Etiqueta: Estados Unidos

  • Arrestan a niño de 11 años por amenaza de tiroteo en TikTok

    Arrestan a niño de 11 años por amenaza de tiroteo en TikTok

    Un menor de Daytona Beach enfrenta cargos tras una amenaza de tiroteo en redes sociales. La situación recuerda a otro caso reciente en el mismo condado.

    Un niño de 11 años fue arrestado en Daytona Beach, Florida, por hacer una amenaza de tiroteo en un comentario de TikTok. El hecho ocurrió el pasado sábado y fue reportado por el alguacil del condado de Volusia.

    Según las autoridades, el menor, de nombre Jesse McIntyre, escribió que planeaba realizar un tiroteo en su escuela, Campbell Middle School. En su comentario, mencionó incluso a algunos miembros del personal. Esta advertencia fue detectada rápidamente por el FBI, quienes alertaron a la policía local.

    Los agentes se dirigieron a la casa de Jesse para investigar. Afortunadamente, confirmaron que no tenía acceso a armas de fuego. Después de la investigación, el niño fue detenido y llevado a un centro de recursos familiares para su procesamiento.

    Este incidente recuerda a otro caso reciente en el mismo condado. Hace dos semanas, un joven de 13 años, Ian Franco, también fue arrestado tras preguntarle a ChatGPT cómo podía “matar a su amigo en plena clase”. Cuando lo confrontaron se disculpó, y alegó que solo era una broma para molestar a su amigo.

    Las autoridades siguen tomando en serio estas amenazas, pues la seguridad de los estudiantes es una prioridad en la comunidad. Es fundamental que los jóvenes entiendan la gravedad de sus palabras en las redes sociales.

  • EUA sanciona red mexicana ligada a Los Chapitos por tráfico de fentanilo

    EUA sanciona red mexicana ligada a Los Chapitos por tráfico de fentanilo

    El Departamento del Tesoro bloqueó a ocho personas y doce empresas mexicanas acusadas de abastecer de químicos al Cártel de Sinaloa. Las sanciones apuntan a desmantelar la red financiera detrás del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este lunes sanciones contra ocho personas y doce empresas mexicanas presuntamente vinculadas al tráfico de fentanilo operado por la facción del Cártel de Sinaloa conocida como “Los Chapitos”, liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    De acuerdo con el secretario adjunto del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, esta red es responsable del tráfico ilícito de precursores químicos utilizados para la fabricación de fentanilo, sustancia que ha provocado más de 500 mil muertes por sobredosis en Estados Unidos. “El presidente Donald Trump ha sido claro: frenar la entrada de estas drogas es una prioridad de seguridad nacional”, señaló Hurley.

    El Tesoro, bajo la dirección del secretario Scott Bessent, reafirmó su compromiso de desmantelar las estructuras financieras que sostienen a los grupos criminales. Las sanciones forman parte de la estrategia estadounidense para bloquear bienes y cuentas bancarias de quienes facilitan el tráfico de drogas y el lavado de dinero.

    Entre las empresas afectadas destacan Sumilab, Agrolaren, Favelab, Favela Pro, Qui Lab, Storelab y Macerlab, todas vinculadas a la familia Favela López, señalada como uno de los principales proveedores de químicos para el cártel. Los hermanos Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela Favela López, junto a sus allegados Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García, fueron incluidos en la lista negra del Tesoro.

    Asimismo, fue sancionada Martha Emilia Conde Uraga, identificada como colaboradora del Cártel de Sinaloa, junto con cuatro de sus empresas: Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos en General, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria.

    El gobierno estadounidense reiteró que la facción de Los Chapitos, encabezada por Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán, mantiene el control de vastos territorios en México para el envío de drogas sintéticas. Dos de sus integrantes ya se encuentran detenidos en territorio estadounidense.

  • Trump exige a Israel detener bombardeos en Gaza tras aceptación parcial del plan de paz 

    Trump exige a Israel detener bombardeos en Gaza tras aceptación parcial del plan de paz 

    El presidente de Estados Unidos aseguró que el grupo palestino Hamas está dispuesto a una “paz duradera” y pidió suspender los ataques para liberar a los rehenes.

    Donald Trump pidió a Israel detener de inmediato su ofensiva en Gaza, luego de que Hamas aceptara parcialmente su plan de paz, que incluye la liberación de todos los rehenes y la creación de un gobierno de transición supervisado por Estados Unidos y el ex primer ministro británico Tony Blair.

    En su red Truth Social, Trump afirmó que “Israel debe detener el bombardeo en Gaza para liberar a los rehenes de forma rápida y segura”, asegurando que el grupo palestino “está listo para una paz duradera”.

    Hamas confirmó su disposición a ceder el poder político en Gaza y a negociar los detalles del acuerdo, aunque pidió que las decisiones sobre el futuro del enclave se tomen de manera conjunta con otras facciones palestinas y bajo el derecho internacional.

    El plan, aceptado previamente por el primer ministro Benjamin Netanyahu, contempla el fin inmediato de la guerra, la desmilitarización de Gaza y la posible negociación de un Estado palestino, aunque Hamas no mencionó el desarme, una de las condiciones clave de Israel.

    Trump advirtió que el grupo tiene hasta el domingo a las seis de la tarde (hora de Washington D.C.) para aceptar el plan o “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto”. Pese a las amenazas, el expresidente reiteró que el acuerdo podría traer “la paz más grande en tres mil años” al Medio Oriente.

  • Detienen a Sandra Téllez, dueña de la Guardería ABC, tras ser deportada de EUA

    Detienen a Sandra Téllez, dueña de la Guardería ABC, tras ser deportada de EUA

    La socia de la estancia infantil de Hermosillo, prófuga desde 2022, fue entregada a las autoridades mexicanas para cumplir condena por la tragedia en la que murieron 49 niños.

    Sandra Lucía Téllez Nieves, una de las dueñas de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, fue detenida este viernes 3 de octubre tras ser deportada de Estados Unidos, país en el que permanecía prófuga desde 2022.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que la captura ocurrió en la frontera de Nogales, mediante una deportación controlada en la garita Dennis DeConcini, luego de un proceso de cooperación internacional con las autoridades estadounidenses.

    De acuerdo con la FGR, Téllez había sido sentenciada en México, pero incumplió las condiciones de libertad condicional y huyó hacia Arizona, donde finalmente fue detenida en Tucson. Autoridades norteamericanas habían señalado el 8 de octubre como fecha para su audiencia, sin embargo, su entrega a México fue adelantada.

    Tras su llegada, la imputada fue trasladada al Centro Femenil de Reinserción Social de Hermosillo, donde quedó a disposición de un juez para cumplir con la condena impuesta en su contra.

    La detención ha revivido el recuerdo de la tragedia del 5 de junio de 2009, cuando un incendio en la Guardería ABC, operada bajo un esquema de subrogación del IMSS, provocó la muerte de 49 bebés y dejó más de 70 heridos, muchos con secuelas de por vida. La estancia, con capacidad autorizada para 196 niños, tenía bajo resguardo a más de 220 al momento del siniestro.

    El fuego se originó en una bodega del gobierno estatal que almacenaba documentos y placas vehiculares. La falta de detectores de humo, extintores y salidas de emergencia agravó el desastre, generando asfixia por humo tóxico en la mayoría de las víctimas.

    La tragedia impulsó reformas a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, conocida como Ley 5 de Junio, la cual endureció la regulación de las guarderías en México.

    En su momento, 22 personas fueron procesadas, entre funcionarios del IMSS y propietarios de la guardería. Aunque muchos fueron exonerados inicialmente, la presión social derivó en la condena de 21 acusados por homicidio culposo. En 2016, Téllez fue sentenciada a 28 años de prisión, pero posteriormente su condena se redujo a 5 años y 7 meses, misma que ahora deberá cumplir.

  • “El Chapo” Guzmán denuncia tortura psicológica en prisión de máxima seguridad en EUA

    “El Chapo” Guzmán denuncia tortura psicológica en prisión de máxima seguridad en EUA

    El narcotraficante asegura que las Medidas Administrativas Especiales lo tienen al borde de un infarto y la locura.

    Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, relató en cartas inéditas, obtenidas por Milenio, el calvario que vive en la prisión de máxima seguridad ADMAX de Florence, Colorado, donde está cumpliendo cadena perpetua. El narcotraficante denuncia estar sometido a aislamiento extremo, tortura psicológica y negligencia médica, que según él, podrían provocarle un infarto.

    En ocho cartas fechadas entre 2023 y 2024, Guzmán Loera detalla cómo las Medidas Administrativas Especiales (SAMs) restringen su vida al máximo: acceso limitado a ejercicio, prohibición de contacto social, pocas horas fuera de la celda y vigilancia constante con cámaras de visión nocturna. Además, describe que un flujo de aire caliente liberando un gas irritante lo despierta varias veces por la noche, lo que ha afectado su presión sanguínea, causando dolor de cabeza y ansiedad.

    El capo mexicano asegura que su aislamiento le ha provocado depresión, pérdida de memoria y problemas físicos. También explica que su alimentación es insuficiente y que el agua que recibe está en malas condiciones. Incluso, ha denunciado acoso y burlas por parte del personal penitenciario, como el uso de uniformes ridículos durante visitas de su abogada.

    El Chapo también señala que su contacto familiar es casi nulo: sólo puede comunicarse con sus hijas gemelas y una hermana un par de veces al año. RDe igual manera relata que ni siquiera pudo despedirse de su madre, fallecida en 2023, debido a restricciones de visa y comunicación.

    Pese a su notoriedad internacional, Guzmán Loera afirma que la prisión lo somete a un trato inhumano y desproporcionado, comparándolo con torturas históricas, y denuncia que los gobiernos mexicano y estadounidense han convertido su caso en un proceso político mediático.

    Con un futuro incierto, El Chapo busca que la justicia estadounidense revise sus condiciones de encarcelamiento y le permita al menos acceso a apoyo psicológico y médico, mientras permanece aislado en la Unidad H de ADMAX, enfrentando soledad, dolor y la amenaza constante de un infarto.

  • Explosión e incendio sacuden refinería de Chevron en Los Ángeles

    Explosión e incendio sacuden refinería de Chevron en Los Ángeles

    Una gran explosión seguida de un incendio impacta la refinería de El Segundo, una de las más grandes de la costa oeste de EUA, mientras autoridades advierten sobre afectaciones en la calidad del aire.

    Un incendio masivo estalló la noche del jueves en la refinería de Chevron ubicada en El Segundo, California, en el área metropolitana de Los Ángeles, considerada una de las mayores instalaciones petroleras de la costa oeste de Estados Unidos.

    En redes sociales fueron difundidos videos que muestran la explosión, seguida de una enorme bola de fuego anaranjada que iluminó el complejo industrial y alertó a los habitantes cercanos.

    Según declaraciones de Holly Mitchell, supervisora del condado de Los Ángeles citada por Reuters, los bomberos lograron contener el fuego en parte de la refinería, aunque las labores de control continuaron durante la madrugada. Las autoridades locales recomendaron a la población permanecer en sus hogares debido a posibles afectaciones en la calidad del aire, aunque hasta el momento no se han reportado víctimas.

    La refinería de El Segundo abarca aproximadamente 3.9 kilómetros cuadrados y tiene una capacidad de procesamiento de 290 mil barriles diarios. Sus principales productos son gasolina, diésel y combustible para aviación, por lo que la explosión genera preocupación por posibles interrupciones en el suministro regional y riesgos ambientales.

    Las causas del incidente aún se encuentran bajo investigación, aunque expertos en seguridad industrial señalan que las operaciones en refinerías de gran escala siempre implican riesgos, además de que la respuesta rápida de los bomberos fue clave para evitar daños mayores.

  • Golpe al huachicol: decomisan 750 mil litros de combustible ligado a empresario de EUA

    Golpe al huachicol: decomisan 750 mil litros de combustible ligado a empresario de EUA

    El operativo en Matamoros y Nuevo Laredo reveló que la empresa L.E. International Fuel Supply, con sede en CDMX y dueños estadounidenses, usaba ferrotanques para introducir hidrocarburos de contrabando.

    Un nuevo golpe al huachicol se llevó a cabo en Tamaulipas, donde el gabinete de seguridad federal decomisó 750 mil litros de combustible ilegal en las aduanas de Matamoros y Nuevo Laredo. El hallazgo se realizó en cinco ferrotanques propiedad de la empresa L.E. International Fuel Supply, S.A. de C.V., con sede en la Ciudad de México pero controlada por los hermanos estadounidenses Steven Mark Mcnear y Laura Jordan Mcnear.

    De acuerdo con una investigación de Antonio López Cruz para El Universal, la compañía habría operado desde 2017 en México, registrada ante la Secretaría de Economía como una firma dedicada al “comercio en general”, con facultades para importar y exportar hidrocarburos. Sin embargo, las autoridades detectaron que usaba un modus operandi de contrabando, apoyada por funcionarios aduanales que simulaban que el combustible era de baja calidad para permitir su ingreso.

    El historial de la empresa ha levantado sospechas desde hace años: ha rotado a más de 30 apoderados legales en menos de una década, lo que reforzó la alerta de las autoridades. Actualmente, el representante es Carlos Alfredo Elizondo Loredo, aunque antes desfilaron abogados y jóvenes sin experiencia que fungieron como “fachada”.

    La dueña minoritaria, Laura Jordan Mcnear, de 58 años, radica en Houston y controla el 20% de la firma. Su hermano, Steven Mark Mcnear, de 65 años, posee el 80% y aparece como socio o directivo en varias empresas petroleras y de gas en Estados Unidos, lo que apunta a una red internacional de negocios vinculados al combustible.

    El gobierno federal confirmó que las investigaciones siguen abiertas y habrá consecuencias jurídicas contra los responsables aduanales que facilitaron el ilícito. El decomiso se suma a la estrategia nacional de combate al huachicol, que busca frenar las pérdidas millonarias al erario y desarticular las redes de corrupción que operan a ambos lados de la frontera.

  • “El Menchito” es trasladado a prisión de máxima seguridad en EUA; su abogado anuncia apelación

    “El Menchito” es trasladado a prisión de máxima seguridad en EUA; su abogado anuncia apelación

    Rubén Oseguera Laguna comparte ahora penal con El Chapo Guzmán; defensa denuncia aislamiento extremo y castigo adicional no contemplado en la sentencia.

    Rubén Oseguera González, alias El Menchito, fue trasladado el 26 de septiembre a la unidad de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, una de las prisiones más restrictivas de Estados Unidos, donde también se encuentra Joaquín “El Chapo” Guzmán. El mexicano cumple cadena perpetua tras ser hallado culpable de tráfico de cocaína y metanfetamina, así como de posesión de armas de fuego y destructivas. 

    De acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio, el traslado se realiza bajo las Medidas Administrativas Especiales (SAMs), que limitan su contacto con otros internos y con el exterior, incluyendo visitas y llamadas sumamente restringidas. Según su abogado, Jan Ronis, la reclusión representa un aislamiento extremo innecesario y constituye un castigo adicional no previsto en la sentencia.

    “El trato que recibe es una atrocidad y no refleja su comportamiento previo. Solo buscan imponer un castigo adicional”, declaró Ronis a Milenio, asegurando que la defensa apelará tanto la sentencia como el traslado a ADX.

    Oseguera Laguna fue extraditado a Estados Unidos en febrero de 2020, tras ser arrestado en junio de 2015 en Zapopan, Jalisco, luego de un enfrentamiento donde sicarios del CJNG derribaron un helicóptero del Ejército. Durante el juicio en Washington D. C. en septiembre de 2024, se demostró que fue el número dos del CJNG, coordinando envíos de drogas hacia EUA y ejerciendo violencia contra autoridades y rivales.

    Antes de su traslado a ADX, “El Menchito” estuvo en otras prisiones de alta seguridad, donde su conducta no representó riesgos, según la defensa. Ahora, en aislamiento total, comparte penal con otros narcotraficantes de alto perfil como El Mochomo y Genaro García Luna.

    La defensa sostiene que su ubicación en ADX no está justificada por su historial y buscará revertir el traslado, argumentando que se trata de una medida punitiva adicional, que va más allá de la sentencia dictada por la justicia estadounidense.

  • Cierre de Gobierno en EUA: 750 mil empleados en riesgo y servicios federales suspendidos

    Cierre de Gobierno en EUA: 750 mil empleados en riesgo y servicios federales suspendidos

    El Senado bloquea la aprobación presupuestaria y Donald Trump responsabiliza a los demócratas; trabajadores esenciales laborarán sin sueldo mientras dure el cierre federal.

    Estados Unidos entró este miércoles en un cierre de Gobierno, el primero desde 2019, luego de que el Senado rechazara la propuesta de presupuesto presentada por el presidente Donald Trump. La medida afecta a 750 mil empleados federales suspendidos y obliga a miles más a laborar sin recibir salario, mientras se detienen varios servicios gubernamentales esenciales.

    La Oficina de Administración y Presupuesto, encabezada por Russell Vought, ordenó a las agencias implementar un plan de cierre ordenado, señalando que el estancamiento en el Senado se debe a las “exigencias políticas de los demócratas”, incluyendo un billón de dólares en nuevos gastos. Aun así, se instó a los empleados a presentarse a trabajar para mantener operaciones críticas y garantizar la continuidad de funciones esenciales.

    El proyecto de Ley bloqueado buscaba la continuidad de fondos para el año fiscal 2026, recursos adicionales para la seguridad federal y la prórroga de programas a punto de expirar, como los subsidios de Obamacare y fondos de Medicaid. La votación final quedó en 55 a favor y 45 en contra, lejos del mínimo de 60 requerido para aprobar la financiación provisional.

    Mientras tanto, los trabajadores esenciales, incluidas las tropas militares, seguirán laborando sin sueldo, y Trump advirtió que podrían ocurrir despidos permanentes si el cierre se prolonga. Las agencias federales seguirán monitoreando la situación y reanudarán operaciones cuando el Presidente firme una ley presupuestaria.

    Este es el 14º cierre gubernamental en la historia de Estados Unidos y genera preocupación por su impacto en la economía y los servicios públicos. Analistas advierten que la duración del impás es incierta, y que la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas podría afectar desde programas sociales hasta la estabilidad del turismo y la seguridad interna.

  • Hasta medio millón de armas cruzan ilegalmente de EUA a México cada año: exdirectivo de la DEA

    Hasta medio millón de armas cruzan ilegalmente de EUA a México cada año: exdirectivo de la DEA

    Mike Vigil advierte que cárteles ensamblan armas compradas o traficadas desde Estados Unidos, transformándolas en rifles de asalto, ametralladoras y equipo de guerra que alimenta la violencia en México.

    Cada año, entre 300 mil y 500 mil armas de fuego cruzan de manera ilegal de Estados Unidos hacia México, advirtió Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, en entrevista con La Razón, en el marco del anuncio de la Misión Cortafuegos, un acuerdo bilateral presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar el tráfico de armamento.

    Vigil destacó que el 80% del arsenal de los cárteles proviene del país del norte, y que los traficantes utilizan métodos como desarmar y ocultar armas en piezas, sobornar agentes aduanales o transportar cargamentos en tráileres completos. Una vez en México, estas piezas se ensamblan en pistolas semiautomáticas, rifles AR-15, AK-47, ametralladoras calibre .50 y hasta granadas, muchas convertidas fácilmente en armas automáticas. “Es equipo de guerra”, enfatizó el exagente.

    La Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego incluye mayor control fronterizo, intercambio de información, expansión del sistema de rastreo eTrace y tecnología de imágenes balísticas en las 32 entidades mexicanas, lo que busca fortalecer las investigaciones conjuntas y procesos penales.

    Entre finales de 2024 y principios de 2025, la SEDENA identificó 11 rutas principales de contrabando, que van desde San Diego, Tijuana y Culiacán, hasta Laredo y Monterrey, y desde Brownsville a Veracruz, Puebla y Oaxaca, lo que ha creado un “río de hierro” de armamento hacia todo el país.

    Según expertos, la facilidad para adquirir armas en Estados Unidos, donde existen unas 80 mil armerías con licencia, contrasta con México, que cuenta con solo una tienda controlada por la SEDENA, la cual vende alrededor de 6 mil 500 armas de bajo calibre al año bajo estrictos controles.

    El Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum ha subrayado que el combate al tráfico ilegal de armas es prioritario, y que gracias al trabajo de militares y Guardia Nacional se interceptaron 13 mil armas, vehículos, dinero y drogas, deteniendo a 25 mil 329 personas entre octubre de 2024 y julio de 2025.