Durante la mañanera del pueblo de hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que el Gabinete de Seguridad viajará este miércoles a Washington D.C. para sostener una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en un esfuerzo por fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad y evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos.
“Aprovecho para comentarles que hoy sale el Gabinete de Seguridad, se van a reunir mañana en Washington con el secretario de Estado, tienen una reunión, han estado trabajando estos últimos días para la comunicación que ha estado habiendo entre EE.UU. y México para buscar cerrar el acuerdo de coordinación en el marco de nuestras soberanías, han estado trabajando en eso, pero no han dejado de trabajar en todo el país”, declaró la mandataria.
La delegación mexicana estará integrada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales; el secretario de la Defensa Nacional (Defensa), general Ricardo Trevilla; y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.
México busca evitar aranceles con despliegue de la Guardia Nacional
La reunión cobra especial relevancia en el contexto de las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien reafirmó su intención de imponer un arancel del 25 % a productos mexicanos a partir del 4 de marzo.
Ante este escenario, el Gobierno de México ha desplegado 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos, como parte de los esfuerzos para fortalecer la seguridad y reducir la migración irregular, con el objetivo de generar condiciones favorables para un acuerdo con la administración estadounidense.
Sheinbaum Pardo enfatizó la relevancia del diálogo de alto nivel entre ambas naciones y reiteró la postura de México de defender sus intereses sin comprometer su soberanía, en contraste con gobiernos anteriores que se caracterizaron por una política de sumisión frente a Estados Unidos.
El presidente de EE. UU. Afirma que estas personas invertirán considerablemente, contribuirán con impuestos y crearán muchos empleos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la implementación de un nuevo tipo de permiso de residencia, denominado “tarjeta dorada”, que se venderá por un precio de 5 millones de dólares. Durante una rueda de prensa en el Despacho Oval, Trump explicó que este nuevo permiso tiene como objetivo atraer a individuos adinerados al país, a quienes describió como “ricos” y “exitosos”.
Foto: Casa Blanca
“Vamos a vender una tarjeta dorada. Tienes una tarjeta verde, esta es una tarjeta dorada. Vamos a ponerle un precio (…) de unos 5 millones de dólares”, declaró Trump, sugiriendo que esta iniciativa podría llevar su propio nombre. Según el mandatario, los beneficiarios de esta tarjeta “gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a mucha gente”, lo que, según él, resultará en un impacto positivo para la economía estadounidense.
La “tarjeta dorada” se implementará como reemplazo del Programa de Inmigración para Inversores EB-5, el cual permitía a inversores extranjeros obtener la residencia permanente si realizaban una inversión significativa en un negocio estadounidense y generaban al menos 10 empleos para ciudadanos estadounidenses o inmigrantes autorizados. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, presente durante el anuncio, calificó al programa EB-5 de “fraudulento”, aunque no proporcionó evidencia que respalde esta afirmación.
Este nuevo enfoque en la inmigración se produce en un contexto donde la administración de Trump busca nuevas formas de atraer inversiones y capital extranjero. La medida, que se espera entre en vigor en aproximadamente dos semanas, ha suscitado diversas reacciones entre expertos en inmigración y economía, quienes analizarán sus posibles implicaciones en el futuro del sistema migratorio estadounidense.
Desde su creación en 1990, el programa EB-5 ha sido objeto de modificaciones por parte del Congreso, incluyendo un ajuste en 2022 que estableció una inversión mínima de un millón 50 mil dólares, con algunas excepciones. La introducción de la “tarjeta dorada” marca un nuevo capítulo en las políticas migratorias de la administración de Trump, centradas en la atracción de capital foráneo a través de mecanismos económicos.
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, recordó que desde julio de 2024 se inició un procedimiento en contra del traslado de Ismael “El Mayo” Zambada a Estados Unidos, bajo los delitos de secuestro y transporte ilegal de una persona en contra de su libertad. Además, precisó que también se activó un procedimiento de extradición contra el narcotraficante, quien tiene órdenes de aprehensión vigentes en México.
Gertz Manero detalló que el Gobierno de Estados Unidos informó en diciembre de 2024 que ya había recibido el requerimiento de extradición de “El Mayo” Zambada, sin que hasta el momento se haya ejecutado. Asimismo, explicó que la solicitud de asistencia consular presentada por el capo ya fue atendida dentro de los marcos legales correspondientes, por lo que ahora el proceso depende del gobierno estadounidense.
#MañaneraDelPueblo | El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, informó que "el procedimiento al que se refiere" Ismael "El Mayo" Zambada en su solicitud de asistencia consular, "ya se cumplió, y se cumplió con amplitud, y dentro de los marcos legales que México… pic.twitter.com/YsnvkO4KNj
“El expediente por secuestro de Ismael ‘El Mayo’ Zambada sigue abierto para la aprobación de pruebas”, subrayó el Fiscal General, aclarando que no hay pruebas directas que acrediten la participación de agentes estadounidenses en el traslado ilegal del narcotraficante.
Además, recordó que la Convención de Viena establece el derecho de cualquier ciudadano sujeto a un juicio en otro país a recibir acompañamiento consular, por lo que la asistencia brindada a “El Mayo” Zambada no es una excepción, sino un derecho garantizado. Gertz Manero enfatizó que dicho acompañamiento será permanente y que aún no se ha llevado a cabo la primera audiencia de fondo en Estados Unidos.
#MañaneraDelPueblo | El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, informó que en la semana del 17 al 23 de febrero se realizaron 11 extradiciones de México a diversos países, además, denunció que "el problema fundamental que tenemos en materia de extradiciones" es… pic.twitter.com/5bMoDy2EyC
Por otro lado, el titular de la FGR informó que en la semana del 17 al 23 de febrero se realizaron 11 extradiciones de México a otros países. Sin embargo, denunció que uno de los principales obstáculos en estos procesos es que los presuntos delincuentes recurren a amparos, los cuales son concedidos por los jueces, lo que entorpece la acción de la justicia.
Una publicación realizada por The Washington Post mostró una encuesta realizada por Ipsos en la que el 59% de los estadounidenses rechazan la imposición del 25% a productos mexicanos.
Según varias encuestas recientes en EU, 59% de los estadounidenses rechazan imponer aranceles de 25% a productos mexicanos. El 46% considera que los aranceles perjudicarán a los trabajadores y 43% piensa que dañarán a la industria manufacturera de EU. pic.twitter.com/bJ0JTjH0re
Los datos retomados por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, también muestran un descontento derivado a que en lugar de beneficiar al país, lo dañará, al expresar:
69% considera que provocará un aumento en los precios
46% que afectará a los trabajadores
43% qué dañará la manufactura de Estados Unidos
Un número creciente de estadounidenses expresa su preocupación por la situación económica del país, coincidiendo con la imposición de aranceles a varios países. El índice de aprobación cayó al 44% el 19 de febrero, lo que representa una disminución del 3% desde el 21 de enero, cuando Trump asumió su segundo mandato.
La encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses considera que la economía está en declive, un aumento del 10% respecto a un sondeo anterior. La aprobación de la gestión económica del magnate ha caído al 39%, frente al 43% previo.
Bajo ese mismo contexto, el 54% se opone a nuevos aranceles sobre bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Sin embargo, los aranceles a productos chinos son los más aprobados, con un respaldo del 49%.
El 53% de los estadounidenses considera que la economía va por mal camino, un incremento respecto al 43% de enero. Además, la aprobación de la gestión económica de Trump ha disminuido al 39%, frente al 43% anterior.
La calificación de Trump para la economía ha caído por debajo del 53% que obtuvo en la encuesta de Ipsos, realizada en febrero de 2017, su primer mes completo en su primer período como presidente.
En el último sondeo, únicamente el 32% de los encuestados respaldaba la gestión de Trump en relación con la inflación, lo que podría ser una señal inicial de descontento con el enfoque del republicano en el tema económico.
Otros indicadores económicos han revelado que los hogares estadounidenses anticipan un aumento en la inflación tras los anuncios de Trump, sobre la imposición de altos aranceles a las importaciones provenientes de China, México y Canadá.
Claudia Sheinbaum y Donald Trump pactaron una suspensión de un mes a imposición de los aranceles a México, a cambio de que el Gobierno enviara 10 mil guardias nacionales para fortalecer la seguridad en la frontera.
El presidente de EE. UU. declaró desde la Casa Blanca durante la conferencia de prensa conjunta con el presidente Emmanuel Macron, de este lunes 24 de febrero “Los aranceles se estarán aplicando a tiempo, según lo previsto”, sentenció.
Donald Trump hace caso omiso al pueblo de Estados Unidos mismo que rechaza la imposición de aranceles, porque los más afectos serán ellos como consumidores de las exportaciones.
Bajo este contexto, México y Canadá lograron un acuerdo para suspender por un mes las medidas de Donald Trump. Ambos países intensificaron la vigilancia en sus fronteras con Estados Unidos como parte de un esfuerzo para evitar la imposición de aranceles. En el caso de México, el gobierno desplegó a 10 mil guardias nacionales en las ciudades fronterizas.
Trump ha señalado que los aranceles a México son una respuesta a lo que percibe como un combate ineficaz contra el tráfico de fentanilo y la trata de personas.
Como parte del acuerdo, Estados Unidos se comprometió a combatir el tráfico de armas hacia México. El Gobierno de Claudia Sheinbaum argumenta que eso ha permitido el empoderamiento de los cárteles del narcotráfico, que recientemente fueron clasificados como terroristas por Trump.
Horas antes, la presidenta Sheinbaum mencionó que Marcelo Ebrard, secretario de Economía, continuará sosteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.
“Tuvieron una primera reunión y lo que acordaron es seguir trabajando esta semana. Se queda un equipo de la Secretaría de Economía en Washington, los van a acompañar algunos compañeros de Secretaría de Hacienda para estar trabajando con la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos para poder establecer acuerdos”, mencionó en la conferencia matutina en la de este lunes.
Donald Trump además está promoviendo un plan de aranceles recíprocos, que vincularía los impuestos estadounidenses a los aranceles y barreras no arancelarias impuestos por otros países a los productos de EE. UU.
Luego del anuncio de Trump sobre los aranceles impuestos a México el peso tuvo un ligero aumento frente al dólar pasando de 20.42 a 20.46 pesos. Los analistas advierte que una vez impuestos los aranceles del 25%, el tipo de cambio puede llegar hasta los 24 pesos, llevando al PIB a contraerse al menos 2% para este 2025.
Donald Trump también planea imponer una tarifa del 25% a las exportaciones de acero y aluminio de México a partir de abril.
El Gobierno de Estados Unidos ha señalado a México por presuntamente atribuirse como propio el acero y el aluminio que en realidad provienen de China y Rusia.
Un documento publicado en el Registro Federal de EE. UU. Indica que los productores mexicanos estarían empleando prácticas comerciales desleales para aumentar su participación en el mercado estadounidense, aprovechando el acceso al aluminio primario a nivel global que se comercializa de manera no competitiva.
La presidenta Sheinbaum criticó el pasado 11 de febrero la falta de justificación del superávit de Estados Unidos en el comercio de acero y aluminio, que asciende a 6 mil 897 millones de dólares, dado que México compra más de lo que exporta.
Una reciente encuesta realizada por Ipsos y publicada por The Washington Post reveló que el 57% de los ciudadanos en Estados Unidos se opone a la deportación de migrantes que no han cometido delitos, dejando ver que cada vez hay mayor desaprobación a las políticas implementadas por Donald Trump.
La mayoría de los estadounidenses se oponen a la deportación de los migrantes que se dedican a laborar y que no han violado las leyes de ese país. Reconocen que son trabajadores y contribuyen a la economía norteamericana. Y en cambio se va reduciendo el apoyo a las deportaciones. pic.twitter.com/HSlwzzLIR2
Los datos retomados por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, también muestran un respaldo aún mayor hacia grupos específicos de migrantes que han construido su vida en Estados Unidos:
67% de los encuestados rechaza la deportación de migrantes que han vivido en el país por más de 10 años.
66% está en contra de deportar a aquellos que son padres de niños nacidos en EE.UU.
70% de los consultados rechaza la deportación de quienes llegaron al país siendo niños.
Además, el estudio señala que el apoyo a la deportación de migrantes ilegales se redujo en 5% en los últimos cinco meses, lo que indica una tendencia en la opinión pública hacia una postura más flexible y humanitaria en materia migratoria.
Trump pierde apoyo y menos de la mitad de los estadounidenses lo respaldan
La aprobación del presidente Donald Trump cayó tres puntos porcentuales un mes después de su toma de protesta, según una encuesta realizada por la agencia inglesa de noticias, Reuters.
Según el sondeo, el apoyo al inquilino de la Casa Blanca ha disminuido, ya que un número creciente de estadounidenses manifiesta su inquietud por la situación económica del país, en medio de la implementación de aranceles a varios países. Esto se evidencia en el índice de aprobación del 44% registrado el 19 de febrero, lo que representa una caída del 3% en comparación con el 21 de enero, cuando Trump recién asumió su segundo mandato.
El rechazo a su administración ha crecido notablemente en las primeras cuatro semanas, con un 51% de los encuestados manifestando desaprobación, frente al 41% de la encuesta anterior.
En este contexto, la encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses opina que la economía se encuentra en una trayectoria negativa, lo que supone un aumento del 10% en comparación con un sondeo realizado por la misma agencia entre el 24 y el 26 de enero. Asimismo, la aprobación pública de la gestión económica del magnate también ha disminuido, alcanzando solo el 39% en comparación con el 43% obtenido en el estudio anterior.
Según la encuesta, el 54% de los estadounidenses se opone a nuevos aranceles a bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Los aranceles a productos chinos tienen la mayor aprobación, alcanzando un 49%.
En términos de migración, los índices de aprobación se han mantenido sin cambios relevantes, con un 47% de los encuestados apoyando la política del gobierno del presidente Trump.
El presidente argentino, Javier Milei, ha expresado su apoyo a la política de aranceles recíprocos propuesta por el ex presidente estadounidense Donald Trump durante un discurso en una convención conservadora cerca de Washington. En este evento, Milei recibió vítores al anunciar que Argentina busca ser el primer país en sumarse a este acuerdo comercial.
La política de aranceles recíprocos implica que cada país aplicaría las mismas tarifas aduaneras que los países extranjeros imponen a los productos estadounidenses. Esta medida está prevista para entrar en vigor el 2 de abril y forma parte del esfuerzo de Trump por equilibrar las relaciones comerciales internacionales.
Milei destacó la afinidad ideológica con Trump y expresó su deseo de establecer un acuerdo comercial más profundo con Estados Unidos si no estuviera limitado por su membresía en el Mercosur. Además, abogó por una “segunda independencia” para liberar a sus países del poder político centralizado.
En su discurso, también criticó lo que denominó “partido del Estado” y defendió la idea de formar una alianza internacional conservadora para contrarrestar lo que considera abusos políticos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que revise los informes sobre el grupo criminal Tren de Aragua para que conozca la “verdad” sobre quiénes financian a la banda delictiva.
“Le digo al presidente Donald Trump, con respeto, que pida los informes de los últimos cuatro años del FBI (Buró Federal de Investigación, siglas en inglés) y la DEA (Administración de Control de Drogas) de las oficinas en Colombia para que usted vea quiénes financiaron, movieron y dirigieron al famoso Tren de Aragua, quiénes lo llevaron a Colombia y EU”, declaró Maduro en un discurso.
En este sentido, indicó que desde Colombia se buscó aprovechar a este grupo criminal para llevar a cabo acciones terroristas en Venezuela.
“Pida los informes verídicos que aquí en Venezuela nosotros derrotamos, desmembramos y acabamos con ese grupo delincuencial violento que pretendió utilizarse desde Colombia con lazos profundos con la antigua administración Biden para traer terrorismo a Venezuela”, afirmó.
Maduro afirmó que los migrantes venezolanos “no son delincuentes”, sino ciudadanos que abandonaron su país debido a las sanciones económicas impuestas. Estas declaraciones se produjeron poco después de que se anunciara la repatriación de un grupo de compatriotas desde Estados Unidos a la base naval de Guantánamo.
Foto: Base Naval de Guantánamo.
Por otro lado, la Cancillería de Honduras anunció su apoyo en la repatriación de 170 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos, buscando promover la protección humanitaria y la solidaridad con los migrantes en la región.
Además, en respuesta a la decisión de Washington de clasificar como “terroristas” a diversas organizaciones, entre ellas el Tren de Aragua, la administración de Maduro reafirmó que dicha “estructura criminal ha sido desmantelada en Venezuela”.
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, sostuvo un encuentro en Washington D.C. con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, incluyendo a Howard Lutnick, secretario de Comercio; Kevin Hasset, secretario de Economía; y Jamieson Greer, representante de Comercio.
El funcionario mexicano destacó el inicio de un diálogo bilateral con miras a fortalecer la relación económica entre ambos países. “Dio inicio un diálogo constructivo, próximo lunes inicia trabajo conjunto”, expresó Ebrard tras la reunión.
Sostuvimos reunión con Howard Lutnick, Secretario de Comercio de los Estados Unidos así como Jamieson Greer de USTR y el Consejo Económico del Presidente, Kevin Hasset. Dió inicio un diálogo constructivo, próximo lunes inicia trabajo conjunto. pic.twitter.com/ZPOVmUauo7
La Secretaría de Economía ha mantenido una política de cooperación con el gobierno estadounidense, buscando fortalecer las cadenas de suministro, promover la inversión y consolidar acuerdos estratégicos que beneficien a México. Con estos encuentros, la administración federal reafirma su compromiso con el desarrollo económico nacional y la consolidación de acuerdos justos en materia de comercio exterior.
Relanzan el sello Hecho en México
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, presentó la nueva marca “Hecho en México”, con el objetivo de fortalecer la industria nacional y hacer frente a los cambios en las reglas del comercio internacional.
Durante la presentación, Ebrard destacó la importancia de que el país se prepare para enfrentar los retos económicos globales, trazando estrategias que permitan a México seguir avanzando. “Somos un país que está hecho para hacer frente a aguas procelosas, a retos, a incertidumbres, y todos ustedes lo saben perfectamente bien”, subrayó el funcionario.
El secretario de Economía explicó que el propósito de esta iniciativa es consolidar a México como una potencia manufacturera y promover el consumo de productos nacionales tanto en el mercado interno como en el extranjero. “Hecho en México significa eso y más, es difícil comunicarlo, pero nos vamos a esforzar para ese propósito”, puntualizó.