Etiqueta: Estados Unidos

  • ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    Al menos 62 personas han muerto en operaciones estadounidenses; familiares aseguran que algunas eran pescadores inocentes.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó este viernes a Estados Unidos a cesar los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental, calificando las acciones como “ejecuciones extrajudiciales”. En las últimas semanas, al menos 62 personas fallecieron durante operaciones armadas de Washington, que presentó estos hechos como parte de la lucha contra el narcotráfico.

    Familiares de las víctimas aseguran que algunos de los fallecidos eran pescadores inocentes, lo que aumenta la preocupación internacional sobre el uso desproporcionado de la fuerza. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que estos ataques no tienen justificación bajo la legislación internacional y exigió que Estados Unidos adopte todas las medidas necesarias para evitar ejecuciones extrajudiciales.

    Estas operaciones se producen en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y Venezuela, donde Washington ha calificado a los cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas y ha autorizado incluso acciones de la CIA en territorio venezolano. Turk subrayó que el uso letal de la fuerza sólo es legítimo como último recurso contra amenazas inmediatas a la vida, y aseguró que la información disponible indica que ninguna de las embarcaciones atacadas representaba un peligro inminente.

    El funcionario hizo un llamado a investigaciones rápidas, independientes y transparentessobre estos hechos, ante el impacto humanitario y la vulnerabilidad de civiles inocentes. La ONU advierte que continuar con estas acciones podría tener graves repercusiones legales y diplomáticas para Estados Unidos en el ámbito internacional.

  • El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El campo mexicano enfrenta una de sus pruebas más duras: el brote del gusano barrenador mantiene cerrada la frontera con Estados Unidos y frena las exportaciones de ganado. Aunque México y su vecino del norte trabajan en conjunto para erradicar la plaga, las autoridades admiten que aún no hay fecha para reanudar el comercio pecuario.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, reconoció que aún no existe una fecha definida para reabrir la frontera estadounidense a las exportaciones de ganado mexicano, luego del brote del gusano barrenador, una plaga que ha afectado severamente al sector pecuario nacional.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Berdegué explicó que tanto México como Estados Unidos mantienen una estrecha colaboración para contener y erradicar la plaga, aunque el proceso ha resultado más complejo de lo esperado. “Hemos avanzado bastante y soy optimista, pero todavía no estamos en condiciones de anunciar cuándo se podrá reanudar la exportación”, señaló el titular de Sader.

    Como parte de la estrategia binacional, ambos gobiernos acordaron la puesta en marcha de plantas modulares móviles para la producción de moscas estériles, una técnica biológica innovadora que busca interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. Estas plantas, que se utilizarán por primera vez en el mundo, podrían generar hasta 20 millones de moscas adicionales, lo que fortalecería las acciones de control y erradicación.
    El cierre de la frontera sur de Estados Unidos, decretado en mayo, se produjo tras la detección de los primeros casos del gusano barrenador en territorio mexicano. La plaga, que también afecta a países de Centroamérica, ha generado tensiones comerciales y representa uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería nacional en los últimos años.

  • Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    El presidente estadounidense anunció la reanudación de pruebas nucleares tras más de tres décadas de pausa, en medio de su encuentro con Xi Jinping y el repunte de las tensiones globales.

    El presidente Donald Trump encendió las alarmas internacionales al ordenar al Pentágono reanudar las pruebas de armas nucleares para mantener “igualdad de condiciones” frente a Rusia y China, lo que rompe con más de tres décadas de moratoria en Estados Unidos.

    El anuncio ocurrió horas antes de su reunión con su homólogo chino, Xi Jinping en Busan, Corea del Sur, donde ambos líderes fortalecieron las relaciones tras meses de fricciones comerciales. “Estados Unidos tiene más armas nucleares que cualquier otro país. Dado que otros están realizando pruebas, he ordenado al Departamento de Guerra que hagamos lo mismo”, declaró Trump en redes sociales.

    La decisión marca un giro radical en la política de no ensayos vigente desde 1992, cuando Washington detuvo oficialmente las pruebas con fines explosivos. Expertos del Congreso estiman que tomaría entre 24 y 36 meses reactivar el proceso, debido a la complejidad técnica y los requisitos legales que implicaría.

    El anuncio llega en un contexto geopolítico tenso. Rusia presume nuevos misiles con capacidad nuclear, como el Burevestnik y el torpedo Poseidón, mientras China amplía su arsenal y desarrolla silos para misiles intercontinentales. De acuerdo con el Pentágono, Pekín podría alcanzar las mil ojivas nucleares antes de 2030.

    Aunque Trump asegura que su meta es la “desnuclearización global”, analistas advierten que su orden podría detonar una nueva carrera armamentista, lo que ha alentado a potencias como Rusia, China, India o Pakistán a retomar sus propios ensayos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió que espera que Washington cumpla su compromiso de suspender pruebas y actúe para “preservar la estabilidad estratégica mundial”.

  • EUA sanciona red de tráfico de personas en México ligada al Cártel de Sinaloa

    EUA sanciona red de tráfico de personas en México ligada al Cártel de Sinaloa

    OFAC congela activos de la Organización Bhardwaj por transportar migrantes hacia Estados Unidos y colaborar con autoridades corruptas.

    La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) incluyó en su lista de sanciones financieras a la Organización de Tráfico Humano Bhardwaj, con sede en Cancún, Quintana Roo, y liderada por Vikrant Bhardwaj, ciudadano mexicano e indio. La red operaba en México en coordinación con criminales locales y autoridades corruptas para trasladar migrantes hacia Estados Unidos.

    De acuerdo al Tesoro, la organización movía personas de Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia utilizando rutas aéreas y marítimas, hospedándolas en Cancún antes de enviarlas hacia la frontera estadounidense a través de Tapachula, Cancún y Mexicali. La red también está implicada en tráfico de drogas, extorsión y lavado de dinero, recibiendo apoyo de individuos asociados al Cártel de Sinaloa.

    Entre los sancionados se encuentran José Germán Valadez Flores, empresario y traficante, y Jorge Alejandro Mendoza Villegas, ex policía de Quintana Roo que coordinaba la llegada y salida de migrantes. Además, la OFAC congeló activos de 16 empresas mexicanas e internacionales, incluyendo compañías de bienes raíces, restaurantes, y firmas turísticas y energéticas vinculadas a Bhardwaj y su esposa, Indu Rani.

    El Tesoro estadounidense precisó que la sanción bloquea todos los activos de las personas y empresas involucradas en territorio estadounidense, e impide cualquier relación financiera con ciudadanos americanos. La medida se logró en colaboración con la DEA, HSI y la UIF de México, como parte de los esfuerzos bilaterales para frenar el tráfico humano y el lavado de dinero en la región.

    La red Bhardwaj habría generado miles de dólares por cada migrante, beneficiándose de la corrupción y de la infraestructura portuaria y aérea para operar con impunidad durante años, hasta ahora detectada por las autoridades internacionales.

    Con información de Ángel Hernández para Milenio

  • Nuevo ataque de EUA a embarcación presuntamente vinculada al narco; suman 62 muertos en operaciones similares

    Nuevo ataque de EUA a embarcación presuntamente vinculada al narco; suman 62 muertos en operaciones similares

    La operación dejó cuatro muertos y se ejecutó en aguas internacionales, sin bajas estadounidenses; Washington advierte que seguirá atacando a narcoterroristas.

    El Departamento de Guerra de Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, llevó a cabo un “ataque cinético letal” contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico en el Pacífico Oriental, informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    Según Hegseth, el navío fue identificado por los servicios de inteligencia como parte de una “Organización Terrorista Designada” y transportaba estupefacientes por rutas conocidas de contrabando ilícito. Durante la operación, realizada en aguas internacionales, murieron los cuatro tripulantes, a quienes el funcionario calificó como “narcoterroristas”, sin registrarse bajas entre el personal estadounidense, reportó AFP.

    “El hemisferio occidental ya no es un refugio seguro para los narcoterroristas que introducen drogas en nuestras costas para envenenar a los estadunidenses”, escribió Hegseth en su cuenta oficial de X. Añadió que el Departamento de Guerra continuará localizando y eliminando a estos grupos dondequiera que operen.

    Hasta el momento, la administración de Trump no ha dado detalles sobre la nacionalidad de los fallecidos ni la ubicación exacta del ataque, y se desconoce si habrá seguimiento diplomático por el uso de fuerza en aguas internacionales.

    La acción ocurre en un contexto en el que la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado a Washington notificar a la Secretaría de Marina para que actúe en consecuencia. La mandataria enfatizó que México no avala estas intervenciones y recalcó que “no se permitirá ninguna violación a nuestra soberanía ni operaciones de este tipo en la zona económica exclusiva mexicana”.

  • Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    El presidente de Estados Unidos anunció una baja al 47% en los aranceles a productos chinos, a cambio de acciones contra el fentanilo y la reanudación de compras agrícolas.

    El presidente Donald Trump anunció una reducción al 47% en los aranceles a China, tras una reunión con el líder chino Xi Jinping en la ciudad surcoreana de Busán, su primer encuentro desde 2019. Con ello, el mandatario estadounidense dio por “resuelta la disputa comercial” entre ambas potencias, tras seis años de tensiones económicas.

    Según Reuters, el acuerdo incluye el compromiso de Pekín para reanudar las compras de soya estadounidense, mantener el flujo de tierras raras —minerales clave para la tecnología verde y la inteligencia artificial— y endurecer las medidas contra el tráfico ilícito de fentanilo, un tema prioritario para Washington.

    Antes del encuentro, Trump había amenazado con duplicar los aranceles hasta un 100%, pero tras la reunión de 40 minutos, calificó el diálogo con Xi como “increíble” y aseguró que ya no será necesario aumentar los impuestos comerciales.

    Por su parte, Xi Jinping afirmó que el desarrollo y la revitalización de China van de la mano con la visión de Trump de “hacer Estados Unidos grande otra vez”. Reconoció que las diferencias entre ambos países son naturales, pero enfatizó que “China y Estados Unidos deben ser socios y amigos, porque así lo exige la historia y la realidad”.

    El líder chino añadió que los equipos económicos de ambas naciones lograron “avances alentadores” para abordar sus principales preocupaciones y expresó su disposición a seguir trabajando con Washington para fortalecer las relaciones bilaterales.

    Durante el vuelo de regreso en el Air Force One, Trump destacó que China comprará “cantidades enormes de soya y otros productos estadounidenses”, lo que calificó como un logro para los agricultores del país.

    El presidente también confirmó que no discutió con Xi el tema del petróleo ruso, afirmando que “China compra petróleo a Rusia desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, adelantó que ambas potencias trabajarán juntas respecto a la guerra en Ucrania, según reportó AFP.

  • Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Un agente federal de EUA intentó sobornar al piloto de Nicolás Maduro para detenerlo, pero el plan no tuvo éxito.

    Un relato digno de una serie de televisión se desarrolla en torno a los intentos de Estados Unidos de arrestar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Edwin López, un agente federal, ideó un plan para desviar el avión de Maduro y llevarlo a un país donde pudiera ser capturado.

    La propuesta incluía sobornos millonarios al piloto del presidente. Esta operación cobró vida cuando un informante llegó a la embajada estadounidense en República Dominicana en 2024. El informante tuvo información sobre las aeronaves de Maduro, que llamó la atención de López.

    Sin embargo, el piloto no accedió a participar en el plan y desestimó la oferta, afirmando que “los venezolanos no somos traidores”. Esta respuesta frustró las intenciones de López y puso fin a la operación.

    Recientemente, el gobierno venezolano reveló que había desarticulado un complot de la CIA, relacionado con un ataque al buque estadounidense USS Gravely en Trinidad y Tobago. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, confirmó la detención de cuatro individuos vinculados a este plan.

    Mientras tanto, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela sigue aumentando. Buques de guerra estadounidenses se encuentran activos en el Caribe bajo un operativo que el gobierno de Maduro califica como un intento encubierto de derrocarlo. Maduro considera que estos operativos buscan robar su petróleo y recursos naturales.

    En medio de estas maniobras, la producción de petróleo en Venezuela ha superado el millón de barriles diarios. Esto representa un incremento respecto a 2024, aunque las ventas se realizan a precios con descuentos significativos debido al embargo impuesto por EUA en 2019.

    Venezuela ha logrado salir adelante, gracias a su habilidad para sortear el embargo. Sin embargo, esta situación plantea futuros escenarios complicados, que varían desde una invasión militar hasta una negociación que mantenga a Maduro en el poder.

    Las autoridades estadounidenses reconocen que podrían seguir otorgando licencias a empresas petroleras a pesar de la presión que se ejerce sobre el gobierno de Caracas. Así, la crisis entre ambos países avanza, mientras el petróleo venezolano sigue fluyendo hacia el mercado global, especialmente hacia China. (Con información de AP).

  • Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    La medida pospone la aplicación de tarifas del 30% sobre importaciones mexicanas y refleja la buena relación comercial entre ambos gobiernos; destacan avances en acuerdos bilaterales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles del 30% a productos importados desde México, subrayando la buena relación comercial que mantiene con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Me gusta la extensión con México porque nos está yendo muy bien con ella. Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, declaró Trump a bordo del Air Force One durante su viaje a Corea del Sur.

    El anuncio mexicano sobre el aplazamiento se había dado a conocer el lunes, tras una conversación telefónica el sábado entre Sheinbaum y Trump, en la que abordaron temas comerciales, migratorios y de seguridad. La presidenta indicó que este plazo permitirá cerrar los avances pendientes sobre 54 barreras no arancelarias que afectan el comercio bilateral.

    Los aranceles estaban programados para aplicarse a partir del 1 de noviembre, como parte de la política de aranceles “recíprocos” anunciada por Trump el 2 de abril, que contemplaba casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, excluyendo los productos protegidos por el T-MEC.

    Durante el diálogo, ambos mandatarios coincidieron en que las negociaciones avanzan de manera positiva, consolidando un marco de cooperación que abarca comercio, seguridad y migración, y destacando la importancia de mantener estabilidad en la relación económica entre ambos países.

    Este aplazamiento se interpreta como un respiro para las empresas mexicanas que dependen de la exportación a Estados Unidos y refuerza la estrategia de México para resolver de manera diplomática las diferencias comerciales sin afectar la economía ni la inversión extranjera.

  • Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    La comunidad internacional se une para rechazar el bloqueo de EUA a Cuba. Este voto en la ONU marca un hito importante para los pueblos del sur.

    Cuba está a punto de obtener un gran triunfo esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU). El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, se mostró esperanzado ante la posibilidad de que por trigésima tercera vez, la comunidad internacional exprese su rechazo a las políticas punitivas de Estados Unidos. El bloqueo que enfrenta la isla se considera el más largo de la historia.

    Rodríguez Parrilla reconoció que la situación actual entre EUA y América Latina es crítica. A pesar de la presión ejercida por el gobierno estadounidense, que busca cambiar los votos de otros países, el canciller cubano confía en que estas tácticas no prosperarán. Aseguró que las políticas de Washington son insostenibles a largo plazo.

    La relación entre Cuba y México sigue siendo un modelo de lo que debería ser el orden internacional. En este contexto, Rodríguez Parrilla advirtió que la presencia militar estadounidense en el Caribe genera inseguridad. Este despliegue es, a su juicio, innecesario y podría tener consecuencias negativas tanto para la región como para Estados Unidos mismo.

    El canciller hizo hincapié en que las políticas represivas de EUA solo sirven para reforzar los movimientos progresistas en América Latina. Asegura que este periodo de tensiones no durará y que los pueblos de la región pronto superarán estos desafíos.

    Un tema crucial en este debate es el reciente genocidio en Gaza. Para Rodríguez Parrilla, este acontecimiento refleja la disfuncionalidad del orden mundial actual, quien también menciona que, aunque hay un surgimiento de movimientos de derecha en América Latina, esto no detendrá el avance de la historia hacia una mayor equidad y justicia.

    El voto de esta semana en la ONU es más que un simple número, pues representa una victoria para el derecho internacional y para aquellos que se oponen a la opresión. Los países aliados de EUA en la OTAN también verán en este resultado una oportunidad para reafirmar su independencia en un momento de crisis.

    Finalmente, el canciller cubano confía en que este voto será un fuerte mensaje a favor de la igualdad soberana de todos los países. Para él, significa una victoria de la resistencia y de la unidad del pueblo cubano. La Asamblea General de la ONU, aunque imperfecta, sigue siendo un foro vital para defender los derechos de los pueblos y promover un mundo más justo.

  • Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Japón y Estados Unidos anuncian una “nueva era dorada” en su alianza, con acuerdos clave en minerales estratégicos, comercio y seguridad, mientras Takaichi y Trump destacan la continuidad del legado de Shinzo Abe en la diplomacia bilateral.

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sellaron este martes un acuerdo que marca, lo que ambos definieron como, una “nueva era dorada” en la relación bilateral. La firma del pacto incluye un marco de cooperación para garantizar el suministro seguro de minerales críticos y tierras raras, esenciales para reducir la dependencia de China en sectores estratégicos como tecnología, defensa y energía.

    El encuentro, que se celebró en el palacio de huéspedes de Akasaka en Tokio, estuvo cargado de gestos simbólicos. Takaichi recordó la relación cercana de su mentor, el fallecido primer ministro Shinzo Abe, con Trump, y le obsequió un palo de golf perteneciente a Abe y una mochila firmada por el golfista Hideki Matsuyama. Por su parte, Trump la elogió y la calificó como “una de las más grandes primeras ministras” de Japón, resaltando el papel del país como “aliado al máximo nivel”.

    En materia económica, ambos líderes reafirmaron compromisos previos sobre inversión y comercio, incluyendo la cooperación en energía nuclear, inteligencia artificial y construcción naval. Además, establecieron un programa conjunto para identificar proyectos mineros, financiar reservas estratégicas y asegurar el abastecimiento de minerales críticos, vitales para la industria de baterías, imanes y tecnología avanzada.

    La visita también reforzó los lazos en materia de defensa y seguridad, Takaichi y Trump recorrieron la base naval estadounidense de Yokosuka, donde agradecieron a las tropas de la Séptima Flota por su papel en la protección de Japón y la región Asia-Pacífico. Ambos gobiernos ratificaron su compromiso de fortalecer la disuasión militar y mantener la estabilidad frente a Corea del Norte, China y Rusia.

    El encuentro combina simbolismo político y avances estratégicos, situando a Takaichi en una posición de fortaleza interna y proyectando la alianza nipona-estadounidense hacia nuevos horizontes en comercio, seguridad y suministro de recursos críticos, en un contexto de creciente competencia regional y global.