El personal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) recibió instrucciones de no presentarse en la sede central este lunes 3 de febrero, según un aviso interno dirigido a los empleados. La medida se produce después de que el multimillonario Elon Musk anunciara que el presidente Donald Trump había acordado con él el cierre definitivo de la agencia.
La incertidumbre entre los trabajadores se intensificó cuando al menos 600 empleados reportaron haber sido expulsados del sistema informático de USAID durante la noche. Aquellos que aún mantenían acceso recibieron un correo electrónico informándoles que, “por orden del liderazgo de la agencia”, la sede permanecería cerrada indefinidamente.
Durante la madrugada del lunes, Musk afirmó en redes sociales que había discutido con Trump sobre la agencia, creada hace más de seis décadas, y que el presidente aceptó su propuesta de clausurarla.
“Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro. Lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Hay que deshacerse de todo. No tiene remedio”, afirmó Musk.
El empresario, quien lidera una auditoría civil del gobierno federal, ha sido crítico con USAID, señalando presuntas ineficiencias y una supuesta inclinación hacia causas progresistas. Su postura ha sido respaldada por Trump y algunos legisladores republicanos, quienes han cuestionado el papel de la agencia en programas de seguridad y desarrollo en más de 120 países.
Sanciones y acceso a información sensible
El impacto de la decisión también se sintió en la estructura de seguridad de USAID. Durante el fin de semana, el gobierno suspendió a dos altos jefes de seguridad por negarse a entregar información clasificada a los equipos de inspección de Musk.
We spent the weekend feeding USAID into the wood chipper.
Mientras tanto, miembros del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Musk (DOGE) han realizado inspecciones similares en otras entidades, como el Departamento del Tesoro. Según The Washington Post, en una de estas intervenciones, los agentes de DOGE accedieron a datos sensibles, incluyendo los sistemas de pago de Seguridad Social y Medicare. Esta acción llevó a la renuncia de un alto funcionario del Tesoro.
La escritora y académica Beatriz Gutiérrez Müller expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando la importancia de la unidad del pueblo mexicano para defender la soberanía nacional frente a los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Donald Trump a los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos.
El mandatario estadounidense firmó este sábado las órdenes ejecutivas que oficializan la aplicación de estos aranceles, lo que llevó a la presidenta mexicana a activar el Plan B, una estrategia con medidas arancelarias y no arancelarias diseñadas para proteger la economía y autonomía de México.
Ante esta medida, Gutiérrez Müller rechazó la narrativa estadounidense que busca responsabilizar a México por problemas internos como la crisis social y de salud pública en su territorio. Subrayó que el gobierno de Claudia Sheinbaum actuará con principios y compromiso con el proyecto de transformación que inició hace seis años.
Además, recordó que México ha enfrentado amenazas extranjeras en el pasado, como la intervención estadounidense de 1846 a 1848, que resultó en la pérdida de la mitad del territorio nacional, y la invasión francesa de 1862 a 1867. En este sentido, aseguró que el país sabe cómo responder a este tipo de desafíos.
Como decía Juárez: Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Mensaje al pueblo de México: pic.twitter.com/yYUKmZsonY
En su mensaje, Beatriz Gutiérrez Müller enfatizó que no hay lugar para la indecisión en esta crisis con Estados Unidos y advirtió que, ante cualquier orden de la mandataria mexicana, millones de ciudadanos estarán dispuestos a defender la nación.
Finalmente, hizo un llamado a la unidad y reafirmó que la defensa de la patria debe ser la prioridad en este escenario de confrontación con el gobierno de Donald Trump.
Las tensiones entre Canadá y Estados Unidos se hicieron sentir en el ámbito deportivo, luego de que aficionados en el Scotiabank Arena de Toronto abuchearan el himno estadounidense, antes del partido entre los Toronto Raptors y los Los Ángeles Clippers en la NBA.
📹 #Vídeo | Crece el rechazo contra EE.UU.: Aficionados de los Raptors de Toronto abuchean el himno estadounidense antes del partido contra los Los Ángeles Clippers en la Scotiabank Arena.
El gesto, replicado también en un partido de la NHL entre los Ottawa Senators y los Minnesota Wild, ocurre en medio del descontento por la reciente imposición de aranceles del 25% a productos canadienses y mexicanos por parte del expresidente de EE.UU., Donald Trump.
El gobierno de Canadá anunció que presentará una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que Washington está violando sus compromisos comerciales internacionales.
En un tono aún más provocador, Trump reiteró en su red social Truth Social su idea de que Canadá debería convertirse en el estado número 51 de EE.UU., asegurando que “sin el subsidio masivo que proporcionamos, Canadá dejaría de existir como nación viable”.
El impacto de estas políticas proteccionistas sigue escalando, y la respuesta de los ciudadanos canadienses en los eventos deportivos refleja el creciente rechazo a las medidas impulsadas por el inquilino de La Casa Blanca.
Hace algunas horas, La Casa Blanca presentó como supuesta prueba de la relación entre el gobierno de México y las organizaciones del narcotráfico una nota de la agencia Associated Press publicada el 16 de octubre de 2024. Sin embargo, el contenido del artículo se centra en el exsecretario de Seguridad Pública del ilegítimo Felipe Calderón, Genaro García Luna, ahora preso en la nación americana por varios cargos de tráfico de drogas.
Incluso la nota hecha por AP y retomada por el gobierno estadounidense, se menciona que un jurado de Nueva York determinó que García Luna aceptó millones de dólares en sobornos para proteger a la organización criminal mientras, la espuria administración de Calderón fingía combatir a los grupos criminales. El exfuncionario, quien fue parte de los gobiernos panistas, fue sentenciado a 38 años de prisión por sus nexos con el crimen organizado.
El uso de este material de manera engañosa ha generado indignación entre usuarios de redes sociales, los cuales cuestionan por que La Casa Blanca usa casos de otras administraciones para atacar la actual.
La analista Viri Ríos, han expuesto como algunos personajes de la derecha, como el mismo Felipe Calderón, ha compartido las amenazas de Estados Unidos contra México aunque su ex mano derecha es mencionado como un criminal.
Como evidencia del supuesto narcoestado mexicano, la Casa Blanca citó el caso del secretario de seguridad pública de Calderón.
En redes también se leen comentarios en donde señalan que hoy en día se sigue combatiendo a los grupos criminales debido a que fueron alimentados durante el ilegitimo mandato de Calderón Hinojosa, a la par que se inició una fallida guerra contra el narco.
El legislador Greg Stanton encabezó una iniciativa junto a 42 congresistas demócratas para exigir al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la inmediata suspensión de los aranceles del 25 por ciento impuestos a México y Canadá. Los legisladores advirtieron sobre las graves consecuencias económicas y diplomáticas que estas medidas tendrían para los estadounidenses.
“Estos aranceles devastarán a los estadounidenses que ya luchan con los altos precios, destruirán empleos y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos”, señala la misiva enviada a Trump, en la que también se menciona el arancel adicional del 10 por ciento impuesto a la energía proveniente de Canadá.
#UltimaHora | 42 Senadores de EUA piden a Trump derogar los aranceles: “NUEVO: Esta noche envié una carta, firmada por 42 de mis colegas, a @POTUS pidiéndole que derogue de inmediato los aranceles del 25% a México y Canadá.
La carta fue dirigida tanto al habitante de La Casa Blanca como a los altos funcionarios de su administración. En ella, los legisladores destacaron que estas medidas podrían desestabilizar una relación comercial clave, que representa el 30 por ciento de la economía global y sostiene más de 12 millones de empleos estadounidenses.
Arizona también se pronuncia contra los aranceles
Sobre este mismo tema, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, se unió a líderes empresariales y agrícolas del estado para denunciar los riesgos económicos de esta decisión.
En un comunicado publicado en redes sociales, Hobbs alertó sobre el aumento en los costos de productos básicos, las disrupciones en las cadenas de suministro y el impacto negativo en sectores estratégicos de la economía estatal.
“La economía de Arizona está creciendo, y estamos trabajando arduamente para crear empleos y reducir costos. Pero debo ser clara: estos aranceles son un impuesto para las familias y los negocios de Arizona, que amenaza con descarrilar nuestro progreso. Estos nuevos impuestos pondrán en riesgo los precios de los alimentos y la gasolina. También incrementarán el costo de la vivienda. Y pondrán en peligro industrias críticas de Arizona que emplean a decenas de miles de personas, como la manufactura de semiconductores, la agricultura y la economía de la energía limpia. Son malos para las familias y malos para los negocios. Espero que el presidente reconsidere esta acción apresurada, que podría tener un impacto devastador en la economía de nuestro estado”, declaró.
I joined with Arizona business and agricultural leaders to highlight the threat new tariffs pose to Arizona's economy.
These tariffs are a tax on families and businesses that threaten to make groceries and gas more expensive while harming critical Arizona industries. pic.twitter.com/O6KSUZC4Da
Por su parte, el presidente y director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Arizona, Danny Seiden, expresó su preocupación por el impacto de los aranceles en los consumidores y empresas del país.
“Las políticas comerciales fuertes deben ayudar a las empresas a crecer y mantener bajos los costos para los consumidores estadounidenses, no hacer que las cosas sean más caras. Los aranceles no son un impuesto a los países extranjeros; son un impuesto a las empresas, los consumidores y las familias estadounidenses. Este movimiento amenaza con interrumpir las operaciones, desacelerar el crecimiento económico y aumentar los precios en un momento en que la asequibilidad ya es una preocupación importante para las familias. Trabajaremos estrechamente con el equipo de la gobernadora y nuestra delegación congresional para asegurarnos de que Arizona siga siendo competitivo y de que las empresas no queden atrapadas en el fuego cruzado”, afirmó.
La presión de los congresistas y los sectores empresariales refleja el creciente descontento con la política comercial de Trump, que lejos de fortalecer la economía estadounidense, pone en riesgo empleos, inversiones y el costo de vida de su propia gente.
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, calificó como un “pretexto” las acusaciones del gobierno de Estados Unidos sobre una supuesta alianza entre México y el narcotráfico, señalando que estas falsas afirmaciones buscan desviar la atención del error que representa la imposición de aranceles a productos mexicanos.
A través de sus redes sociales, Ebrard denunció que esta postura del gobierno estadounidense representa una grave ofensa para México, además de constituir un grave retroceso en las relaciones bilaterales.
Acusar al Gobierno de México de aliado del narco es , además de una ofensa a nuestro país , un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disuptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas.Tiro en el pie.
“Acusar al gobierno de México de aliado del narco es, además de una ofensa a nuestro país, un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disruptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas. Tiro en el pie”, afirmó el secretario de Economía.
La imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos, medida concretada el día de ayer por el gobierno de Donald Trump, también afecta a Canadá y China, generando preocupación a nivel internacional ante la errática actitud del inquilino de La Casa Blanca.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, sostuvo conversaciones telefónicas con el secretario de la Defensa Nacional de nuestro país, Ricardo Trevilla Trejo, y el secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, en su mensaje, el funcionario estadounidense dejó en claro que su prioridad es “salvaguardar EE.UU. y a sus ciudadanos”, poniendo especial énfasis en el control de la frontera sur y el combate a los cárteles mexicanos.
De acuerdo con el comunicado del Departamento de Defensa de EE.UU., Hegseth destacó la importancia de que las Fuerzas Armadas Mexicanas continúen desarticulando las actividades de los cárteles que supuestamente amenazan a EE.UU., además de que México “siga tomando medidas para frenar la migración ilegal”. Ambas partes reafirmaron su compromiso con la cooperación bilateral, señalando que mantendrán una comunicación estrecha para proteger a los ciudadanos y los territorios de ambas naciones.
No obstante, las declaraciones de Hegseth se dan en un contexto de creciente hostilidad por parte del gobierno estadounidense hacia México. Previamente, el secretario de Defensa no descartó la posibilidad de ataques militares contra los cárteles mexicanos en territorio nacional, advirtiendo que “todas las opciones estarán sobre la mesa si nos enfrentamos a lo que se considera organizaciones terroristas extranjeras que atacan específicamente a los estadounidenses en nuestra frontera”.
Cabe recordar que, en el primer día de su nuevo mandato, el pasado 20 de enero, Donald Trump designó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Este movimiento ha sido interpretado como una escalada en la retórica intervencionista de Washington, que históricamente ha utilizado el combate al narcotráfico como un pretexto para intervenir en América Latina.
Luego de que La Casa Blanca acusó sin evidencia alguna al Gobierno de México de tener “relación con el crimen organizado” para imponer el 25 por ciento de aranceles a nuestras exportaciones, el pueblo no ha tardado en cerrar filas con la Presidenta Claudia Sheinbaum en defensa de la soberanía, exigiendo un boicot a empresas estadounidenses que operan y se enriquecen a costa de las y los mexicanos.
Ejemplo de esta iniciativa es el periodista Manuel Pedrero, que desde su perfil de X, ha hecho un llamado a la acción para que el pueblo deje de adquirir y consumir productos de marcas estadounidenses como Coca-Cola, Nike, Kellogg’s y Wal-Mart, entre otras.
Aquí es donde nosotros como mexicanos empezamos a actuar.
“Si no quieres que sigan tratando a México con la punta del pie, sumate al boicot contra toda marca y empresa gabacha, aunque diga hecho en México, la marca es Gabacha. Compra y consume solo lo que es mexicano #MéxicoPuebloUnido”, mencionan otros usuarios.
Si no quieres que sigan tratando a Mexico con la punta del pie, súmate al boicot contra toda marca y empresa gabacha, aunque diga hecho en Mexico, la marca es Gabacha. Compra y consume solo lo que es 💯 mexicano#MexicoPuebloUnidopic.twitter.com/GKTKIgCrTw
La convocatoria del pueblo es clara y no deja lugar a dudas, pidiendo que se dejen de lado a productos vendidos por franquicias del vecino del norte para voltear a ver y consumir marcas 100 por ciento nacionales y que aportan directamente a la economía de las familias mexicanas.
¡Con toda la fuerza compañer@s, BOICOT a USA 🇺🇸! 💪💪💪🇲🇽
El día de hoy, la Casa Blanca formalizó la imposición de aranceles a exportaciones de México, Canadá y China. La medida, que entrará en vigor el 4 de febrero, establece un arancel del 25% para la mayoría de los productos canadienses y un 10% para la energía exportada desde Canadá.
Ante este escenario, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, expresó su firme postura contra la decisión y anunció que su gobierno tomará represalias económicas. “Estados Unidos ha confirmado su intención de imponer estos aranceles y, aunque no queríamos esto, Canadá está preparado”, declaró en la plataforma X.
The United States has confirmed that it intends to impose 25% tariffs on most Canadian goods, with 10% tariffs on energy, starting February 4.
I’ve met with the Premiers and our Cabinet today, and I’ll be speaking with President Sheinbaum of Mexico shortly.
Trudeau informó que ya ha mantenido reuniones con los primeros ministros de las provincias y con su gabinete para evaluar las opciones de respuesta. Además, adelantó que sostendrá una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con quien busca coordinar una estrategia común.
LIVE: Canada’s response to U.S. tariffs | EN DIRECT : Réplique aux tarifs douaniers américains https://t.co/1R7HT03O9G
Trudeau anunció que su gobierno aplicará la misma medida a los productos estadounidenses, advirtiendo sobre el impacto económico que esto generará.
“Si atacan a Canadá, afectarán a sus negocios”, enfatizó el mandatario canadiense, detallando que la decisión afectará a 150 millones de productos que se exportan a Estados Unidos y representará una pérdida de 30 billones de dólares.
México también responde a la medida arancelaria
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, también condenó la decisión de Washington, calificándola de “guerra comercial contra Norteamérica” y de una violación flagrante del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya revisión está programada para 2026.
Sheinbaum instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a diseñar un plan de contingencia comercial que proteja los intereses económicos de México. En respuesta, se prevé la aplicación de medidas espejo, que podrían afectar las exportaciones estadounidenses al país.
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
A la par de la crisis comercial, la Casa Blanca ha señalado a México por supuestas “alianzas con el crimen organizado”, lo que ha sido rechazado categóricamente por Sheinbaum, quien denunció las acusaciones como una estrategia de presión política.
Además, la mandataria propuso la instalación de una mesa de trabajo bilateral con el gobierno de Trump, con el objetivo de discutir temas de seguridad y salud pública, y encontrar soluciones conjuntas para los desafíos que enfrenta la región.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de la Casa Blanca, que señaló supuestas alianzas entre el gobierno mexicano y organizaciones criminales. A través de una publicación en X, la mandataria calificó estas afirmaciones como una calumnia y advirtió que cualquier intento de intervención en el territorio nacional es inaceptable.
Sheinbaum argumentó que, si existe algún tipo de colusión con grupos delictivos, esta se encuentra en las armerías de Estados Unidos, donde se venden armas de alto poder a los cárteles, facilitando su expansión y violencia. En su mensaje, recordó que el propio Departamento de Justicia de EE.UU. reconoció en enero de este año el tráfico de armas como un problema interno.
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
Además, la presidenta destacó los esfuerzos de su administración en la lucha contra el narcotráfico, asegurando que, en solo cuatro meses, su gobierno ha incautado más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, y detenido a más de 10 mil personas vinculadas con organizaciones criminales.
Crítica a la estrategia de Estados Unidos contra el fentanilo
Sheinbaum también cuestionó la falta de acción de Estados Unidos en el combate al consumo de drogas dentro de su territorio. Sostuvo que la crisis de fentanilo en ese país se debe a la falta de control en la venta de narcóticos en las calles y al lavado de dinero que permite que los grupos criminales sigan operando con impunidad.
“We need to protect Americans, and it is my duty as President to ensure the safety of all. I made a promise on my Campaign to stop the flood of illegal aliens and drugs from pouring across our Borders, and Americans overwhelmingly voted in favor of it.” –President Trump pic.twitter.com/rJ9opLBJzr
Asimismo, señaló que el origen de la crisis de opioides sintéticos en EE.UU. radica en la prescripción indiscriminada de estos medicamentos, autorizada por la propia Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). En este sentido, recordó el juicio contra una farmacéutica que evidenció la responsabilidad del sector médico en la adicción a opioides en la población estadounidense.
Llamado al diálogo y advertencia sobre medidas arancelarias
Pese a las tensiones diplomáticas, Sheinbaum reiteró que México no busca la confrontación, sino la cooperación basada en la responsabilidad compartida, la confianza mutua y el respeto a la soberanía. En este sentido, propuso al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, establecer una mesa de trabajo conjunta con especialistas en seguridad y salud pública para abordar de manera integral el tráfico de drogas.
🧵President Donald Trump is taking decisive action to protect Americans from the fentanyl crisis. Fentanyl is the leading cause of death for Americans ages 18 to 45.
Today’s tariff announcement is necessary to hold China, Mexico, and Canada accountable for their promises to halt… pic.twitter.com/qY9X2wx9CT
Sin embargo, advirtió que, si Estados Unidos impone aranceles como represalia, México tomará medidas económicas en defensa de sus intereses. Por ello, instruyó al secretario de Economía a activar un “plan B”, que incluye estrategias arancelarias y no arancelarias para proteger el comercio mexicano.
Finalmente, Sheinbaum subrayó que los problemas internacionales no se resuelven con imposiciones unilaterales, sino mediante el diálogo y el respeto mutuo, como ocurrió recientemente en las negociaciones sobre migración con el Departamento de Estado de EE.UU.