Etiqueta: Estados Unidos

  • La Presidenta muestra optimismo para frenar posibles aranceles de Trump y destaca el trabajo diplomático y conjunto

    La Presidenta muestra optimismo para frenar posibles aranceles de Trump y destaca el trabajo diplomático y conjunto

    Este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que aún quedan tres días para que se cumpla el plazo impuesto por el mandatario estadounidense, Donald Trump, para cooperar en seguridad y evitar la imposición de aranceles del 25 % a productos mexicanos.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum Pardo expresó su confianza en que ambos gobiernos llegarán a un acuerdo en los próximos días. “Sobre este tema, pues todavía faltan tres días”, señaló.

    Además, informó que este viernes se definirán los términos de la llamada que sostendrá con su homólogo estadounidense, luego de que el jueves solicitara dicha conversación. “Hoy se va a definir las características, cuándo va a ser, etcétera”, afirmó sin dar más detalles.

    México refuerza cooperación en seguridad con EE.UU.

    Las declaraciones de la mandataria mexicana se producen un día después de que el Gobierno de México entregara a 29 capos del narcotráfico, incluido Rafael Caro Quintero, en una operación calificada como “sin precedentes”. Esta acción se suma a la reunión que sostuvo el Gabinete de Seguridad federal con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en un esfuerzo por reforzar la cooperación en materia de seguridad.

    El Gobierno de México ha intensificado en los últimos días las negociaciones diplomáticas para frenar la amenaza de aranceles impuesta por Trump, quien ha insistido en que no ha visto suficientes avances en la lucha contra el tráfico de drogas en México y Canadá.

    Datos del Gobierno de México, el despliegue de fuerzas militares en la frontera con Estados Unidos, acordado semanas atrás con Trump, ha permitido la detención de importantes criminales y la incautación de más de 11 mil kilos de drogas.

    Debes leer:

  • “El Z-40” y “El Z-42”, líderes del Cártel de los Zetas, son extraditados a Estados Unidos

    “El Z-40” y “El Z-42”, líderes del Cártel de los Zetas, son extraditados a Estados Unidos

    Este jueves 27 de febrero, las autoridades de Texas confirmaron la extradición a Estados Unidos de Miguel Ángel Treviño-Morales, ‘El Z-40’, y Óscar Omar Treviño Morales, ‘El Z-42’, líderes del grupo criminal Los Zetas. La Oficina del Sheriff del condado de Webb, en Texas, informó que ambos fueron entregados a las autoridades estadounidenses, marcando un nuevo golpe contra el crimen organizado en la región.

    La extradición de los hermanos Treviño Morales ocurre años después de que el cártel que dirigían aterrorizara al noreste del país, siendo uno de los grupos criminales más violentos que azotó a México en las épocas neoliberales.

    El pasado 3 de febrero, la detención de Ricardo Alejandro Tovar Acuña, alias ‘El Ricky’, jefe del Cártel del Noreste, provocó una ola de violencia en Nuevo Laredo. Los enfrentamientos paralizaron la ciudad, obligando a la suspensión total de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo. La captura de ‘El Ricky’, también conocido como ‘El Comandante’, habría generado una respuesta violenta de su organización, que intentó recuperar el control territorial mediante ataques coordinados.

    Coincidentemente, la entrega de los líderes de Los Zetas a Estados Unidos ocurre el mismo día en que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, visita Washington D.C.. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Harfuch y el gabinete de Seguridad sostendrán reuniones con Marco Rubio, secretario de Estado de Donald Trump, en un encuentro clave para la cooperación en materia de seguridad entre ambos países.

    Sigue leyendo…

  • EU: terroristas contra mercenarios

    EU: terroristas contra mercenarios

    Denominar a los narcotraficantes terroristas sería tanto como calificar de mercenarios a los soldados estadounidenses que viajan cientos de kilómetros a invadir un país.

    Existe un proceso de naturalización de inmigrantes a través del servicio militar; es decir, si se afilian como carne de cañón es probable que si regresan de la guerra vivos pueden ser denominados ciudadanos estadounidenses.

    Una de los caminos para obtener la naturalización de los inmigrantes es la incorporación al Ejército. Si sobrevivían a la guerra de Corea, Vietnam, Afganistán, Irak, Irán o Ucrania, podrían ser considerados estadounidenses, pero pasaban de ser inmigrantes a ser adictos, debido a los traumas de la guerra, y con la conciencia de que fueron utilizados como carne de cañón. Es decir, al regresar son improductivos y sobreviven gracias a su pensión de veteranos, que utilizan para la droga y la del desempleo para sobrevivir.

    La prohibición del ingreso de drogas a territorio estadounidense es muy probable que tenga como objetivo la rebelión de las masas de adictos, presionarlos para que realicen saqueos y agredan físicamente a los civiles, así, dejar crecer ese descontento para después disparar a matarlos por considerarse un peligro para la sociedad estadounidense. Son una carga muy fuerte para la economía y lo más barato económicamente hablando es matándolos, con el pretexto de salvar a la sociedad pro en realidad lo que buscan son ahorro de sus pensiones.

    La sociedad de Estados Unidos está en franca descomposición desde hace muchos años, esto incluye a sus militares de bajo rango. Y sus soldados no son héroes, si los consideraran así, en tantas guerras, no habría día del año que no se pasaran conmemorando su memoria, su heroicidad, o su deserción de ejército.

    Si en México un soldado en cada hijo de la Patria dio al país, en Estados Unidos un mercenario en cada soldado les dio, porque los jóvenes están condenados a ser carne de cañón o adicto, los que sobreviven son los que tienen mucho dinero, que son los que quiere como únicos gobernados Trump, los demás, son pedacería.

    Los militares estadounidenses, los veteranos y sus familias pueden ser elegibles para ciertos beneficios de inmigración en reconocimiento a sus importantes sacrificios. Específicamente, los veteranos y los militares actuales pueden ser elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses a través de la naturalización según las disposiciones especiales de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

    Estas disposiciones reducen o eliminan ciertos requisitos generales para la naturalización, incluidos los que el solicitante haya residido y estado físicamente presente en Estados Unidos durante un período específico antes de la naturalización.

    Una de las formas de adquirir nacionalidad fue en su momento, y por muchos años, la incorporación al ejército.

    Desde 2002, se han naturalizado a más de 187,000 miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos, tanto en el país como en el extranjero, en 30 países. En los últimos cinco años, se naturalizaron más de 52,000 militares. En el año fiscal 2024, a 6,290 militares, un aumento del 34% con respecto al año anterior.

    En este sentido el Ejército estadounidense no puede tener convicción, ni amor a la patria, no tienen vadera, ni consigna, se convierten en mercenarios. Ni siquiera son solidarios entre ellos.

    Los militares extranjeros han nacido en Filipinas, Jamaica, México, Nigeria, y Ghana, que son los cinco principales países de nacimiento entre los naturalizados, representaron el 38% de las naturalizaciones desde el año fiscal 2020. Los siguientes cinco países de nacimiento: Haití, China, Camerún, Vietnam y Corea del Sur. Estos comprendieron un 16% adicional de naturalizaciones militares desde 2020 hasta 2024.

    Muchos jóvenes migrantes llegan a Estados Unidos con la idea de llegar a matar gente, o que los maten en alguna de las muchas guerras que organiza el gobierno del vecino país en territorio hostiles. Van decididos a matar o morir.

    La mitad de todos los militares naturalizados oscilaba entre 22 y 30 años. La media de edad de todos los militares que se naturalizaron entre 2020 y 2024 fue de 27 años. Más del 17% tenían 21 años o menos cuando se naturalizaron. Casi el 5% tenía más de 40 años cuando se naturalizaron.

    Los hombres constituyeron el 73% de todos los militares naturalizados entre 2020 y 2024. La proporción de hombres y mujeres del servicio naturalizados se mantuvo bastante constante a lo largo de los años y las mujeres aumentaron ligeramente desde 2020 hasta 2024.

    La orden ejecutiva firmada el 3 de julio de 2002, designó la Guerra contra el Terrorismo, a partir del 11 de septiembre de 2001, como un período en el que las fuerzas armadas de Estados Unidos estaban involucradas en un conflicto armado con una fuerza extranjera hostil para efectos de la sección 329 de la Ley de INA.

    Esto convierte a la gran mayoría de los militares de Estados Unidos en verdaderos mercenarios, a sueldo y a cambio de un interés personal, cualquiera menos el de la patria. Arriesgan la vida sin convicciones y sólo por obtener algo a cambio.

  • Claudia Sheinbaum destaca el diálogo con Trump y el crecimiento de inversiones extranjeras en México pese a incertidumbre comercial

    Claudia Sheinbaum destaca el diálogo con Trump y el crecimiento de inversiones extranjeras en México pese a incertidumbre comercial

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia del diálogo permanente con Estados Unidos, en especial con el expresidente Donald Trump, con quien ha sostenido tres conversaciones que han resultado en acuerdos favorables. Sin entrar en evaluaciones sobre otros temas, la mandataria enfatizó que estos acercamientos han sido clave para mantener una relación estable y beneficiosa entre ambas naciones.

    “Ha habido diálogo, sigue habiendo diálogo, entonces eso es muy importante (…). Hemos salido con acuerdos y eso es bueno, y esperamos que en esta ocasión no sea diferente”, afirmó Sheinbaum.

    La presidenta también resaltó la continuidad de las inversiones extranjeras en México, particularmente en los estados del norte, como Nuevo León, Coahuila y Durango. Aseguró que, pese a las discusiones sobre tarifas comerciales, las solicitudes de inversión no han disminuido. Según lo manifestado por los gobernadores de estas entidades, el interés de las empresas por establecerse en el país se mantiene sólido, reflejando la confianza en la economía mexicana.

    Además, adelantó que en las próximas semanas se realizarán nuevos anuncios sobre inversiones importantes, lo que reafirma la fortaleza del país en el contexto económico global. La presidenta insistió en que estos indicadores positivos demuestran que México sigue siendo un destino atractivo para el capital extranjero, consolidándose como un eje estratégico en el comercio internacional.

    Sigue leyendo…

  • Cooperación con respeto a la soberanía: Sheinbaum adelantó que el gabinete de seguridad viaja hoy a Washington para reunión con Marco Rubio

    Cooperación con respeto a la soberanía: Sheinbaum adelantó que el gabinete de seguridad viaja hoy a Washington para reunión con Marco Rubio

    Durante la mañanera del pueblo de hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que el Gabinete de Seguridad viajará este miércoles a Washington D.C. para sostener una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en un esfuerzo por fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad y evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos.

    “Aprovecho para comentarles que hoy sale el Gabinete de Seguridad, se van a reunir mañana en Washington con el secretario de Estado, tienen una reunión, han estado trabajando estos últimos días para la comunicación que ha estado habiendo entre EE.UU. y México para buscar cerrar el acuerdo de coordinación en el marco de nuestras soberanías, han estado trabajando en eso, pero no han dejado de trabajar en todo el país”, declaró la mandataria.

    La delegación mexicana estará integrada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales; el secretario de la Defensa Nacional (Defensa), general Ricardo Trevilla; y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

    México busca evitar aranceles con despliegue de la Guardia Nacional

    La reunión cobra especial relevancia en el contexto de las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien reafirmó su intención de imponer un arancel del 25 % a productos mexicanos a partir del 4 de marzo.

    Ante este escenario, el Gobierno de México ha desplegado 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos, como parte de los esfuerzos para fortalecer la seguridad y reducir la migración irregular, con el objetivo de generar condiciones favorables para un acuerdo con la administración estadounidense.

    Sheinbaum Pardo enfatizó la relevancia del diálogo de alto nivel entre ambas naciones y reiteró la postura de México de defender sus intereses sin comprometer su soberanía, en contraste con gobiernos anteriores que se caracterizaron por una política de sumisión frente a Estados Unidos.

    Debes leer:

  • Trump anuncia la venta de permisos de residencia “dorados” por 5 millones de dólares

    Trump anuncia la venta de permisos de residencia “dorados” por 5 millones de dólares

    El presidente de EE. UU. Afirma que estas personas invertirán considerablemente, contribuirán con impuestos y crearán muchos empleos.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la implementación de un nuevo tipo de permiso de residencia, denominado “tarjeta dorada”, que se venderá por un precio de 5 millones de dólares. Durante una rueda de prensa en el Despacho Oval, Trump explicó que este nuevo permiso tiene como objetivo atraer a individuos adinerados al país, a quienes describió como “ricos” y “exitosos”.

    Foto: Casa Blanca

    Vamos a vender una tarjeta dorada. Tienes una tarjeta verde, esta es una tarjeta dorada. Vamos a ponerle un precio (…) de unos 5 millones de dólares”, declaró Trump, sugiriendo que esta iniciativa podría llevar su propio nombre. Según el mandatario, los beneficiarios de esta tarjeta “gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a mucha gente”, lo que, según él, resultará en un impacto positivo para la economía estadounidense.

    La “tarjeta dorada” se implementará como reemplazo del Programa de Inmigración para Inversores EB-5, el cual permitía a inversores extranjeros obtener la residencia permanente si realizaban una inversión significativa en un negocio estadounidense y generaban al menos 10 empleos para ciudadanos estadounidenses o inmigrantes autorizados. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, presente durante el anuncio, calificó al programa EB-5 de “fraudulento”, aunque no proporcionó evidencia que respalde esta afirmación.

    Este nuevo enfoque en la inmigración se produce en un contexto donde la administración de Trump busca nuevas formas de atraer inversiones y capital extranjero. La medida, que se espera entre en vigor en aproximadamente dos semanas, ha suscitado diversas reacciones entre expertos en inmigración y economía, quienes analizarán sus posibles implicaciones en el futuro del sistema migratorio estadounidense.

    Desde su creación en 1990, el programa EB-5 ha sido objeto de modificaciones por parte del Congreso, incluyendo un ajuste en 2022 que estableció una inversión mínima de un millón 50 mil dólares, con algunas excepciones. La introducción de la “tarjeta dorada” marca un nuevo capítulo en las políticas migratorias de la administración de Trump, centradas en la atracción de capital foráneo a través de mecanismos económicos.

  • FGR mantiene abierta investigación por traslado ilegal de “El Mayo” Zambada a EE.UU.: Gertz Manero

    FGR mantiene abierta investigación por traslado ilegal de “El Mayo” Zambada a EE.UU.: Gertz Manero

    El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, recordó que desde julio de 2024 se inició un procedimiento en contra del traslado de Ismael “El Mayo” Zambada a Estados Unidos, bajo los delitos de secuestro y transporte ilegal de una persona en contra de su libertad. Además, precisó que también se activó un procedimiento de extradición contra el narcotraficante, quien tiene órdenes de aprehensión vigentes en México.

    Gertz Manero detalló que el Gobierno de Estados Unidos informó en diciembre de 2024 que ya había recibido el requerimiento de extradición de “El Mayo” Zambada, sin que hasta el momento se haya ejecutado. Asimismo, explicó que la solicitud de asistencia consular presentada por el capo ya fue atendida dentro de los marcos legales correspondientes, por lo que ahora el proceso depende del gobierno estadounidense.

    “El expediente por secuestro de Ismael ‘El Mayo’ Zambada sigue abierto para la aprobación de pruebas”, subrayó el Fiscal General, aclarando que no hay pruebas directas que acrediten la participación de agentes estadounidenses en el traslado ilegal del narcotraficante.

    Además, recordó que la Convención de Viena establece el derecho de cualquier ciudadano sujeto a un juicio en otro país a recibir acompañamiento consular, por lo que la asistencia brindada a “El Mayo” Zambada no es una excepción, sino un derecho garantizado. Gertz Manero enfatizó que dicho acompañamiento será permanente y que aún no se ha llevado a cabo la primera audiencia de fondo en Estados Unidos.

    Por otro lado, el titular de la FGR informó que en la semana del 17 al 23 de febrero se realizaron 11 extradiciones de México a otros países. Sin embargo, denunció que uno de los principales obstáculos en estos procesos es que los presuntos delincuentes recurren a amparos, los cuales son concedidos por los jueces, lo que entorpece la acción de la justicia.

    Debes leer:

  • Trump ve disminuido su apoyo a la política económica de Estados Unidos; 59% de los estadounidenses rechazan la imposición de aranceles

    Trump ve disminuido su apoyo a la política económica de Estados Unidos; 59% de los estadounidenses rechazan la imposición de aranceles

    Una publicación realizada por The Washington Post mostró una encuesta realizada por Ipsos en la que el 59% de los estadounidenses rechazan la imposición del 25% a productos mexicanos.

    Los datos retomados por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, también muestran un descontento derivado a que en lugar de beneficiar al país, lo dañará, al expresar:

    • 69% considera que provocará un aumento en los precios
    • 46% que afectará a los trabajadores
    • 43% qué dañará la manufactura de Estados Unidos

    Un número creciente de estadounidenses expresa su preocupación por la situación económica del país, coincidiendo con la imposición de aranceles a varios países. El índice de aprobación cayó al 44% el 19 de febrero, lo que representa una disminución del 3% desde el 21 de enero, cuando Trump asumió su segundo mandato.

    La encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses considera que la economía está en declive, un aumento del 10% respecto a un sondeo anterior. La aprobación de la gestión económica del magnate ha caído al 39%, frente al 43% previo.

    Bajo ese mismo contexto, el 54% se opone a nuevos aranceles sobre bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Sin embargo, los aranceles a productos chinos son los más aprobados, con un respaldo del 49%.

    El 53% de los estadounidenses considera que la economía va por mal camino, un incremento respecto al 43% de enero. Además, la aprobación de la gestión económica de Trump ha disminuido al 39%, frente al 43% anterior.

    La calificación de Trump para la economía ha caído por debajo del 53% que obtuvo en la encuesta de Ipsos, realizada en febrero de 2017, su primer mes completo en su primer período como presidente.

    En el último sondeo, únicamente el 32% de los encuestados respaldaba la gestión de Trump en relación con la inflación, lo que podría ser una señal inicial de descontento con el enfoque del republicano en el tema económico.

    Otros indicadores económicos han revelado que los hogares estadounidenses anticipan un aumento en la inflación tras los anuncios de Trump, sobre la imposición de altos aranceles a las importaciones provenientes de China, México y Canadá.

  • Donald Trump asegura que los aranceles a México y Canadá se implementarán puntualmente: los ciudadanos serán los verdaderos afectados

    Donald Trump asegura que los aranceles a México y Canadá se implementarán puntualmente: los ciudadanos serán los verdaderos afectados

    Claudia Sheinbaum y Donald Trump pactaron una suspensión de un mes a imposición de los aranceles a México, a cambio de que el Gobierno enviara 10 mil guardias nacionales para fortalecer la seguridad en la frontera.

    El presidente de EE. UU. declaró desde la Casa Blanca durante la conferencia de prensa conjunta con el presidente Emmanuel Macron, de este lunes 24 de febrero “Los aranceles se estarán aplicando a tiempo, según lo previsto”, sentenció.

    Donald Trump hace caso omiso al pueblo de Estados Unidos mismo que rechaza la imposición de aranceles, porque los más afectos serán ellos como consumidores de las exportaciones.

    Bajo este contexto, México y Canadá lograron un acuerdo para suspender por un mes las medidas de Donald Trump. Ambos países intensificaron la vigilancia en sus fronteras con Estados Unidos como parte de un esfuerzo para evitar la imposición de aranceles. En el caso de México, el gobierno desplegó a 10 mil guardias nacionales en las ciudades fronterizas.

    Trump ha señalado que los aranceles a México son una respuesta a lo que percibe como un combate ineficaz contra el tráfico de fentanilo y la trata de personas.

    Como parte del acuerdo, Estados Unidos se comprometió a combatir el tráfico de armas hacia México. El Gobierno de Claudia Sheinbaum argumenta que eso ha permitido el empoderamiento de los cárteles del narcotráfico, que recientemente fueron clasificados como terroristas por Trump.

    Horas antes, la presidenta Sheinbaum mencionó que Marcelo Ebrard, secretario de Economía, continuará sosteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.

    “Tuvieron una primera reunión y lo que acordaron es seguir trabajando esta semana. Se queda un equipo de la Secretaría de Economía en Washington, los van a acompañar algunos compañeros de Secretaría de Hacienda para estar trabajando con la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos para poder establecer acuerdos”, mencionó en la conferencia matutina en la de este lunes.

    Donald Trump además está promoviendo un plan de aranceles recíprocos, que vincularía los impuestos estadounidenses a los aranceles y barreras no arancelarias impuestos por otros países a los productos de EE. UU.

    Luego del anuncio de Trump sobre los aranceles impuestos a México el peso tuvo un ligero aumento frente al dólar pasando de 20.42 a 20.46 pesos. Los analistas advierte que una vez impuestos los aranceles del 25%, el tipo de cambio puede llegar hasta los 24 pesos, llevando al PIB a contraerse al menos 2% para este 2025.

    Donald Trump también planea imponer una tarifa del 25% a las exportaciones de acero y aluminio de México a partir de abril.

    El Gobierno de Estados Unidos ha señalado a México por presuntamente atribuirse como propio el acero y el aluminio que en realidad provienen de China y Rusia.

    Un documento publicado en el Registro Federal de EE. UU. Indica que los productores mexicanos estarían empleando prácticas comerciales desleales para aumentar su participación en el mercado estadounidense, aprovechando el acceso al aluminio primario a nivel global que se comercializa de manera no competitiva.

    La presidenta Sheinbaum criticó el pasado 11 de febrero la falta de justificación del superávit de Estados Unidos en el comercio de acero y aluminio, que asciende a 6 mil 897 millones de dólares, dado que México compra más de lo que exporta.

  • Se desploma apoyo a políticas de Trump: el 57% de los estadounidenses se dicen en contra de la deportación de migrantes que no han cometido delitos

    Se desploma apoyo a políticas de Trump: el 57% de los estadounidenses se dicen en contra de la deportación de migrantes que no han cometido delitos

    Una reciente encuesta realizada por Ipsos y publicada por The Washington Post reveló que el 57% de los ciudadanos en Estados Unidos se opone a la deportación de migrantes que no han cometido delitos, dejando ver que cada vez hay mayor desaprobación a las políticas implementadas por Donald Trump.

    Los datos retomados por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, también muestran un respaldo aún mayor hacia grupos específicos de migrantes que han construido su vida en Estados Unidos:

    • 67% de los encuestados rechaza la deportación de migrantes que han vivido en el país por más de 10 años.
    • 66% está en contra de deportar a aquellos que son padres de niños nacidos en EE.UU.
    • 70% de los consultados rechaza la deportación de quienes llegaron al país siendo niños.

    Además, el estudio señala que el apoyo a la deportación de migrantes ilegales se redujo en 5% en los últimos cinco meses, lo que indica una tendencia en la opinión pública hacia una postura más flexible y humanitaria en materia migratoria.

    Trump pierde apoyo y menos de la mitad de los estadounidenses lo respaldan

    La aprobación del presidente Donald Trump cayó tres puntos porcentuales un mes después de su toma de protesta, según una encuesta realizada por la agencia inglesa de noticias, Reuters.

    Según el sondeo, el apoyo al inquilino de la Casa Blanca ha disminuido, ya que un número creciente de estadounidenses manifiesta su inquietud por la situación económica del país, en medio de la implementación de aranceles a varios países. Esto se evidencia en el índice de aprobación del 44% registrado el 19 de febrero, lo que representa una caída del 3% en comparación con el 21 de enero, cuando Trump recién asumió su segundo mandato.

    El rechazo a su administración ha crecido notablemente en las primeras cuatro semanas, con un 51% de los encuestados manifestando desaprobación, frente al 41% de la encuesta anterior.

    En este contexto, la encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses opina que la economía se encuentra en una trayectoria negativa, lo que supone un aumento del 10% en comparación con un sondeo realizado por la misma agencia entre el 24 y el 26 de enero. Asimismo, la aprobación pública de la gestión económica del magnate también ha disminuido, alcanzando solo el 39% en comparación con el 43% obtenido en el estudio anterior.

    Según la encuesta, el 54% de los estadounidenses se opone a nuevos aranceles a bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Los aranceles a productos chinos tienen la mayor aprobación, alcanzando un 49%.

    En términos de migración, los índices de aprobación se han mantenido sin cambios relevantes, con un 47% de los encuestados apoyando la política del gobierno del presidente Trump.

    Debes leer: