Etiqueta: Estados Unidos

  • Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    La Cepal prevé que la próxima revisión del T-MEC tendrá un desenlace positivo, gracias al alto nivel de integración económica que existe entre los tres países, particularmente en sectores clave como el automotriz.

    José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que sería una “muy mala noticia” que el acuerdo no se renovara, aunque lo considera poco probable. Destacó que más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos y que cadenas de suministro, como la automotriz, llevan más de tres décadas integradas en la región.

    “Los tres socios probablemente mantendrán una actitud pragmática, lo que facilitará una renegociación exitosa del acuerdo”, afirmó Salazar-Xirinachs durante una conferencia de prensa. Su declaración surge en un contexto de incertidumbre económica y comercial, tras la aplicación de aranceles y cambios en la política comercial estadounidense.

    Por su parte, Jorge Mario Martínez, director interino de la sede subregional en México de la Cepal, destacó que el Plan México se articula con la visión de desarrollo de la Cepal y representa una hoja de ruta para blindar al país frente a la incertidumbre externa. “En un momento de incertidumbre exógena, no hay nada mejor que tener un buen plan interno. La mejor política para la incertidumbre internacional es una buena política nacional”, señaló.

    El Plan México contempla metas de integración de insumos nacionales, objetivos en sectores estratégicos como el farmacéutico y de vacunas, así como el impulso de nuevas tecnologías, incluida la Inteligencia Artificial, para fortalecer la infraestructura productiva del país y evitar rezagos frente a un entorno global cada vez más competitivo.

    Con la combinación de la renovación del T-MEC y la implementación del Plan México, la Cepal considera que México podrá mantener su competitividad, fortalecer sectores estratégicos y asegurar estabilidad económica frente a la incertidumbre global.

    Con información de Miguel Ángel Ensástigue para El Sol de México

  • México podría ser economía avanzada en 15 años si impulsa reformas y apuesta por tecnología

    México podría ser economía avanzada en 15 años si impulsa reformas y apuesta por tecnología

    El Foro Económico Mundial aseguró que México podría convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 y 15 años si impulsa reformas y apuesta por la tecnología. Su presidente, Børge Brende, destacó la posición estratégica del país, el interés de inversionistas globales y el potencial del sector digital para detonar un nuevo ciclo de crecimiento.

    México tiene el potencial de convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 o 15 años, siempre que logre aplicar reformas estructurales y aproveche los sectores con mayor crecimiento, como la tecnología y los servicios digitales, afirmó Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial (WEF).

    Tras reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete económico, Brende destacó que el país cuenta con una posición geográfica estratégica, al ser vecino de la economía más grande del mundo, Estados Unidos, lo que le da una ventaja en la competencia por atraer inversión y manufactura derivada del fenómeno del “nearshoring”.

    El presidente del WEF explicó que, aunque los nuevos aranceles impuestos por Washington podrían incentivar cierta relocalización de industrias hacia su propio territorio, los costos de mano de obra en Estados Unidos impedirán que toda la producción se concentre allí, lo que convierte a México en una alternativa natural.

    Sin embargo, Brende subrayó que el impulso económico estadounidense no proviene de la manufactura, sino de las inversiones en inteligencia artificial y tecnologías de vanguardia, las cuales este año superan los 500 mil millones de dólares. Por ello, recomendó que México oriente su desarrollo hacia la economía digital y los servicios tecnológicos, sectores donde se concentra el crecimiento global.

    Durante el encuentro, en el que participaron alrededor de 60 empresas, incluido el presidente de BlackRock y copresidente del WEF, Larry Fink, los líderes empresariales reconocieron la estabilidad en las relaciones entre México y Estados Unidos, aunque advirtieron que la “mayor amenaza sigue siendo la incertidumbre”.

    Brende también destacó que temas como el combate al fentanilo, que ha registrado una reducción del 60%, forman parte del diálogo bilateral, y confió en que la revisión del T-MEC avance sin mayores tensiones.

  • China refuerza el control sobre la exportación de tierras raras

    China refuerza el control sobre la exportación de tierras raras

    El gigante asiático exigirá nuevas autorizaciones para tecnologías de extracción y refinamiento de estos metales estratégicos

    El Gobierno de China anunció nuevos controles a la exportación de tecnologías vinculadas con la producción y procesamiento de tierras raras, materiales esenciales para fabricar baterías, computadoras y tecnologías limpias.

    Las medidas, que entran en vigor de inmediato, amplían las regulaciones existentes y exigen autorizaciones específicas para exportar equipos o conocimientos relacionados con la extracción, refinamiento y mantenimiento de líneas de producción.

    El Ministerio de Comercio chino justificó la decisión en razones de seguridad nacional, al señalar que actores extranjeros han utilizado productos y tecnologías chinas de tierras raras en “operaciones militares” y en actividades que amenazan la paz internacional.

    Las tierras raras son un recurso estratégico en la disputa tecnológica entre China y Estados Unidos, donde Washington acusa a Pekín de ralentizar las licencias de exportación para presionar en las negociaciones comerciales.

    Con este nuevo endurecimiento, China consolida su control sobre una industria clave para la economía global.

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó este martes su segunda visita a la Casa Blanca con el objetivo de poner fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos, la cual amenaza enturbiar la próxima renegociación del TMEC prevista para julio de 2026.

    El presidente Donald Trump aseguró que las conversaciones registran avances, aunque reconoció diferencias sobre temas comerciales. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero también queremos el mismo negocio. Competimos por lo mismo”, declaró. Carney respondió que su país busca acuerdos “que funcionen para ambos”, subrayó que “Canadá y Estados Unidos son más fuertes juntos”.

    El Gobierno canadiense busca un acuerdo urgente que elimine los aranceles del 35% a productos fuera del T-MEC, del 50% al acero y aluminio, y del 10% a hidrocarburos. Ottawa retiró recientemente los gravámenes que había impuesto en represalia, con la esperanza de facilitar el diálogo con Washington, aunque las tensiones persisten.

    La dependencia comercial de Canadá respecto a Estados Unidos continúa siendo alta: el 75% de sus exportaciones tuvieron como destino su vecino del sur en 2024. Esto ha generado preocupación entre empresarios y pymes, muchas de las cuales ya redujeron sus operaciones con socios estadounidenses debido al costo de los aranceles.

    En paralelo, Carney inició un proceso de consultas internas para definir la posición canadiense rumbo a la renegociación del T-MEC. El ejercicio estará abierto hasta el 30 de noviembre e incluirá aportes de gobiernos provinciales, sindicatos e industrias clave.

    Pese a las tensiones, Canadá y México han reforzado su alianza. Tras un encuentro en septiembre, Carney y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron actuar como bloque frente a Washington para lograr un tratado “más equitativo y eficaz”. Sin embargo, el mayor desafío para Ottawa sigue siendo la imprevisibilidad de la Administración Trump, que no descarta abandonar el acuerdo si no le resulta conveniente.

    “El tiempo apremia”, advirtió Dominic LeBlanc, ministro canadiense de Comercio, quien aseguró que existen “avances sustanciales” y confió en que un acuerdo con Washington se logre “lo antes posible”.

  • Encuentran entrevista inédita de John Lennon sobre espionaje del gobierno de EUA

    Encuentran entrevista inédita de John Lennon sobre espionaje del gobierno de EUA

    En una grabación perdida de 1975, Lennon revela su temor a ser vigilado por el gobierno estadounidense y reflexiona sobre su música y vida personal.

    Casi 45 años después de su muerte, John Lennon vuelve a acaparar titulares. El periódico británico The Guardian publicó esta semana una entrevista inédita del exintegrante de The Beatles, realizada en 1975 por el DJ Nicky Horne, donde el músico expresaba su preocupación por ser espiado por el gobierno de Estados Unidos.

    Lennon, conocido por su activismo contra la Guerra de Vietnam y por haber enfrentado un proceso legal para evitar su deportación bajo la administración de Richard Nixon, relató que sentía que su teléfono estaba intervenido y que era seguido por hombres sospechosos en Nueva York. Incluso señaló que observó reparaciones sospechosas en el sótano del edificio Dakota, donde vivía con Yoko Ono.

    “Sé la diferencia entre que el teléfono esté normal y que cada vez que lo levanto haya muchos ruidos”, confesó el compositor de Strawberry Fields Forever, agregando: “Abría la puerta y había hombres al otro lado de la calle; me subía a un coche y me seguían en otro, sin esconderse”.

    La charla también dejó ver la faceta vulnerable de Lennon. Admitió que estuvo a punto de desechar su álbum Walls and Bridges (1974) por miedo al fracaso. Además, compartió su deseo de seguir vivo y creando música durante décadas: “Salvo por fuerza mayor, seguiré vivo otros 60 años y seguiré haciendo música hasta que me caiga”, dijo.

    La entrevista fue hallada por Horne en su propio sótano, olvidada durante casi medio siglo. Este hallazgo arroja luz sobre la persecución que Lennon percibía del gobierno estadounidense, y revive las teorías conspirativas que han circulado desde su asesinato en 1980 frente al edificio Dakota, donde fue abatido por Mark David Chapman.

    Hoy, Lennon sigue siendo un símbolo de rebeldía artística y política, y esta grabación refuerza su legado como músico que no solo revolucionó la música, sino que también enfrentó las sombras del poder con su arte y voz.

  • Juan Ramón de la Fuente afirma que México está “en el carril adecuado” para la revisión del T-MEC

    Juan Ramón de la Fuente afirma que México está “en el carril adecuado” para la revisión del T-MEC

    Durante su comparecencia ante el Senado de la República, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseguró que México está listo para iniciar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), proceso que dijo avanza de manera ordenada y con plena coordinación entre las dependencias federales.

    El canciller destacó que no se trata de una renegociación, sino de una revisión técnica prevista en los términos del acuerdo. “Se están haciendo las cosas de manera ordenada, con claridad en el rumbo y buena coordinación entre las dependencias del Gobierno federal. Estamos preparados para avanzar; es un tratado que nos conviene a todos”, expresó ante los legisladores.

    Las declaraciones las ha expresado luego de que el expresidente Donald Trump sugiriera reemplazar el T-MEC por acuerdos bilaterales con México y Canadá, durante su reciente encuentro en Washington con el primer ministro canadiense Mark Carney.

    De la Fuente explicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores trabaja estrechamente con las secretarías de Hacienda y Economía para definir una posición mexicana sólida ante la revisión del acuerdo, con el objetivo de “garantizar condiciones favorables” para productores, trabajadores y el desarrollo social del país.

    Pese a resaltar la relevancia del T-MEC, el canciller insistió en que México debe diversificar sus relaciones comerciales con otras regiones, una instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Buscamos que la revisión se dé en términos tersos y con las mayores ventajas para México”, señaló.

    Asimismo, afirmó que no existen motivos para anticipar un escenario adverso. “No hay en el horizonte elementos objetivos para pensar que no podremos avanzar conforme a los tiempos establecidos”, aseguró, además advirtió que “no se saldrán con la suya quienes piensan que no lograremos una buena revisión del tratado”.

    Durante su intervención, el canciller presentó un balance del primer año de la política exterior del gobierno de Sheinbaum, la cual está sustentada en tres ejes: protección de los mexicanos en el extranjero, defensa de la soberanía nacional y una diplomacia humanista y feminista.

    De la Fuente destacó que este año han brindado más de 87 mil asistencias consulares y se realizaron más de 5.5 millones de trámites en consulados, además de reforzarse la red con un donativo de 115 millones de pesos proveniente de la Lotería Nacional.

  • Trump plantea acuerdos separados con México y Canadá

    Trump plantea acuerdos separados con México y Canadá

    La estrategia de Trump para la próxima negociación comercial busca evitar que México y Canadá actúen en bloque, según informes recientes.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a estar en los titulares por su visión sobre los acuerdos comerciales con México y Canadá, ya que la estrategia que propone busca que ambos países negocien por separado, en lugar de en bloque. La idea, según fuentes cercanas, es evitar que México y Canadá actúen unidos, lo que podría complicar las negociaciones del T-MEC.

    Trump no ha logrado el respaldo que esperaba en su última visita con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y parece que su plan de separar las negociaciones no ha sido bien recibido. La percepción en Washington es que esta estrategia puede crear más confusión y dificultades en las conversaciones sobre comercio e inversión.

    Expertos señalan que su propuesta busca presionar a México y Canadá, pero también puede generar tensión entre los países. La relación entre Estados Unidos y estos socios comerciales siempre ha sido delicada, pero ahora la tensión parece aumentar.

    En los círculos diplomáticos, algunos ven en la estrategia de Trump un intento de recuperar influencia. Él busca que México y Canadá hagan concesiones por separado, en lugar de en conjunto. Sin embargo, otros temen que esto pueda debilitar la cooperación y complicar aún más las futuras negociaciones.

    Por ahora, no está claro si México y Canadá aceptarán negociar por separado. Ambos países han manifestado su interés en mantener una postura conjunta para defender sus intereses. La situación sigue siendo incierta, y lo que pase en los próximos meses marcará la dirección de la relación comercial en la región.

    Lo que sí queda claro es que Trump continúa buscando formas de volver a influir en la política de comercio en América del Norte. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, pues las decisiones de Estados Unidos pueden afectar a millones de personas en la región.

  • Trump aplaza hasta noviembre la aplicación de arancel del 25% a camiones pesados

    Trump aplaza hasta noviembre la aplicación de arancel del 25% a camiones pesados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el arancel del 25%a los camiones medianos y pesados importados entrará en vigor el 1 de noviembre, un mes después de la fecha originalmente prevista.

    A través de su red social Truth Social, el mandatario explicó que la medida busca fortalecer la industria nacional de fabricación de camiones y equilibrar la competencia frente a productores extranjeros. “A partir del 1 de noviembre de 2025, todos los camiones medianos y pesados que ingresen a Estados Unidos desde otros países tendrán un arancel del 25 por ciento”, publicó Trump sin ofrecer más detalles.

    El aplazamiento, que reemplaza la fecha inicial del 1 de octubre, responde a peticiones de empresas del sector que solicitaron más tiempo para adaptarse. El arancel se ampara en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que permite imponer restricciones cuando las importaciones se consideran una amenaza para la seguridad nacional.

    Impacto en la industria automotriz

    De acuerdo con el Departamento de Comercio, en 2024 se importaron cerca de 245 mil camiones medianos y pesados, con un valor de 20 mil millones de dólares. Las empresas más afectadas serían Freightliner (Daimler Truck Holding AG), Mack Trucks (Grupo Volvo), y Peterbilt y Kenworth (Paccar Inc.).

    Entre las compañías más expuestas figura International Motors LLC, antes Navistar, que depende casi totalmente de unidades producidas en México. En tanto, Daimler fabrica cerca del 83% de sus vehículos fuera de Estados Unidos, mientras Paccar y Volvo mantienen una mayor proporción de producción nacional.

    Estrategia proteccionista y nuevos impuestos

    El gobierno estadounidense evalúa ampliar créditos fiscales para compensar el impacto de los nuevos aranceles y apoyar a las firmas que produzcan dentro del país. Asimismo, analiza aplicar gravámenes adicionales a sectores como madera, gabinetes, metales y autopartes.

    El anuncio se inscribe en la línea de política proteccionista de Trump, quien en los últimos meses ha impuesto tarifas a industrias estratégicas, incluyendo acero, aluminio, cobre y automóviles, bajo el argumento de defender el empleo manufacturero y reducir el déficit comercial.

    Analistas advierten que estas medidas podrían encarecer los costos de producción y aumentar los precios al consumidor, aunque el gobierno insiste en que el objetivo es “reindustrializar Estados Unidos” y fortalecer su base productiva.

  • Venezuela alerta a Estados Unidos sobre posible atentado en su embajada en Caracas

    Venezuela alerta a Estados Unidos sobre posible atentado en su embajada en Caracas

    El gobierno de Venezuela alertó a Estados Unidos sobre un posible atentado con explosivos contra su embajada en Caracas, presuntamente planeado por grupos extremistas de la derecha venezolana, según informó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

    A través de redes sociales, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez señaló que “por tres vías distintas” Washington fue advertido de una operación de “falsa bandera” destinada a colocar “explosivos letales” en la sede diplomática estadounidense. “Hemos informado al gobierno de Estados Unidos de una grave amenaza”, afirmó, y añadió que también se notificó a una embajada europea para reforzar la comunicación sobre el riesgo.

    Aunque la embajada de Estados Unidos en Venezuela permanece prácticamente vacía desde 2019, cuando ambos países rompieron relaciones diplomáticas, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó reforzar la vigilancia y protección del recinto.

    Contexto político y sospechas opositoras

    El señalamiento revive tensiones previas entre Caracas y Washington, agudizadas desde el llamado “Plan Guaidó”, impulsado por la administración de Donald Trump en 2019. En semanas recientes, medios locales difundieron versiones de que María Corina Machado, dirigente opositora radical, podría ocultarse dentro del complejo diplomático estadounidense.

    De acuerdo con el portal LaIguana.tv, desde allí se habrían coordinado acciones terroristas frustradas, como la colocación de explosivos en la Plaza Venezuela el pasado 8 de agosto. Aunque no hay confirmación oficial, el gobierno bolivariano ha retomado el tema tras las nuevas alertas.

    Comunicación Caracas–Washington

    El presidente Maduro reconoció que las comunicaciones con Washington están “desechas”, pero confirmó que Jorge Rodríguez se comunicó con funcionarios estadounidenses para informarles de la amenaza. Por su parte, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, aseguró que la Policía Diplomática venezolana mantiene contacto con personal estadounidense “para garantizar la seguridad de toda la zona”.

    Medios internacionales, como The New York Times, reportaron que Trump habría ordenado cortar toda comunicación diplomática con el gobierno venezolano, instrucción girada al enviado especial Richard Grenell.

    Ejercicios militares y tensión regional

    En paralelo, las Fuerzas Armadas venezolanas realizan desde el domingo el “Ejercicio de Defensa Insular Luisa Cáceres de Arismendi”, con despliegues en la Isla de Margarita que incluyen maniobras terrestres, marítimas y aéreas con fuego real.

    “Este atentado fue pedido por una persona que ya se sabrá”, advirtió Maduro en su programa televisivo, y agregó que las investigaciones están en “pleno desarrollo” y que los autores materiales ya fueron identificados y están siendo buscados.