Etiqueta: Estados Unidos

  • EE.UU. acusa a cárteles mexicanos de contrabando millonario de huachicol fiscal

    EE.UU. acusa a cárteles mexicanos de contrabando millonario de huachicol fiscal

    La Embajada de Estados Unidos en México denunció un esquema sofisticado de contrabando de combustibles, operado por cárteles mexicanos, conocido como “huachicol fiscal”, que genera millonarias ganancias ilegales y financia la violencia, corrupción y evasión fiscal.

    A través de un video publicado en la red social X (antes Twitter), se reveló que el proceso inicia con el robo de petróleo crudo en México, que es trasladado a Texas, donde es refinado y reingresado ilegalmente al país como si fuera combustible legal.

    El crudo robado es transportado mediante camiones o ductos, “blanqueado” por intermediarios, y procesado en refinerías estadounidenses. Luego, el producto refinado regresa a México, muchas veces con documentos falsos o etiquetado de forma incorrecta, y es distribuido en estaciones de servicio, sin que los consumidores detecten su origen ilícito.

    Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, alertó la embajada, al tiempo que afirmó que México y Estados Unidos trabajan juntos para frenar este esquema, mediante operativos en aduanas, sanciones a empresas y bancos, y el desarrollo de mecanismos de control y trazabilidad.

    Este modelo de huachicoleo transnacional, además de afectar al erario, alimenta las finanzas del crimen organizado, consolidando una nueva ruta de enriquecimiento ilícito para los cárteles.

  • Posible amenaza de drones en la frontera: EE.UU. alerta sobre uso de tecnología por cárteles mexicanos

    Posible amenaza de drones en la frontera: EE.UU. alerta sobre uso de tecnología por cárteles mexicanos

    El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS) advirtió que existe una “posibilidad real” de que los cárteles mexicanos utilicen drones para transportar drogas o incluso para realizar ataques contra ciudadanos y fuerzas del orden estadunidenses. Steven Willoughby, jefe del programa antidrones del DHS, explicó ante el Comité Judicial del Senado que, aunque aún se requiere más información para precisar el nivel de amenaza, la tecnología está al alcance de estas organizaciones criminales, poniendo en evidencia las limitaciones para detectar sus intenciones.

    Durante el primer semestre de 2024, se registraron más de 27 mil drones cerca de la frontera con México, muchos operando a altitudes superiores a las permitidas o en horarios nocturnos para evitar ser detectados. Willoughby advirtió que el uso ilícito de drones para tráfico y vigilancia hostil ocurre casi a diario, y aseguró que es solo cuestión de tiempo para que ocurran ataques dirigidos en territorio estadounidense.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum minimizó la alarma, afirmando que “no hay información de nuevos drones en la frontera” y que se mantiene un operativo conjunto con 10 mil elementos de la Guardia Nacional y coordinación constante con autoridades de Estados Unidos, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    El almirante secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, confirmó que algunos drones comerciales han sido usados con fines criminales, aunque aclaró que no se han detectado drones ilícitos en la zona fronteriza, y que los identificados operan del lado mexicano.

  • Fotos inéditas vinculan a Trump con Epstein en su boda y en fiestas privadas

    Fotos inéditas vinculan a Trump con Epstein en su boda y en fiestas privadas

    Nuevas imágenes reveladas por CNN muestran a Donald Trump y Jeffrey Epstein compartiendo momentos en eventos sociales, incluida la boda del expresidente con Marla Maples en 1993, un dato hasta ahora poco difundido. Las fotografías y videos divulgados incluyen también una grabación de 1999 donde ambos ríen y conversan en un desfile de Victoria’s Secret, antes de que Epstein fuera señalado por delitos sexuales.

    Trump, al ser cuestionado, desestimó las imágenes como una broma y acusó a CNN de difundir “fake news”. Mientras tanto, la Casa Blanca defendió que se trata de “fragmentos fuera de contexto”, asegurando que Trump expulsó a Epstein de su club por “comportamiento repugnante”.

    Aunque las primeras acusaciones contra Epstein surgieron en 2005, medios como The New York Times han documentado una relación cercana con Trump que se extendió por más de 15 años, con múltiples apariciones públicas juntos. En 2002, Trump llegó a describir a Epstein como “un tipo estupendo” al que le gustaban “las mujeres guapas y jóvenes”.

    Las imágenes reabren el debate sobre los vínculos del expresidente con el financiero acusado de liderar una red de explotación sexual.

  • La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    Desde su creación, la CIA (1947) y la DEA (1973) han operado en México, principalmente tras la “guerra contra las drogas” declarada por Nixon en 1972. Durante décadas, estas agencias actuaron con la anuencia tácita de autoridades mexicanas, incluso portando armas y colaborando con fuerzas nacionales como la DFS, Ejército, Marina y Estado Mayor Presidencial.

    En una investigación de Jorge Retana para Contralínea, se destaca que, pese a la influencia y operativos conjuntos, la relación se tensó con la detención del general Salvador Cienfuegos en 2020 en Estados Unidos, marcando un antes y un después en la cooperación bilateral y el respeto a la soberanía mexicana.

    Periodistas como Manuel Buendía y más recientemente José de Jesús Esquivel han documentado la intervención de estas agencias en el país, revelando vínculos con narcotráfico, corrupción y violencia. Buendía, asesinado en 1984, denunció la presencia de agentes de la CIA y el contrabando de armas, mientras que la DEA estuvo involucrada en casos como el asesinato del agente Enrique Camarena, que evidenció la compleja relación entre agencias y cárteles.

    El arresto de Cienfuegos en la “Operación Padrino”, acusado de vínculos con el Cártel del H2, sacudió al Ejército Mexicano y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tensionando la cooperación en seguridad con Estados Unidos. La exoneración posterior del general por la Fiscalía General de la República y la publicación parcial del expediente buscó restaurar la estabilidad política y militar nacional.

    Este capítulo revela cómo la actividad de la CIA y la DEA en México no solo ha influido en la lucha contra el narcotráfico, sino que también ha generado crisis políticas, conflictos institucionales y un entramado complejo entre soberanía nacional y operaciones transnacionales.

  • Cooperación México–EE.UU. logra decomisos récord y cruces mínimos en frontera norte

    Cooperación México–EE.UU. logra decomisos récord y cruces mínimos en frontera norte

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, destacó avances “históricos” en seguridad, migración y decomisos de droga, gracias a la estrecha coordinación con la administración mexicana.

    Desde su cuenta en X, el diplomático agradeció el trabajo conjunto con la CBP y autoridades mexicanas, subrayando que en los últimos dos meses no se han registrado liberaciones de migrantes y se han mantenido los cruces irregulares al mínimo, además de lograr importantes aseguramientos de narcóticos.

    Johnson atribuyó estos logros al liderazgo de Donald Trump y a los operativos espejo implementados con el nuevo gobierno, los cuales atacan el tráfico de drogas, armas, personas y la migración ilegal desde ambos lados de la frontera.

    Durante una gira iniciada el 13 de julio en Tijuana, el embajador sostuvo reuniones con representantes de Sedena, Guardia Nacional, CBP y Patrulla Fronteriza, resaltando que una frontera segura reduce costos, impulsa el comercio y fortalece la prosperidad binacional.

    “La coordinación interinstitucional ya está rindiendo frutos concretos para México y Estados Unidos”, remató el embajador desde la garita de San Isidro.

  • IATA urge diálogo entre México y EE.UU. para resolver conflicto aéreo y proteger economía del sector

    IATA urge diálogo entre México y EE.UU. para resolver conflicto aéreo y proteger economía del sector

    La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) urgió a los gobiernos de México y Estados Unidos a iniciar un diálogo directo para resolver el conflicto en el acuerdo bilateral de servicios aéreos.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas, destacó que el mercado aéreo entre ambos países es uno de los más importantes del mundo y un motor clave para sus economías. La organización enfatizó la necesidad de encontrar soluciones equilibradas y constructivas.

    IATA recordó que ha promovido durante años la adhesión a las Directrices Mundiales sobre Franjas Horarias Aeroportuarias (WASG), especialmente ante las limitaciones de capacidad en aeropuertos como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

    El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) denunció el 19 de julio de 2025 supuestas prácticas anticompetitivas y abuso del acuerdo actual. La aviación aporta 88.3 mil millones de dólares al PIB de México (4.8%) y genera 1.8 millones de empleos, de los cuales más de 200 mil son directos, con un aporte económico de 33 mil millones de dólares.

    Este impacto económico abarca aerolíneas, operadores aeroportuarios, proveedores de navegación aérea y fabricantes, subrayando la importancia de resolver el conflicto para la estabilidad del sector.

  • Trump impone restricciones a vuelos mexicanos y pone en riesgo alianza Delta-Aeroméxico

    Trump impone restricciones a vuelos mexicanos y pone en riesgo alianza Delta-Aeroméxico

    El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, aplicó nuevas restricciones a los vuelos desde México y amenazó con cancelar la alianza estratégica entre Delta Air Lines y Aeroméxico. La medida responde a las acciones del gobierno mexicano que, desde 2022, obligaron a trasladar vuelos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez al Aeropuerto Felipe Ángeles, lo que, según EE.UU., viola un acuerdo bilateral y perjudica a las aerolíneas estadounidenses.

    El secretario de Transporte de EE.UU., Sean Duffy, acusó que México “perturbó el mercado” al reducir franjas horarias en el AICM y obligar a las aerolíneas a operar en el nuevo aeropuerto, lo que les causó costos adicionales. En represalia, las aerolíneas mexicanas deberán solicitar aprobación para sus vuelos hacia EE.UU. y los vuelos chárter serán revisados, mientras la posible cancelación del acuerdo Delta-Aeroméxico amenaza con afectar cientos de rutas y millones de dólares en turismo y empleo.

    Delta advirtió que la ruptura de la alianza impactaría gravemente a pasajeros y economías de ambos países, y Aeroméxico evalúa su respuesta conjunta. La orden entraría en vigor hasta octubre, pero la tensión crece conforme se acerca la temporada alta de vuelos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó las medidas como infundadas y afirmó que México actuó para mejorar la seguridad y eficiencia del sector aéreo. Sin embargo, expertos como Rogelio Rodríguez Garduño, de la UNAM, entrevistado por EL País, consideran que la acción estadounidense es proteccionista y genera incertidumbre para las aerolíneas mexicanas justo cuando se prepara la temporada alta.

    La industria aérea mexicana, unida en defensa del gobierno, alerta que estas medidas afectarían la conectividad, el comercio y la competitividad binacional. El conflicto aéreo se suma a otras tensiones con EE.UU. en aranceles, narcotráfico y migración, complicando la relación bilateral.

  • ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    El director del Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), Todd Lyons, anunció que intensificará la persecución contra empresas que empleen migrantes indocumentados, acusándolas de explotarlos. Lyons señaló que estas prácticas no son “delitos sin víctimas”, y que en muchas investigaciones se detectan casos de trabajo forzoso y tráfico de menores.

    La declaración se da después de la detención de más de 300 inmigrantes ilegales en el sur de California, incluidos diez menores en granjas legales de cannabis. Lyons afirmó que bajo la administración actual se ha ampliado el espectro de acciones migratorias y que es “posible” alcanzar el objetivo de un millón de deportaciones en 2025, pese a que hasta ahora solo se han cumplido cerca de 150 mil.

    El funcionario criticó las políticas “santuario” de algunos estados y ciudades que limitan la cooperación con ICE, lo que obliga a agentes federales a hacer detenciones “colaterales” en comunidades, en lugar de centrarse en delincuentes ya arrestados por autoridades locales.

  • EE.UU. presiona a Canadá: amenaza con aranceles del 35% si no abre su mercado

    EE.UU. presiona a Canadá: amenaza con aranceles del 35% si no abre su mercado

    Estados Unidos advirtió a Canadá que impondrá aranceles del 35% a sus productos a partir del 1 de agosto, si no permite mayor acceso a bienes estadounidenses. La medida fue confirmada por Howard Lutnick, secretario de Comercio, en una entrevista con CBS, alineándose con la política proteccionista del presidente Donald Trump.

    Aunque algunos productos canadienses podrían quedar exentos por el T-MEC, Washington ya aplicó aranceles del 50% al acero y aluminio, lo que Ottawa calificó como una acción injustificada. El gobierno canadiense, encabezado por Mark Carney, extendió hasta agosto su respuesta, aunque no descartó represalias comerciales.

    Lutnick defendió la postura como parte de un esfuerzo por corregir un desbalance comercial de décadas. Aseguró que la medida podría generar hasta 400 mil millones de dólares en oportunidades para empresas de EE.UU. y un aumento del PIB de 1.5%.

  • Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son 515 grandes trasnacionales, principalmente estadounidenses, que concentran el 75% de las exportaciones mexicanas, gracias a costos de manufactura bajos y salarios precarios, señala Óscar León, catedrático de la UNAM en una entrevista realizada por La Jornada.

    México se ha integrado a cadenas globales de valor donde predominan estas corporaciones, que aprovechan la especialización productiva y la inversión extranjera, sobre todo en sectores como el automotriz, electrónico y agroalimentario. En este último, grandes empresas controlan exportaciones de productos clave como tequila, aguacate y jitomate, que generan alrededor de 50 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con León.

    El especialista advierte que la relación comercial con Estados Unidos —que recibe más del 85% de las exportaciones mexicanas— hace al país vulnerable a presiones políticas y comerciales, especialmente ante la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.

    Por último, el académico señala la necesidad de diversificar mercados y cuestiona si México debe seguir bajo esta dependencia, dado que la revisión del T-MEC implica nuevas negociaciones con fuerte presión estadounidense durante los próximos años.