklyn, El Paso y Los Ángeles, donde ciudadanos y organizaciones luchan contra las políticas antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump.

    Alcaldes y gobernadores de varios estados se han unido para desafiar las órdenes federales, por ejemplo, el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, alertó sobre posibles redadas en Chicago durante el Día de Independencia de México.

    Como medida, los ciudadanos están organizándose para proteger a sus vecinos migrantes, ya que en diversas ciudades han creado iniciativas para ayudar a los trabajadores inmigrantes y evitar sus detenciones.

    Este creciente movimiento de resistencia muestra una solidaridad creciente entre comunidades, ya que algunas se han unido en la lucha por los derechos de los migrantes. La determinación de estos grupos refleja un fuerte compromiso por la justicia y la dignidad humana.