Etiqueta: Estados Unidos

  • Departamento de Vivienda en EE. UU. solo usará inglés tras decreto de Trump; Newsom responde contundente

    Departamento de Vivienda en EE. UU. solo usará inglés tras decreto de Trump; Newsom responde contundente

    El secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD), Scott Turner, anunció que el sitio web del Departamento solo estará disponible en inglés, eliminando la opción en español y otros idiomas como francés, alemán e italiano. La medida se enmarca en la orden ejecutiva de Donald Trump para establecer al inglés como idioma oficial del país, vigente a partir del 19 de agosto de 2025.

    El cambio limita el acceso a información crucial sobre vivienda y desarrollo urbano, afectando a quienes no dominan el idioma. Turner publicó un “antes y después” del sitio web, mostrando cómo desapareció el texto en español que promovía la autosuficiencia y el empoderamiento económico.

    La medida generó rechazo inmediato del gobernador de California, Gavin Newsom, quien ha sido crítico de políticas migratorias y acciones de Trump. En su cuenta de X, Newsom respondió de manera directa y contundente: “Vete a la chingada”.

    Con este cambio, HUD refuerza la línea de Trump de centralizar el inglés en servicios públicos, mientras estados como California continúan defendiendo el acceso multilingüe para proteger a comunidades migrantes y personas que dependen de los servicios del Departamento.

  • Embajada de EE.UU. borra publicaciones tras rechazo de Claudia Sheinbaum al “Proyecto Portero”

    Embajada de EE.UU. borra publicaciones tras rechazo de Claudia Sheinbaum al “Proyecto Portero”

    Tras el rechazo de la Presidenta Claudia Sheinbaum al “Proyecto Portero” anunciado por la DEA, la embajada de Estados Unidos en México eliminó sus publicaciones sobre el operativo, que supuestamente implicaría cooperación bilateral contra el narcotráfico.

    En días anteriores, la DEA había promovido el proyecto como una acción conjunta entre México y Estados Unidos, pese a que Sheinbaum reiteró que no existe ningún acuerdo oficial. Aun así, la embajada compartió en redes la noticia publicada por Reforma, señalando que “problemas compartidos, soluciones compartidas”, aunque terminó borrando la publicación poco después.

    El proyecto Portero, según la DEA, busca desmantelar a jefes de plaza del narcotráfico en coordinación con México. Sin embargo, la insistencia estadounidense ha sido cuestionada, y desde entonces la embajada no ha emitido más comunicados sobre el operativo.

    Incluso el exdirector de la DEA, Mike Vigil, respaldó la postura de Sheinbaum y calificó el proyecto como una estrategia política sin impacto real, creada por la administración de Donald Trump para culpar a México mientras se mantiene la operación unilateral en la frontera. Vigil aseguró que el operativo sólo afecta a integrantes de bajo rango, quienes pueden ser reemplazados al instante, y que no aborda problemas como la demanda de drogas o el tráfico de armas.

  • Casa Blanca considera Budapest para reunión trilateral sobre paz entre Rusia y Ucrania

    Casa Blanca considera Budapest para reunión trilateral sobre paz entre Rusia y Ucrania

    La Casa Blanca planea una posible cumbre trilateral entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania en Budapest, como paso clave en las negociaciones para poner fin a la guerra que ha durado varios años, según reporta el medio Político.

    El Servicio Secreto de EE. UU. ya evalúa la seguridad de la capital húngara, bajo el gobierno del primer ministro Victor Orbán, aliado cercano de Donald Trump. Aunque Budapest es la opción principal, la sede definitiva aún podría cambiar.

    Mientras tanto, Vladimir Putin preferiría Moscú, y, por su parte, Emmanuel Macron propone Ginebra. Suiza incluso ofreció “inmunidad” a Putin frente a una orden de arresto por crímenes de guerra si se realizara la cumbre allí. Para Ucrania, Budapest resulta un lugar delicado, porque recuerda el Memorándum de Budapest de 1994 que garantizaba la soberanía ucraniana a cambio de renunciar a sus armas nucleares, acuerdo que no se cumplió tras la agresión rusa de 2014.

    La reunión sería un movimiento diplomático clave para intentar acercar posiciones y avanzar hacia un acuerdo de paz en Europa del Este.

  • EE. UU. endurece criterios de “buen carácter moral” para obtención de ciudadanía

    EE. UU. endurece criterios de “buen carácter moral” para obtención de ciudadanía

    El Gobierno de Donald Trump ha ampliado el alcance del requisito de “buen carácter moral” para los solicitantes de ciudadanía, ahora se evaluarán no solo antecedentes penales, sino también la conducta social y la participación en la comunidad.

    De acuerdo con El País, la medida busca que los funcionarios del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) revisen contribuciones positivas como empleo estable, educación, cumplimiento de impuestos y ayuda a terceros, además de sancionar comportamientos socialmente indeseables, aunque no sean de carácter delictivo.

    El memorándum del 15 de agosto establece que infracciones de tráfico, mendicidad agresiva, acoso o incumplimiento de obligaciones financieras podrían afectar el otorgar la naturalización, salvo que se demuestre rehabilitación. Los solicitantes podrán presentar pruebas de cumplimiento judicial, pago de deudas o testimonios comunitarios que lo avalen.

    Este cambio se suma a otras medidas de la Administración Trump para restringir la inmigración legal, tales como límites a refugiados, aumentos en las tasas de visa y revisiones más estrictas de antecedentes y presencia en línea. Críticos advierten que estas políticas pueden politizar y hacer más subjetivo el proceso de naturalización para cientos de miles de inmigrantes cada año, afectando potencialmente a millones de residentes que buscan convertirse en ciudadanos estadounidenses.

  • Cártel de Sinaloa: el más golpeado por expulsiones de narcos a EE.UU.

    Cártel de Sinaloa: el más golpeado por expulsiones de narcos a EE.UU.

    El Cártel de Sinaloa es la organización criminal más afectada por las transferencias de narcotraficantes de México a Estados Unidos, que han tenido lugar entre febrero y agosto de 2025, a solicitud del Departamento de Justicia estadounidense y como medida de seguridad nacional en México.

    Una investigación de Milenio revela que, en total, 17 miembros de distintas facciones del cártel fueron entregados a Washington. Entre ellos destacan los de Los Chapitos y La Mayiza, incluyendo a José Ángel Canobbio Inzunza “El Güerito”, operador cercano a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito, y que comparte abogado con sus jefes y el propio Chapo Guzmán: Jeffrey Lichtman.

    Otras organizaciones también se vieron afectadas. Los Zetas, ahora el Cártel del Noreste, con 10 de sus miembros trasladados, incluyendo a sus líderes Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, El Z-40 y El Z-42. El CJNG entregó a 6 integrantes, entre ellos Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de El Mencho, y a Carlos Algredo Vázquez, químico de precursores de opioides sintéticos.

    Del total de transferidos, 7 pertenecen a Los Chapitos, 6 a Los Mayos y 4 directamente al Cártel de Sinaloa. Este movimiento abre oportunidades a informantes y testigos colaboradores para casos contra casi todas las organizaciones criminales que operan en México.

    Las estadísticas indican que la mayoría de los narcos mexicanos en EE. UU. optan por declararse culpables y cooperar en investigaciones, con ciertas excepciones como El Chapo, Genaro García Luna y Rubén Oseguera González “El Menchito”, quienes fueron juzgados sin colaborar con las autoridades estadounidenses.

  • El Chapo Guzmán busca relajar medidas de confinamiento en prisión de máxima seguridad en EE.UU.

    El Chapo Guzmán busca relajar medidas de confinamiento en prisión de máxima seguridad en EE.UU.

    Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, ex líder del Cártel de Sinaloa, prepara un equipo legal en Colorado para solicitar la reducción de las estrictas medidas de confinamiento que ha cumplido durante los últimos cinco años en el Centro Penitenciario ADMAX de Florence, considerado uno de los más seguros del mundo.

    De acuerdo con información de Milenio, la defensora Mariel Colón encabeza la estrategia legal para que Guzmán pueda tener mayor contacto con sus familiares, incluyendo a sus hermanas, hijos no acusados y eventualmente su esposa Emma Coronel, cuando termine su período de libertad condicional. Actualmente, El Chapo cumple las Medidas Administrativas Especiales (SAMs) que lo mantienen prácticamente aislado y limitan sus actividades al aire libre a apenas tres horas semanales sin contacto directo con el sol.

    Según Colón, el nuevo esfuerzo legal se basa en la conducta intachable de Guzmán desde su extradición en 2017, así como en la disminución de riesgos de fuga, dado que sus antiguos aliados y dos de sus hijos se encuentran bajo custodia de las autoridades estadounidenses. “No ha habido incidentes ni amonestaciones; su comportamiento ha sido ejemplar”, señaló la abogada.

    El Chapo enfrenta actualmente un proceso civil en Estados Unidos para revisar las condiciones de su reclusión, tras concluir su juicio criminal en Nueva York. La defensa busca que pueda tener una vida más cercana a la normalidad dentro de prisión, con oportunidades de estimular su mente y mantener un contacto familiar básico, señalando que el confinamiento extremo puede tener efectos psicológicos severos.

    Colón destaca que, aunque el capo no podrá interactuar con todos sus hijos presos, el objetivo es garantizar derechos humanos mínimos y aliviar las condiciones de aislamiento prolongado, mostrando a las autoridades que los temores de fuga y riesgos de seguridad son hoy prácticamente nulos.

  • DEA insiste en que “Proyecto Portero” opera con México; Sheinbaum desmiente acuerdo bilateral

    DEA insiste en que “Proyecto Portero” opera con México; Sheinbaum desmiente acuerdo bilateral

    La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) reiteró que el “Proyecto Portero“, iniciativa que busca desmantelar a los llamados “guardianes” de los cárteles que controlan el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia EE.UU., se desarrolla “en coordinación con nuestras contrapartes mexicanas”.

    El anuncio contrasta con lo expresado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su conferencia matutina negó que exista un acuerdo de seguridad con la DEA. “No hay ningún acuerdo con la DEA… nosotros solo firmamos acuerdos con el gobierno de Estados Unidos, no con departamentos específicos”, declaró.

    De acuerdo con la DEA, el proyecto contempla capacitaciones conjuntas, intercambio de inteligencia y colaboración entre investigadores mexicanos y autoridades estadounidenses para identificar objetivos y coordinar operativos.

    La mandataria mexicana confirmó que cuatro policías federales se capacitan en Texas, pero aclaró que esto forma parte de un acuerdo en negociación con el Departamento de Estado, enfocado en frenar el tráfico de precursores químicos del fentanilo hacia ambos países.

    Pese a la polémica, la DEA, encabezada por Terrance Cole, sostuvo que el “Proyecto Portero” refleja cómo Estados Unidos pretende trabajar “codo a codo con sus socios mexicanos” en la lucha contra el crimen organizado.

  • Sheinbaum desmiente a la DEA: “No hay acuerdo sobre la Operación Portero”

    Sheinbaum desmiente a la DEA: “No hay acuerdo sobre la Operación Portero”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que México haya pactado con la DEA la puesta en marcha de la llamada “Operación Portero”, la cual, según la agencia estadounidense, busca atacar a los llamados “guardianes del narco” responsables del tráfico de drogas, armas y lavado de dinero en el país.

    No hay ningún acuerdo con la DEA. No sabemos con base en qué emiten ese comunicado. Ninguna institución de seguridad en México ha firmado algo semejante”, afirmó la mandataria desde el Palacio Nacional.

    Sheinbaum aclaró que el único entendimiento en curso es un nuevo acuerdo de seguridad con el gobierno de Donald Trump, que será firmado en los próximos días y se da tras la entrega de 26 líderes criminales ligados a cárteles como el CJNG, Sinaloa, Los Zetas y Arellano Félix.

    La presidenta subrayó también que la coordinación con el Comando Norte y el Departamento de Estado se mantiene sin cambios, y reiteró que no existe ningún compromiso bilateral adicional con la agencia antidrogas.

    El 18 de agosto, la DEA anunció el inicio del Proyecto Portero, enfocado en frenar a los “gatekeepers” de los cárteles, responsables del envío de fentanilo, cocaína y metanfetaminas hacia Estados Unidos y del flujo de armas y dinero hacia México.

    Según la agencia, el plan se desarrolla en un centro de inteligencia en el suroeste de EE.UU., lugar donde se capacita a agentes e investigadores en coordinación con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF).

    Aunque el fentanilo fue señalado como la amenaza más urgente, la DEA sostuvo que el proyecto busca combatir toda la estructura delictiva de los cárteles y tendrá una duración de varias semanas.

  • Julio César Chávez Jr. es deportado a México y queda detenido en penal de Hermosillo

    Julio César Chávez Jr. es deportado a México y queda detenido en penal de Hermosillo

    El boxeador Julio César Chávez Jr. fue deportado desde Estados Unidos a México, donde enfrenta una orden de aprehensión desde 2023, confirmó la Fiscalía General de la República (FGR). La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que se notificó previamente su llegada y que ya se encuentra bajo custodia en el penal de Hermosillo, Sonora.

    Chávez Jr. fue detenido en California el 2 de julio por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), acusado de ingresar ilegalmente al país y señalado por autoridades estadounidenses como presunta amenaza a la seguridad pública y con supuestos vínculos con el Cártel de Sinaloa. Desde marzo de 2023, México había girado orden de aprehensión en su contra por delincuencia organizada y tráfico de armas.

    El legendario boxeador Julio César Chávez expresó su apoyo a su hijo y negó cualquier vínculo con el narcotráfico, asegurando que confían en la inocencia de Chávez Jr. Mientras tanto, el fiscal Alejandro Gertz Manero señaló que las autoridades estadounidenses ignoraron solicitudes previas para detenerlo y que Chávez Jr. buscó varios amparos, todos rechazados.

    El caso ha generado gran atención mediática debido a los antecedentes legales de Chávez Jr., incluidos arrestos previos por conducir ebrio y posesión ilegal de armas. Su abogado, Michael A. Goldstein, afirmó que la detención busca generar impacto mediático, y aseguró que su cliente será exonerado tras cumplir con los procedimientos legales correspondientes.

  • Cosecha récord de maíz en EE.UU. desploma precios y  golpea a productores mexicanos

    Cosecha récord de maíz en EE.UU. desploma precios y  golpea a productores mexicanos

    La producción de maíz en Estados Unidos alcanzará en la temporada 2025-2026 una cifra histórica: 425 millones de toneladas. Dicha cantidad ha sido lograda gracias al uso de semillas genéticamente modificadas resistentes a sequías y plagas, según información recopilada por La Jornada, con base en datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

    El anuncio provocó un desplome en los precios internacionales: en el mercado de futuros de Chicago las cotizaciones cayeron de 198 a 146 dólares por tonelada, su nivel más bajo desde 2020. La baja, sumada a la depreciación del dólar, impactó en México con una reducción de 22% en el precio del maíz amarillo y 20% en el maíz blanco.

    De acuerdo con Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la caída golpeará directamente los ingresos de productores medianos y grandes, que concentran la mayor parte de la oferta nacional. Mientras los agricultores de riego apenas tendrán una rentabilidad de 2% (1,168 pesos por hectárea), los de temporal podrían enfrentar pérdidas de hasta 8%, equivalentes a 3 mil 270 pesos por hectárea.

    A diferencia de los productores estadounidenses, que cuentan con precios mínimos garantizados y seguros de rentabilidad, los agricultores mexicanos carecen de programas de riesgo y esquemas de comercialización desde 2019.

    Mientras el campo mexicano enfrenta márgenes críticos, las industrias consumidoras de maíz —como la de alimentos balanceados y procesados— se beneficiarán con insumos más baratos, aunque este ajuste no necesariamente beneficiará al consumidor final.

    Anaya advirtió que, sin la reactivación de apoyos a la comercialización y esquemas de protección, la producción nacional seguirá en desventaja frente a la creciente competitividad del campo estadounidense.