Etiqueta: Estados Unidos

  • Secretarios de la Defensa y Marina de México sostienen llamada con secretario de seguridad de EE.UU.

    Secretarios de la Defensa y Marina de México sostienen llamada con secretario de seguridad de EE.UU.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, sostuvo conversaciones telefónicas con el secretario de la Defensa Nacional de nuestro país, Ricardo Trevilla Trejo, y el secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, en su mensaje, el funcionario estadounidense dejó en claro que su prioridad es “salvaguardar EE.UU. y a sus ciudadanos”, poniendo especial énfasis en el control de la frontera sur y el combate a los cárteles mexicanos.

    De acuerdo con el comunicado del Departamento de Defensa de EE.UU., Hegseth destacó la importancia de que las Fuerzas Armadas Mexicanas continúen desarticulando las actividades de los cárteles que supuestamente amenazan a EE.UU., además de que México “siga tomando medidas para frenar la migración ilegal”. Ambas partes reafirmaron su compromiso con la cooperación bilateral, señalando que mantendrán una comunicación estrecha para proteger a los ciudadanos y los territorios de ambas naciones.

    No obstante, las declaraciones de Hegseth se dan en un contexto de creciente hostilidad por parte del gobierno estadounidense hacia México. Previamente, el secretario de Defensa no descartó la posibilidad de ataques militares contra los cárteles mexicanos en territorio nacional, advirtiendo que “todas las opciones estarán sobre la mesa si nos enfrentamos a lo que se considera organizaciones terroristas extranjeras que atacan específicamente a los estadounidenses en nuestra frontera”.

    Cabe recordar que, en el primer día de su nuevo mandato, el pasado 20 de enero, Donald Trump designó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Este movimiento ha sido interpretado como una escalada en la retórica intervencionista de Washington, que históricamente ha utilizado el combate al narcotráfico como un pretexto para intervenir en América Latina.

    Debes leer:

  • Respaldemos a la Patria y a la Presidenta: Mexicanos llaman a boicotear empresas estadounidenses que se enriquecen en nuestro país

    Respaldemos a la Patria y a la Presidenta: Mexicanos llaman a boicotear empresas estadounidenses que se enriquecen en nuestro país

    Luego de que La Casa Blanca acusó sin evidencia alguna al Gobierno de México de tener “relación con el crimen organizado” para imponer el 25 por ciento de aranceles a nuestras exportaciones, el pueblo no ha tardado en cerrar filas con la Presidenta Claudia Sheinbaum en defensa de la soberanía, exigiendo un boicot a empresas estadounidenses que operan y se enriquecen a costa de las y los mexicanos.

    Ejemplo de esta iniciativa es el periodista Manuel Pedrero, que desde su perfil de X, ha hecho un llamado a la acción para que el pueblo deje de adquirir y consumir productos de marcas estadounidenses como Coca-Cola, Nike, Kellogg’s y Wal-Mart, entre otras.

    “Si no quieres que sigan tratando a México con la punta del pie, sumate al boicot contra toda marca y empresa gabacha, aunque diga hecho en México, la marca es Gabacha. Compra y consume solo lo que es mexicano #MéxicoPuebloUnido”, mencionan otros usuarios.

    La convocatoria del pueblo es clara y no deja lugar a dudas, pidiendo que se dejen de lado a productos vendidos por franquicias del vecino del norte para voltear a ver y consumir marcas 100 por ciento nacionales y que aportan directamente a la economía de las familias mexicanas.

    Debes leer:

  • México y Canadá responden con firmeza a los aranceles impuestos por Trump que violan el T-MEC

    México y Canadá responden con firmeza a los aranceles impuestos por Trump que violan el T-MEC

    El día de hoy, la Casa Blanca formalizó la imposición de aranceles a exportaciones de México, Canadá y China. La medida, que entrará en vigor el 4 de febrero, establece un arancel del 25% para la mayoría de los productos canadienses y un 10% para la energía exportada desde Canadá.

    Ante este escenario, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, expresó su firme postura contra la decisión y anunció que su gobierno tomará represalias económicas. “Estados Unidos ha confirmado su intención de imponer estos aranceles y, aunque no queríamos esto, Canadá está preparado”, declaró en la plataforma X.

    Trudeau informó que ya ha mantenido reuniones con los primeros ministros de las provincias y con su gabinete para evaluar las opciones de respuesta. Además, adelantó que sostendrá una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con quien busca coordinar una estrategia común.

    Trudeau anunció que su gobierno aplicará la misma medida a los productos estadounidenses, advirtiendo sobre el impacto económico que esto generará.

    “Si atacan a Canadá, afectarán a sus negocios”, enfatizó el mandatario canadiense, detallando que la decisión afectará a 150 millones de productos que se exportan a Estados Unidos y representará una pérdida de 30 billones de dólares.

    México también responde a la medida arancelaria

    Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, también condenó la decisión de Washington, calificándola de “guerra comercial contra Norteamérica” y de una violación flagrante del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya revisión está programada para 2026.

    Sheinbaum instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a diseñar un plan de contingencia comercial que proteja los intereses económicos de México. En respuesta, se prevé la aplicación de medidas espejo, que podrían afectar las exportaciones estadounidenses al país.

    A la par de la crisis comercial, la Casa Blanca ha señalado a México por supuestas “alianzas con el crimen organizado”, lo que ha sido rechazado categóricamente por Sheinbaum, quien denunció las acusaciones como una estrategia de presión política.

    Además, la mandataria propuso la instalación de una mesa de trabajo bilateral con el gobierno de Trump, con el objetivo de discutir temas de seguridad y salud pública, y encontrar soluciones conjuntas para los desafíos que enfrenta la región.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum rechaza acusaciones de la Casa Blanca y llama al diálogo con Trump para resolver la crisis del fentanilo

    Claudia Sheinbaum rechaza acusaciones de la Casa Blanca y llama al diálogo con Trump para resolver la crisis del fentanilo

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de la Casa Blanca, que señaló supuestas alianzas entre el gobierno mexicano y organizaciones criminales. A través de una publicación en X, la mandataria calificó estas afirmaciones como una calumnia y advirtió que cualquier intento de intervención en el territorio nacional es inaceptable.

    Sheinbaum argumentó que, si existe algún tipo de colusión con grupos delictivos, esta se encuentra en las armerías de Estados Unidos, donde se venden armas de alto poder a los cárteles, facilitando su expansión y violencia. En su mensaje, recordó que el propio Departamento de Justicia de EE.UU. reconoció en enero de este año el tráfico de armas como un problema interno.

    Además, la presidenta destacó los esfuerzos de su administración en la lucha contra el narcotráfico, asegurando que, en solo cuatro meses, su gobierno ha incautado más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, y detenido a más de 10 mil personas vinculadas con organizaciones criminales.

    Crítica a la estrategia de Estados Unidos contra el fentanilo

    Sheinbaum también cuestionó la falta de acción de Estados Unidos en el combate al consumo de drogas dentro de su territorio. Sostuvo que la crisis de fentanilo en ese país se debe a la falta de control en la venta de narcóticos en las calles y al lavado de dinero que permite que los grupos criminales sigan operando con impunidad.

    Asimismo, señaló que el origen de la crisis de opioides sintéticos en EE.UU. radica en la prescripción indiscriminada de estos medicamentos, autorizada por la propia Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). En este sentido, recordó el juicio contra una farmacéutica que evidenció la responsabilidad del sector médico en la adicción a opioides en la población estadounidense.

    Llamado al diálogo y advertencia sobre medidas arancelarias

    Pese a las tensiones diplomáticas, Sheinbaum reiteró que México no busca la confrontación, sino la cooperación basada en la responsabilidad compartida, la confianza mutua y el respeto a la soberanía. En este sentido, propuso al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, establecer una mesa de trabajo conjunta con especialistas en seguridad y salud pública para abordar de manera integral el tráfico de drogas.

    Sin embargo, advirtió que, si Estados Unidos impone aranceles como represalia, México tomará medidas económicas en defensa de sus intereses. Por ello, instruyó al secretario de Economía a activar un “plan B”, que incluye estrategias arancelarias y no arancelarias para proteger el comercio mexicano.

    Finalmente, Sheinbaum subrayó que los problemas internacionales no se resuelven con imposiciones unilaterales, sino mediante el diálogo y el respeto mutuo, como ocurrió recientemente en las negociaciones sobre migración con el Departamento de Estado de EE.UU.

    Sigue leyendo…

  • Trump insiste en aplicar aranceles a México, pero así es como afectaría negativamente a los estadounidenses

    Trump insiste en aplicar aranceles a México, pero así es como afectaría negativamente a los estadounidenses

    Este 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus intenciones de aplicar el 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos, sin embargo, el nuevo y temporal inquilino de La Casa Blanca parece ignorar las repercusiones que sus decisiones pueden traer a su propia gente.

    Datos y estimados recientes confirman lo expuesto por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el pasado viernes en la mañanera del pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde explicó que estas medidas proteccionistas de la nación americana resultarían contraproducentes.

    Ejemplo de ello es que alimentos y bebidas alcohólicas aumentarán su precio en Estados Unidos, y es que tan solo en 2024, el vecino del norte importó de México 46 mil millones en productos agrícolas, incluyendo 8 mil 300 millones en verduras; 5 mil 900 millones en cerveza y 5 mil millones en bebidas alcohólicas destiladas.

    Sumado a esto, aproximadamente el 90 por ciento de los aguacates consumidos en Estados Unidos el año pasado, son originarios de México, por lo que las medidas arancelarias de Trump, afectarían directamente los precios de este codiciado producto próximo a consumirse de manera masiva por el “Super Bowl”.

    En cuanto a los automóviles y sus repuestos, más eficientes de fabricar en suelo azteca, tan solo en 2024, Estados Unidos importó de nuestro país autos por un valor de 87 mil millones y 64 mil millones en piezas de vehículos entre enero y noviembre del citado año.

    Al respeto de Canadá, los aranceles recíprocos advertidos por un debilitado Trudeau afectarían la venta a EE.UU. de gasolina y petroleo, siendo que en 2024, la nación de las franjas y estrellas importó de su vecino de la hoja de maple 97 mil millones en estos productos

    La 4T advirtió que EE.UU. se daría un balazo en el pie

    El titular de la Secretaría de EconomíaMarcelo Ebrard, reiteró que, en caso de que el Gobierno de Estados Unidos imponga aranceles a México, la medida no solo perjudicaría a las empresas mexicanas, sino que también impactaría directamente a los consumidores y a la industria estadounidense.

    Ebrard detalló que un posible arancel del 25% a las exportaciones mexicanas generaría un aumento considerable en los precios de productos esenciales en EE.UU., tales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores. Esto afectaría a millones de familias estadounidenses, así como a las cadenas de suministro de diversas industrias.

    Debes leer:

  • Sergio Gutiérrez Luna rechaza imposición de aranceles por parte de EE.UU. y llama al diálogo internacional

    Sergio Gutiérrez Luna rechaza imposición de aranceles por parte de EE.UU. y llama al diálogo internacional

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se pronunció en contra de la intención del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a México, calificándola como una medida unilateral que viola el derecho internacional y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según afirmó, esta acción deja sin efecto el acuerdo comercial, cuyo propósito es precisamente evitar este tipo de barreras económicas.

    Gutiérrez Luna explicó que el capítulo dos del T-MEC establece con claridad que ninguno de los países miembros puede aumentar los aranceles aduaneros existentes ni adoptar nuevos, por lo que la medida estadounidense no solo contraviene el tratado, sino que también pone en riesgo la estabilidad económica de la región. “Rechazamos la imposición de estos aranceles que dañarán las economías de nuestros tres países y de nuestra gente”, enfatizó.

    Ante este panorama, hizo un llamado a mantener la serenidad y el diálogo permanente, respaldando las acciones que emprenda la presidenta de la República para defender los intereses comerciales de México. En este sentido, propuso la realización de reuniones interparlamentarias con legisladores de Estados Unidos y Canadá para construir acuerdos que beneficien a la región.

    El legislador destacó que, en un mundo cada vez más complejo y globalizado, la paz y el progreso entre las naciones han sido posibles gracias a la cooperación bilateral y multilateral. En este contexto, subrayó la relevancia del T-MEC como el principal instrumento de regulación comercial en América del Norte, permitiendo el desarrollo económico conjunto y posicionando a la región como la más grande del mundo en términos de comercio.

    Sigue leyendo…

  • La Casa Blanca oficializa aranceles del 25% a México y Canadá, y 10% a China

    La Casa Blanca oficializa aranceles del 25% a México y Canadá, y 10% a China

    La Casa Blanca confirmó la aplicación de aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y del 10% a los provenientes de China. La medida, anunciada este viernes, busca presionar a estos países para frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, según el gobierno de Donald Trump.

    “El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá por sus promesas de detener la avalancha de drogas venenosas en Estados Unidos”, afirmaron desde la Casa Blanca en una publicación en X. Trump, por su parte, defendió la decisión en Truth Social, señalando que responde a la “gran amenaza” de la inmigración ilegal y el ingreso de sustancias mortales como el fentanilo.

    Pese a la postura del presidente, la decisión ha generado críticas en distintos sectores. Desde el Despacho Oval, Trump rechazó las advertencias de que las tarifas podrían disparar la inflación en Estados Unidos, asegurando que “los aranceles no causan inflación, sino que provocan éxito”. Sin embargo, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, expresó su preocupación por el impacto en los costos para los consumidores estadounidenses, calificando la medida como un riesgo para la economía del país.

    En México, la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con cautela. Un día antes del anuncio, ya había adelantado que el país estaba preparado para enfrentar los nuevos aranceles y que actuaría “con la cabeza fría” si la medida se concretaba. Más tarde, en un evento en el Estado de México, reafirmó que la economía mexicana es sólida y capaz de responder a las acciones comerciales impuestas por el gobierno de Trump.

    Mientras tanto, las importaciones de energía desde Canadá tendrán un trato especial, con un arancel reducido del 10%. Sin embargo, el impacto general de la medida en los mercados internacionales sigue siendo incierto, en un contexto donde las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios siguen en aumento.

    Sigue leyendo…

  • Vocera de la Casa Blanca confirma que los aranceles impuestos a México, Canadá y China entran en vigor el 1 de febrero

    Vocera de la Casa Blanca confirma que los aranceles impuestos a México, Canadá y China entran en vigor el 1 de febrero

    Después de que el medio estadounidense, Reuters, publicara rumores sobre un supuesto aplazamiento para la aplicación de aranceles a ciertos países, Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a México y Canadá, así como un 10% a China a partir del 1 de febrero. Así lo confirmó este viernes la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien evitó destacó que el mismo Donald Trump se lo había comunicado.

    De acuerdo con el medio, la fecha tentativa para su implementación sería el 1 de marzo, con la posibilidad de que los países afectados soliciten exenciones específicas para ciertos productos.

    Esta medida no es una sorpresa, pues el presidente estadounidense había advertido la semana pasada sobre la posible imposición de estos aranceles, e incluso señaló que podrían llegar hasta un 50% sobre todos los bienes y servicios provenientes de México y Canadá. La justificación de la administración para esta medida se centra en su percepción de que ambos países no han tomado medidas suficientes para frenar el flujo migratorio hacia la frontera sur de Estados Unidos ni el tráfico de fentanilo.

    “Acabo de estar con el presidente en la Oficina Oval y puedo confirmar que mañana, 1 de febrero, el presidente implementará un 25% en aranceles a México”, declaró Leavitt, dejando en claro que la decisión está tomada.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum reafirma diálogo con Estados Unidos y América Latina en el marco de la CELAC

    Sheinbaum reafirma diálogo con Estados Unidos y América Latina en el marco de la CELAC

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el gobierno de México mantiene un diálogo abierto con todos los países, con especial atención a Estados Unidos debido a la vecindad y estrecha relación entre ambas naciones.

    En cuanto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Sheinbaum destacó que las decisiones dentro del organismo se toman por consenso, lo que significa que cualquier comunicado o acuerdo debe contar con la aprobación de todos los países miembros.

    Bajo esta lógica, se valoró la decisión de no realizar la reunión anual, priorizando el mantenimiento de una comunicación constante con los gobiernos de la región.

    La mandataria subrayó la importancia de fortalecer los lazos con América Latina y el Caribe, asegurando que México seguirá participando activamente en los espacios multilaterales para fomentar la cooperación y el desarrollo conjunto.

    Sigue leyendo…

  • Ebrard advierte que aranceles de EE.UU. afectarían a millones de familias estadounidenses

    Ebrard advierte que aranceles de EE.UU. afectarían a millones de familias estadounidenses

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, reiteró que, en caso de que el Gobierno de Estados Unidos imponga aranceles a México, la medida no solo perjudicaría a las empresas mexicanas, sino que también impactaría directamente a los consumidores y a la industria estadounidense.

    Ebrard detalló que un posible arancel del 25% a las exportaciones mexicanas generaría un aumento considerable en los precios de productos esenciales en EE.UU., tales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores. Esto afectaría a millones de familias estadounidenses, así como a las cadenas de suministro de diversas industrias.

    Principales afectaciones a los consumidores de EE.UU.

    ➡️ Sector automotriz:
    ▪️ México es el principal proveedor de automóviles y autopartes de EE.UU.
    ▪️ Se estima que 12 millones de familias estadounidenses resultarían afectadas.
    ▪️ Los consumidores pagarían 10,427 millones de dólares adicionales.

    ➡️ Computadoras:
    ▪️ México es el quinto proveedor de computadoras de EE.UU.
    ▪️ Un arancel del 25% afectaría a 40 millones de familias estadounidenses.
    ▪️ Se generaría un sobrecosto de 7,104 millones de dólares.

    ➡️ Pantallas y televisores:
    ▪️ México es el segundo mayor exportador mundial de pantallas y el principal abastecedor de EE.UU.
    ▪️ 32 millones de familias estadounidenses tendrían que pagar 2,397 millones de dólares adicionales.

    ➡️ Refrigeradores:
    ▪️ 1 de cada 3 refrigeradores en EE.UU. proviene de México.
    ▪️ 5 millones de familias serían afectadas.
    ▪️ El impacto económico representaría un gasto extra de 817 millones de dólares.

    Impacto en supermercados y bienes esenciales

    Ebrard subrayó que, de aplicarse estos aranceles, los consumidores estadounidenses enfrentarían incrementos en los precios de productos esenciales en supermercados, concesionarios y tiendas de electrónicos, tales como:

    ▪️ Frutas, verduras, carne y cerveza.
    ▪️ Autos y camionetas, así como sus refacciones.
    ▪️ Electrodomésticos y productos electrónicos.

    El daño económico sería más pronunciado en estados fronterizos y de alto consumo de productos mexicanos, como California, Texas, Florida y Arizona.

    El titular de la SE advirtió que esta política arancelaria perjudicaría más a los propios ciudadanos de EE.UU. que a México, pues la estrecha relación comercial entre ambos países es clave para la estabilidad económica de la región.

    Debes leer: