Etiqueta: Estados Unidos

  • Donald Trump recibe sentencia simbólica por el caso Stormy Daniels, convirtiéndose en el primer presidente convicto en la historia de EE.UU.

    Donald Trump recibe sentencia simbólica por el caso Stormy Daniels, convirtiéndose en el primer presidente convicto en la historia de EE.UU.

    Este viernes, Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, recibió una sentencia simbólica que lo convierte en el primer presidente en la historia del país con antecedentes penales. La decisión fue emitida por el juez Juan Merchan del Tribunal de Distrito de Manhattan, en relación con 34 cargos de falsificación contable vinculados al pago de 130 mil dólares a la actriz Stormy Daniels durante la campaña presidencial de 2016. Aunque la sentencia no conlleva prisión ni multa, representa un estigma histórico significativo a solo diez días de su regreso a la Casa Blanca.

    En la audiencia, que se llevó a cabo de manera virtual, el juez Merchan explicó que esta sentencia es un “descargo incondicional”, lo que significa que mantiene la culpabilidad de Trump sin las repercusiones típicas de una condena. “Este tribunal ha determinado que la única forma legal de emitir una sentencia condenatoria sin afectar el cargo más alto del país es a través de un descargo incondicional”, afirmó el juez. Esta decisión evita complicaciones constitucionales y pone fin al caso, aunque deja a Trump con un récord criminal.

    El expresidente, quien ha insistido en su inocencia y ha calificado el proceso judicial como una “caza de brujas”, expresó su descontento con la resolución. “Esto ha sido una experiencia muy terrible”, comentó durante su comparecencia virtual. A pesar de los intentos legales para revertir la condena, incluidos recursos ante la Corte Suprema, Trump ahora enfrenta un legado complicado como el primer presidente estadounidense con una condena penal.

    Su defensa argumentó que los cargos eran parte de una persecución política, pero el jurado popular halló suficiente evidencia para declararlo culpable en mayo pasado. Este caso ha tenido un impacto considerable en su imagen pública y en sus aspiraciones para un segundo mandato.

    Sigue leyendo…

  • Donald Trump anuncia reunión con Putin para abordar el conflicto en Ucrania

    Donald Trump anuncia reunión con Putin para abordar el conflicto en Ucrania

    A pocos días de asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida, anunció que está organizando una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, con la intención de poner fin a la guerra en esa región.

    “Putin desea que nos reunamos y estamos en proceso de coordinarlo”, afirmó Trump antes de una reunión con gobernadores republicanos. Esta declaración sigue a los comentarios de Putin durante una sesión de preguntas y respuestas en diciembre, donde expresó su disposición para encontrarse con Trump “en cualquier momento”.

    El presidente electo, que tomará posesión el 20 de enero, ha prometido que podría resolver el conflicto en Ucrania “en 24 horas”. Además, ha instado a un “alto el fuego inmediato” y ha abogado por el inicio de conversaciones para alcanzar la paz.

    Durante la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos ha sido un fuerte apoyo para Ucrania desde que comenzó la invasión rusa en febrero de 2022, proporcionando más de 65 mil millones de dólares en asistencia militar.

    Sigue leyendo..-

  • Estados Unidos: el imperio moribundo

    Estados Unidos: el imperio moribundo

    Ningún imperio ha sobrevivido a lo largo de la historia, porque, después de todo, no hay mal que dure 100 años. En la era antigua, desde las grandes civilizaciones mesoamericanas, pasando por las grandes dinastías asiáticas, los califatos árabes y hasta el imperio romano, todos cayeron, dejando un caos inicial que fue el principio de un nuevo orden aprovechado por nuevas potencias.

    Estados Unidos no es la excepción, y para beneplácito de muchos, caerá. En tiempos modernos, el imperio español dominó los mares en el siglo XIV, luego lo hizo Portugal, con quien se dividió el mundo; pero a la caída de ambos, vinieron los holandeses, y una vez que terminó su dominio, dieron paso al segundo imperio más sangriento y violento de la historia: el inglés. Cuando Estados Unidos y sus aliados ganaron la segunda guerra mundial, impusieron su nuevo orden, que vino a reafirmarse en la guerra fría con la Unión Soviética; pero ahí no acaba la historia, afortunadamente.

    No está claro si habrá un claro vencedor antagónico al dólar, al capitalismo salvaje y al protestantismo blanco anglosajón que hoy domina el mundo; o si, por el contrario, habrá un mundo multipolar post capitalista, cuyos equilibrios se repartan en diferentes latitudes geográficas; pero, lo que es un hecho, es que ya hay señales de que el mundo unipolar no lo será más.

    Decadencia en valores y fracaso de su propio modelo económico, incapaces de derrotar a los rusos, sobrepasados por los chinos, provocando guerras en Medio Oriente, perdiendo influencia en África y sometiendo a Europa, los estadounidenses muestran signos de decadencia como imperio, pero hay un problema con ello: cuando caiga, lo hará con toda la violencia posible, y es que Estados Unidos y sus gobernantes serían capaces de cargarse a civilizaciones completas si eso los acerca a una victoria global pírrica.

    La historia muestra que, en su decadencia, un imperio es capaz de lo que sea, y Estados Unidos todavía tiene mucho poder, armas y control sobre el sistema económico y financiero con el que castigan e invaden países sin miramiento alguno. El problema es que tienen cada vez menos credibilidad y obediencia perenne de otros gobiernos, incluso los aliados, y lo saben.

    Antes, eran menos obvios y trataban de tener cierta congruencia a partir de una falsa superioridad moral rubricada en sus instituciones y propagada en sus poderosos medios. Ahora, son descarados e incongruentes, y hasta el ciudadano de a pie más desinformado se da cuenta que cometen grandes atrocidades no en nombre de la democracia o un supuesto orden, sino para mantener el poder sobre los demás.

    Un imperio depredador tan violento como el estadounidense se mantiene apoyado en guerras y sometimiento, nunca con grandeza cultural o valores, a diferencia de otros imperios como el griego, que cayó ante el romano, pero el primero perduró en el tiempo por sus grandes pensadores y aportaciones a la humanidad.

    En un futuro, a Estados Unidos se le recordará más como la versión con esteroides del imperio británico, que como los que dieron gloria civilizatoria a partir de su modelo. Se sabrá que mataron a diestra y siniestra y provocaron el sufrimiento de millones solo por imponer su mundo basado en reglas, y que no permitían la disidencia, porque se sabían temerosos de un despertar moral y cultural que los superara.

    A los mortales de hoy no nos alcanzará la vida para ver el desplome del peor imperio de la historia, pero nuestros descendientes, en algún punto, lo harán, y será épico.

  • Ovidio y Joaquín Guzmán López no asisten a audiencia en Chicago; continúan negociando su declaración como testigos colaboradores

    Ovidio y Joaquín Guzmán López no asisten a audiencia en Chicago; continúan negociando su declaración como testigos colaboradores

    Los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán López, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, no se presentaron a la audiencia programada este martes en la Corte de Distrito Norte de Illinois. La jueza Sharon Johnson Coleman informó que, debido a su ausencia, no se ha podido avanzar en un acuerdo con los fiscales sobre su posible declaración de culpabilidad. Hasta el momento, ambos han optado por declararse “no culpables” de los cargos que enfrentan.

    Durante la audiencia, el asistente del fiscal, Andrew Connor Erskine, destacó que Ovidio Guzmán, conocido como “El Ratón”, también tiene acusaciones pendientes en la Corte de Distrito Sur en Nueva York. Los fiscales están buscando establecer un acuerdo “global” que abarque ambos casos, pero Ovidio aún no ha tenido audiencias en Nueva York y no ha podido escuchar las acusaciones en su contra.

    El abogado de los hermanos, Jeffrey Lichtman, confirmó que ambos enfrentan serias acusaciones relacionadas con el narcotráfico, incluyendo el fentanilo, un tema que ha cobrado gran relevancia para el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    Las audiencias para los hermanos Guzmán López se llevarán a cabo por separado: Joaquín tendrá su audiencia el 19 de febrero y Ovidio el 27 de febrero.

    Sigue leyendo…

  • Tras episodios de violencia en EE.UU., Jorge Ramos reaparece, para entrometerse en los asuntos de Venezuela; en redes tunden al injerencista comunicador de la derecha

    Tras episodios de violencia en EE.UU., Jorge Ramos reaparece, para entrometerse en los asuntos de Venezuela; en redes tunden al injerencista comunicador de la derecha

    Luego de varios días de violencia y actos delictivos en los Estados Unidos, el comunicador de la derecha, Jorge Ramos, ha reaparecido, pero para opinar sobre la situación que se vive en la República Bolivariana de Venezuela. Muy a su estilo, el presentador de Univision asegura que el derechista pro estadounidense, Edmundo González Urrutia “tomará” posesión como mandatario, ya que cuenta con “enorme” apoyo y “demostraron” que ganaron.

    Las declaraciones de Ramos no tardaron en hacer eco entre la comunidad de redes, que por una parte le cuestiona su intervención en asuntos que solo competen a las y los venezolanos, mientras que por otro lado le preguntan sobre por qué no se ha pronunciado de la ola de violencia que azotó a la nación americana en días recientes.

    De manera certera, algunos mencionan que lo único que busca Estados Unidos, es el petroleo de Venezuela, usando comunicadores vendidos y serviles al poder para impulsar la misma narrativa que a Ramos parece ya no funcionarle en redes, y que en casos como este, solo le traen criticas a la veracidad de su trabajo.

    Debes leer:

  • Gobierno mexicano refuerza apoyo legal y consular para connacionales en EUA ante amenazas de deportación

    Gobierno mexicano refuerza apoyo legal y consular para connacionales en EUA ante amenazas de deportación

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer nuevas estrategias para proteger a los mexicanos que podrían verse afectados por las políticas anunciadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. En su discurso, enfatizó que el Gobierno de México ya está tomando medidas concretas, como la contratación de bufetes de abogados en territorio estadounidense, con el propósito de reforzar la defensa de los derechos de las y los connacionales que residen allá.

    Sheinbaum aseguró que no se escatimarán recursos en este esfuerzo, destacando que el gobierno destinará “lo que sea necesario”. Esto incluye tanto la ampliación del equipo de abogados como el fortalecimiento de las redes de voluntarios que actualmente trabajan para proteger los derechos de los mexicanos.

    Consulados con mayor cercanía a los mexicanos

    Además, propuso una iniciativa dirigida a los consulados mexicanos en Estados Unidos: la implementación de un día de audiencia pública en cada oficina consular. Este espacio serviría para que los ciudadanos puedan expresar sus preocupaciones de forma directa, permitiendo a las autoridades conocer mejor los problemas que enfrentan y evaluar la calidad de los servicios que se les ofrecen. Sheinbaum subrayó la importancia de este contacto directo, argumentando que solo a través de la retroalimentación de los usuarios se podrá mejorar el trabajo consular.

    Con estas acciones, el gobierno busca garantizar que los mexicanos en Estados Unidos cuenten con una red de apoyo sólida y eficiente para enfrentar los posibles retos que puedan derivarse de las políticas migratorias anunciadas por la administración entrante en el país vecino.

    Sigue leyendo…

  • “Nosotros somos un pueblo solidario y generoso”: La Presidenta Sheinbaum exhorta a Trump a que deje de asociar la migración con la violencia que hay en EE.UU.

    “Nosotros somos un pueblo solidario y generoso”: La Presidenta Sheinbaum exhorta a Trump a que deje de asociar la migración con la violencia que hay en EE.UU.

    Este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, mostró una vez su firmeza ante las amenazas de Donald Trump, mandatario electo de Estados Unidos, y al que exhortó a dejar de vincular la violencia de su país con la presencia de migrantes y desplazados que ya viven en el vecino del norte.

    “No hay que asociar, porque si no nuestro lenguaje se parece a otros, migrantes con violencia, porque nosotros somos un pueblo solidario, generoso, y la gente, el 99 % o más de las personas, migran por necesidad”, expresó la presidenta durante su conferencia matutina.

    Sheinbaum respondió a las preocupaciones manifestadas por las ciudades fronterizas, como Ciudad Juárez, donde se teme que el retorno masivo de migrantes pueda afectar la seguridad. En este sentido, la mandataria rechazó enfáticamente las narrativas que relacionan migración con criminalidad:

    “Los migrantes, las migrantes, migran por necesidad y buscan para sus familias la mejor vida posible, que no se la pueden dar en sus lugares de origen”, señaló.

    Preparativos del Gobierno para atender a migrantes

    Claudia Sheinbaum afirmó que su administración está preparada para recibir a los mexicanos deportados y que se coordinará con países latinoamericanos para garantizar el retorno seguro de los migrantes a sus países de origen.

    “No estamos a favor de estas deportaciones, pero si se llegan a dar, porque no todo depende de lo que nosotros decidamos, vamos a recibir a los mexicanos y mexicanas que lleguen a nuestro país”, declaró. También adelantó que solicitarán a Estados Unidos que facilite el retorno de migrantes no mexicanos a sus respectivas naciones.

    Plan de acción y diálogo bilateral

    La presidenta anunció que se reunirá con el equipo de Trump una vez que este asuma la presidencia para discutir las posibles deportaciones masivas.

    “Ya habrá un momento para hablar con el Gobierno de Estados Unidos, si realmente ocurren estas deportaciones, pero aquí los vamos a recibir bien y tenemos un plan que, en su momento, lo vamos a presentar”, concluyó.

    Debes leer:

  • El fentanilo no es tendencia en el país en el que cobra más de 100 mil vidas: Carlos Augusto Jiménez analiza su impacto en la conversación digital

    El fentanilo no es tendencia en el país en el que cobra más de 100 mil vidas: Carlos Augusto Jiménez analiza su impacto en la conversación digital

    En su último análisis, el Dr. Carlos Augusto Jiménez demuestra que el fentanilo, una crisis de salud pública que se cobra más de 100 mil vidas cada año en Estados Unidos, parece no generar la atención esperada en redes sociales dentro de ese país. Según el especialista en redes sociales, la conversación digital en torno a este opioide muestra una tendencia a la baja en Estados Unidos. En contraste, en México, un reportaje del New York Times, respaldado por lo que se describe como una campaña artificial, ha puesto el tema en el centro de las discusiones tanto en redes como en medios de comunicación.

    Durante los últimos siete días, el término “Fentanyl” originó cerca de 75 mil publicaciones y republicaciones en plataformas digitales de Estados Unidos. Mientras tanto, en México, se registraron más de 200 mil menciones, acompañadas de un nivel de interacción que superó el millón de participaciones. Esta diferencia pone de manifiesto un fenómeno peculiar: el mismo problema resuena de maneras muy distintas en ambos países. En México, hay un auge evidente de interés mediático que contrasta con la relativa indiferencia en el entorno digital estadounidense.

    Un análisis sociodemográfico de las interacciones revela también diferencias significativas. En Estados Unidos, las conversaciones sobre el tema se concentran mayormente entre usuarios con interés en valores familiares, mientras que en México predominan perfiles interesados en asuntos políticos.

    Este contraste refleja no solo las prioridades de cada país, sino también la influencia de las narrativas mediáticas y las estrategias de posicionamiento. Así, mientras el tema continúa siendo un punto de tensión en la relación entre los gobiernos, el análisis del Dr. Carlos Jiménez refleja la importancia de la circulación y el encuadre del tema en redes sociales.

    Sigue leyendo…

  • El canciller Juan Ramón de la Fuente destaca logros en protección y apoyo a migrantes mexicanos en Estados Unidos

    El canciller Juan Ramón de la Fuente destaca logros en protección y apoyo a migrantes mexicanos en Estados Unidos

    El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, informó que en Estados Unidos residen 38.4 millones de mexicanos, de los cuales 4.8 millones se encuentran en calidad de “indocumentados”. Además, detalló el número de mexicanos que cuentan con una situación migratoria regular:

    • 433,840 beneficiarios de DACA.
    • 314,196 con Visas H2A.
    • 14,070 con Visas TN.
    • 99,884 con Visas H2B.

    De la Fuente destacó una reducción del 75% en los encuentros de personas en situación migratoria irregular en la frontera norte de México durante diciembre de 2024, en comparación con el mismo mes de 2023.

    Aportaciones económicas de los migrantes mexicanos en EUA

    El canciller subrayó las significativas contribuciones económicas de los mexicanos en Estados Unidos durante 2023:

    • Los migrantes mexicanos aportaron el 8% del PIB de EUA.
    • Las personas indocumentadas contribuyeron con 42.6 mil millones de dólares al gobierno estadounidense.
    • En total, los migrantes mexicanos generaron 121.5 mil millones de dólares en aportaciones fiscales.
    • Los ingresos totales de la comunidad mexicana ascendieron a 340.9 mil millones de dólares, de los cuales 280 mil millones de dólares permanecieron en la economía estadounidense.

    México cuenta con 53 consulados en Estados Unidos, la red consular más amplia de cualquier país en ese territorio. Anualmente, estos consulados realizan 5,202,480 trámites, lo que refuerza el vínculo y apoyo a las comunidades mexicanas.

    La Protección Consular de México se ha fortalecido en diversas áreas:

    • Programa de Asistencia Jurídica, con 329 contratos de asesoría y representación legal en materias laboral, civil, penal, migratoria y administrativa.
    • Verificación del debido proceso y notificación consular.
    • Observatorio de leyes y medidas antimigrantes actualizado permanentemente.
    • Programa “Conoce y Ejerce tus Derechos” para prevenir y responder a situaciones como redadas y detenciones.
    • Desarrollo de una aplicación móvil con un “Botón de Alerta” para casos de detención, con conexión en tiempo real a contactos personales y al consulado más cercano.

    De la Fuente enfatizó el compromiso del Gobierno mexicano para garantizar el bienestar de los migrantes:

    • Ampliación de servicios en colaboración con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
    • Sesiones comunitarias en consulados móviles para escuchar necesidades y contrarrestar desinformación.
    • Estrategias preventivas de comunicación para orientar a los connacionales y sus familias.

    El canciller reafirmó el compromiso de México con la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la relación entre las comunidades mexicanas en el exterior y su país de origen.

    Debes leer:

  • Hipocresía gubernamental de Estados Unidos

    Hipocresía gubernamental de Estados Unidos

    Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros. Esta paradoja se hace evidente cuando los políticos de una nación que destina millones de dólares en apoyo al estado de ocupación en Medio Oriente —facilitando la perpetuación de un genocidio— expresan indignación ante el asesinato de Brian Thompson en Nueva York.

    En nombre de “la lucha contra el terrorismo”, los políticos de nuestro vecino del norte justifican el suministro de armamento y recursos a Israel, ignorando que esta ayuda resulta en el asesinato de decenas de familias inocentes por cada supuesto terrorista eliminado. Para el imperio y su portaaviones en Medio Oriente, conocido como Israel, la prioridad no es la justicia ni la vida humana, sino eliminar a sus enemigos a cualquier costo, incluso si ese costo implica la muerte de miles de civiles inocentes.

    Esta doble moral no es nueva, ni exclusiva de Medio Oriente. En nuestra propia región, la llamada “lucha contra el crimen organizado” fue el pretexto para operaciones como “Rápido y Furioso”, en la que el gobierno de los Estados Unidos permitió el tráfico de miles de armas hacia México, supuestamente para rastrear a los cárteles. El resultado fue el fortalecimiento del armamento de los grupos criminales y la perdida de otras miles de vidas en nuestro país. 

    Otro ejemplo similar es el caso de las intervenciones en América Latina bajo la bandera de la “lucha contra el comunismo” durante la Guerra Fría. Países como Guatemala, Chile y Nicaragua fueron escenario de operaciones encubiertas lideradas por la CIA, que incluyeron golpes de Estado, financiamiento de paramilitares y apoyo a dictaduras militares. Estas acciones, justificadas en nombre de la seguridad nacional estadounidense, dejaron como saldo miles de desaparecidos, asesinados y desplazados. De nuevo aquí demostrando como para el imperio es mucho más importante que no se propaguen ideas que no son de su agrado a la vida y estabilidad de países enteros. 

    Así llegamos al 4 de diciembre de 2024, fecha en que un ciudadano norteamericano de ascendencia italiana asesinó al CEO de la empresa de seguros UnitedHealth. Este multimillonario, pieza clave en las políticas corporativas de la compañía, había sido señalado como responsable de negar seguros a personas en situación crítica, priorizando el lucro desmedido sobre la vida y el bienestar de los más vulnerables. Su accionar no solo enriqueció a su corporación, sino que también consolidó su fortuna personal a costa del sufrimiento de miles, lo que convirtió su figura en un símbolo de la avaricia empresarial en un sistema profundamente desigual.

    Este asesinato, resalta una vez más la hipocresía de un sistema que premia la explotación y la indiferencia ante el sufrimiento humano. Mientras se honra la riqueza de unos pocos a costa del bienestar colectivo, las consecuencias de sus decisiones son relegadas a un segundo plano. Los poderosos siguen operando bajo un manto de impunidad, utilizando su influencia política y económica para evitar cualquier tipo de rendición de cuentas. La muerte del CEO de UnitedHealth no solo marca el fin de una figura central en el sistema de salud privado, sino también la visibilización de una profunda crisis ética en una sociedad donde el dinero sigue siendo el árbitro principal de lo que es justo o injusto.

    El asesinato de Brian Thompson en Nueva York no fue condenado por una parte significativa de la población de los Estados Unidos, que, lejos de sentir horror por el hecho, vio en él una manifestación de la frustración acumulada por las décadas de fallos del sistema de salud del país. Para muchos, Thompson representaba al máximo exponente de un sistema que, en lugar de ofrecer atención y bienestar, ha perpetuado la exclusión y el sufrimiento de millones de personas, negándoles el acceso a tratamientos médicos esenciales por razones económicas. Sin embargo, en círculos políticos y empresariales, el crimen fue condenado con vehemencia, ya que la figura del CEO de UnitedHealth simbolizaba los intereses de las élites corporativas, cuyas decisiones afectan directamente a la economía y estabilidad de grandes empresas.

    Este contraste revela una vez más la desconexión entre el sufrimiento de la población general y las élites, que, aunque condenan el acto de violencia, continúan defendiendo un sistema que perpetúa la desigualdad y la injusticia. Mientras los ciudadanos comunes enfrentan las consecuencias de un sistema de salud fallido, los poderosos lamentan la pérdida de una pieza clave en el engranaje de sus negocios, sin reconocer que este tipo de tragedias no son sino una manifestación más de las profundas grietas en un sistema económico y social que sigue beneficiando a unos pocos a costa de las vidas de muchos.

    Al final, el asesinato de Thompson es solo una de las muchas manifestaciones de un sistema que, lejos de velar por el bienestar colectivo, sigue priorizando los intereses de unos pocos. Es el ejemplo de cómo unas vidas valen más que otras; esto hace evidente el cómo los mismos que apoyan la muerte de miles se hacen notar indignados cuando el asesinado es un millonario blanco de los Estados Unidos. Este contraste resalta la profunda hipocresía de un sistema que, mientras permite y justifica la violencia y la explotación en nombre de la seguridad y el poder económico, se horroriza cuando la víctima pertenece a la élite. La indignación selectiva revela la desigualdad inherente en una sociedad donde la vida de los poderosos siempre será más valiosa que la de los más desfavorecidos.