Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump por el premio Nobel de la Paz: Casa Blanca y líderes mundiales respaldan

    Trump por el premio Nobel de la Paz: Casa Blanca y líderes mundiales respaldan

    La Casa Blanca lanzó una campaña pública para respaldar la candidatura del presidente estadounidense, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz. En una publicación de X, el gobierno aseguró que “el mundo clama” por otorgarle la distinción, acompañando la publicación con los líderes extranjeros que respaldan al mandatario.

    Entre los líderes destacan el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el primer ministro de Camboya, Hun Manet, el presidente de Gabón, Brice Oligui Nguema, el canciller de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y el gobierno de Pakistán. Netanyahu también mostró su apoyo con el envío de una carta formal al Comité Noruego del Nobel, elogiando la “dedicación inquebrantable” de Trump por la paz y la estabilidad global.

    Según la portavoz Karoline Leavitt, en sus primeros seis meses de mandato, Trump ha mediado un acuerdo de paz o alto el fuego por mes en conflictos que involucraron a países como Tailandia y Camboya, Ruanda, la República Democrática del Congo, Egipto y Etiopía. Además, Pakistán respaldó al mandatario en junio por su papel en las negociaciones con India, mientras que intenta ahora mediar un cese de hostilidades entre Israel y Hamas en Gaza.

    El Premio Nobel de la Paz reconoce a personas o instituciones que contribuyan a la fraternidad entre naciones, la reducción de armamentos o la promoción de congresos de paz. Los únicos que pueden nominarlos son jefes de Estado, parlamentarios, académicos y laureados previos; los candidatos no pueden postularse a sí mismos.

    El plazo de nominaciones de 2024 cerró en enero, por lo que los respaldos actuales suman fuerza para la edición 2026. Este año, hay 338 candidatos —244 individuos y 94 organizaciones— y el ganador se anunciará el 10 de octubre en Oslo, con entrega de medalla, diploma y 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1.15 millones de dólares) el 10 de diciembre.

    Si resultara laureado, Trump se uniría a la lista de presidentes estadounidenses galardonados: Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Jimmy Carter y Barack Obama.

  • EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por un giro político bajo la administración de Donald Trump. El documento critica con fuerza a Brasil y Alemania, elogia a El Salvador y evita censurar a Israel por la guerra en Gaza.

    De acuerdo con información recopilada por El País, en Brasil, Washington denuncia un “retroceso” en las libertades por restricciones al acceso a internet, bloqueo temporal de la red social X y limitaciones a contenidos que, según el informe, afectaron de forma desproporcionada a simpatizantes de Jair Bolsonaro y periodistas.

    En Alemania, el reporte señala que las leyes contra el discurso de ultraderecha restringen la libertad de expresión y documenta incidentes motivados por antisemitismo.

    Por contraste, El Salvador recibe una valoración positiva: el informe afirma que no hay “informes creíbles” de abusos graves, destaca la reducción de la violencia de las maras y omite las críticas previas a las condiciones carcelarias bajo el gobierno de Nayib Bukele.

    El apartado de Israel es el más reducido en años: no menciona los miles de palestinos muertos en Gaza, las restricciones a la entrada de alimentos ni la crisis humanitaria, y atribuye los crímenes de guerra exclusivamente a Hamás y Hizbulá.

    Críticos del nuevo formato acusan que el reporte elimina apartados sobre derechos LGBTQ+ y violencia de género, reduce el escrutinio a regímenes autoritarios y prioriza la agenda política sobre los hechos.

  • EE.UU. advierte: narcotráfico, impunidad y violencia siguen marcando a México

    EE.UU. advierte: narcotráfico, impunidad y violencia siguen marcando a México

    El Departamento de Estado de Estados Unidos alertó que el narcotráfico y la impunidad continúan como los principales retos de México, al señalar que no hay cambios significativos en la política de seguridad y justicia.

    En su informe anual de derechos humanos, citado por La Razón, Washington advirtió que los delitos del crimen organizado son la mayor amenaza, acompañados de altas tasas de impunidad, investigaciones inconclusas y ausencia de condenas.

    El reporte, el primero bajo la presidencia de Donald Trump, también acusa la persistencia de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, censura a medios y amenazas a periodistas.

    Entre los casos documentados, mencionó la muerte de 25 personas en un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y un grupo armado en Chiapas, donde sólo se reconocieron 10 fallecidos y ningún elemento fue procesado.

    El informe denuncia que cinco periodistas fueron asesinados en 2024 y que las desapariciones forzadas son una práctica generalizada y sistemática, con bases de datos incompletas y sistemas forenses saturados. También advierte que las familias buscadoras y organizaciones civiles enfrentan altos riesgos.

    Washington retomó denuncias de ONG´s que acusan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de estigmatizar periodistas y señaló que la censura y la autocensura siguen siendo prácticas frecuentes por amenazas de grupos criminales y autoridades.

  • Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Tres mujeres inmigrantes —originarias de Venezuela, Cuba y Haití— encabezan una demanda federal en contra de la administración de Donald Trump por la cancelación repentina de los programas de parole que otorgaban permiso legal para permanecer y trabajar en Estados Unidos.

    De acuerdo con información de La Opinión, las demandantes, identificadas como Sileiri, Meryem y Olivia, aseguran que siguieron todos los procesos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la aplicación CBP One. A pesar de ello, el gobierno de Trump revocó su estatus legal por medio de un correo electrónico, dejándolas en condición de indocumentadas y en riesgo de deportación.

    La querella, presentada en la Corte de Distrito de Massachusetts por la Asociación Venezolana de Massachusetts, el Democracy Forward y el Massachusetts Law Reform Institute, calificó la decisión como “repentina, ilegal y cruel”, acusando a la Casa Blanca de atacar a personas en situación vulnerable aun después de haber cumplido con todos los requisitos oficiales.

    Creada durante el gobierno de Joe Biden, CBP One permitía a los migrantes programar citas para ingresar de manera regular al país. Sin embargo, Trump eliminó la aplicación el primer día de su segunda administración, reemplazándola por CBP Home, diseñada, por el contrario, para programar salidas voluntarias. El DHS participó por medio del envío de correos masivos con el mensaje: “Es hora de que dejes Estados Unidos”, que llegó incluso a algunos ciudadanos estadounidenses.

    Este caso se suma a otra demanda contra la actual administración estadounidense, por la cancelación de visas humanitarias para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), lo que ha incrementado la tensión legal y política en torno a las decisiones de Trump respecto a la migración.

  • Trump declara emergencia en Washington D.C., pero residentes y datos desmienten crisis de inseguridad

    Trump declara emergencia en Washington D.C., pero residentes y datos desmienten crisis de inseguridad

    El presidente Donald Trump declaró situación de emergencia y el despliegue de 800 efectivos de la Guardia Nacional para “liberar” a Washington D.C. del crimen. Por el contrario, las estadísticas oficiales y testimonios locales desmienten sus afirmaciones: muestran el nivel más bajo de criminalidad en 30 años.

    Según datos del Departamento de Policía Metropolitana, citados por El País, los delitos violentos en la capital estadounidense bajaron un 35% en 2024, con disminuciones significativas en homicidios (-32%), robos (-39%) y asaltos a mano armada (-27%). Algunos residentes aseguran que la ciudad es segura y califican la medida de Trump como una imposición política sin respaldo real.

    La controversia ha surgido tras el ataque a un funcionario del gobierno y la postura de la fiscal Jeanine Pirro, aliada de Trump, quien busca juzgar a adolescentes violentos como adultos. Sin embargo, muchos vecinos aseguran que el despliegue militar genera más preocupación que seguridad.

    Washington D.C., con mayoría de electores demócratas, ha sido blanco de constantes críticas del presidente, que ha cuestionado la gestión de la alcaldesa Muriel Bowser, quien prometió acatar la ley, pero reiteró la necesidad de proteger la autonomía del distrito ante acciones “inquietantes y sin precedentes”.

    Un aumento en la militarización de la capital también se puede observar en otras ciudades, como Los Ángeles, donde un despliegue similar generó polémica y enfrentamientos legales. Mientras tanto, expertos alertan que estas medidas basadas en “datos fantasiosos” pueden recordar a episodios autoritarios y ponen en riesgo la convivencia ciudadana.

  • Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó avances en las negociaciones con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la reapertura a la exportación de ganado mexicano, suspendida por la presencia del gusano barrenador.

    Las conversaciones han permitido establecer acuerdos importantes, ya comunicados a organizaciones ganaderas y gobernadores de las zonas afectadas o libres, principalmente en el sur y sureste del país. Estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, mantienen los casos bajo control, según información de La Jornada. Berdegué subrayó la importancia de contener la plaga en estas regiones para evitar su dispersión nacional, y así evitar la complicación para erradicarla.

    Respecto al mercado del tomate mexicano en Estados Unidos, el funcionario explicó la aplicación de una cuota compensatoria del 17.01% para ordenar las exportaciones tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping en julio pasado. Esta medida, respaldada por las Secretarías de Economía y Hacienda, incluye un precio mínimo de exportación publicado en el Diario Oficial de la Federación, para, de esta manera evitar prácticas de dumping que podrían perjudicar al sector.

    Las cinco organizaciones exportadoras, que agrupan a más de 260 empresas mexicanas, acordaron estas acciones para mantener un mercado estable y competitivo, con el fin de garantizar la continuidad de las exportaciones sin afectar a la industria nacional.

  • EE.UU. respalda fin de inmunidad antimonopolio a alianza Aeroméxico-Delta

    EE.UU. respalda fin de inmunidad antimonopolio a alianza Aeroméxico-Delta

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) respaldó la decisión provisional del Departamento de Transporte (DOT) de poner fin a la inmunidad antimonopolio de la alianza entre Aeroméxico y Delta Airlines, que concluirá el 25 de octubre. Aunque se cancelará esta protección legal, ambas aerolíneas podrán mantener acuerdos comerciales como códigos compartidos y programas de viajero frecuente.

    En un documento fechado el 8 de agosto y difundido este lunes, el DOJ señaló que las prácticas restrictivas y potencialmente discriminatorias del Gobierno de México han limitado la entrada y expansión de otras aerolíneas en el mercado mexicano, afectando la competencia necesaria para un mercado justo, según información recopilada por El Economista.

    El respaldo de EE.UU. se integró al expediente del DOT, que el pasado 19 de julio argumentó que la saturación y reducción de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) —aplicada con criterios poco transparentes— ha limitado el acceso de otras aerolíneas.

    Además, el DOJ consideró que los beneficios esperados desde la autorización de la alianza en 2016 no se han cumplido, y las condiciones del mercado han cambiado desde entonces. Actualmente, la inmunidad permite coordinar itinerarios, precios y compartir ingresos en vuelos entre México y EE.UU.

    Tras abrir un plazo para que aerolíneas y actores relacionados presentaran argumentos —incluyendo solicitudes de prórroga—, este lunes 11 de agosto fue el límite para recibir observaciones.

    Hasta ahora, el DOT ha recibido opiniones que advierten que terminar la alianza podría afectar la conectividad, elevar costos y reducir rutas, perjudicando tanto a México como a Estados Unidos.

  • EE.UU. vigila a cárteles mexicanos y promete “acciones en el momento oportuno”

    EE.UU. vigila a cárteles mexicanos y promete “acciones en el momento oportuno”

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó que el gobierno de Donald Trump está “vigilando a los cárteles” y que tomará acciones cuando lo considere necesario, sin descartar medidas contundentes.

    En entrevista con Fox News, Hegseth evitó confirmar si Trump planea operaciones militares, ataques con drones o incursiones en México, luego de que The New York Times revelara que el mandatario firmó en secreto una directiva al Pentágono para usar fuerza militar contra ciertos grupos criminales.

    “No puedo revelar nada… pero no estoy diciendo que vaya a haber tropas estadounidenses en México”, declaró el secretario, insistiendo en que la prioridad del gobierno de Trump es combatir a los cárteles y proteger a la población estadounidense.

    Hegseth aseguró que Washington ha pasado “mucho tiempo vigilando” a estos grupos y que trabaja con socios federales en todo el Hemisferio Occidental. En febrero, ya había adelantado que “todas las opciones están sobre la mesa” para enfrentar a los cárteles mexicanos.

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió que “no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente”, asegurando que no hay riesgo de intervención militar en territorio nacional.

    Por su parte, la Casa Blanca defendió la estrategia, señalando que la designación de varios cárteles y pandillas como Organizaciones Terroristas Extranjeras es parte de la política de Trump para “proteger la patria”.

  • Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Mientras Estados Unidos exige a México reforzar la lucha contra los cárteles y frenar el flujo de drogas ilegales, en su propio país 24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el consumo recreativo de cannabis. Además, en Oregón y Colorado se regula el uso de psicodélicos como la psilocibina.

    El pasado viernes, The New York Times reveló que el presidente Donald Trump firmó una directiva secreta para autorizar el uso de fuerza militar contra cárteles calificados como organizaciones terroristas, aunque el Gobierno mexicano descartó la presencia de tropas estadounidenses en su territorio.

    En México, el enfoque prohibicionista sigue predominando, pero especialistas en salud pública advierten que esta estrategia ha fallado al no reducir el consumo, sino alentar mercados ilícitos y alejar a usuarios de tratamientos formales.

    En una entrevista para el diario 24 HORAS, Marcela Madrazo, experta de la Clínica Condesa, señala que “el prohibicionismo limita la protección a las personas y fortalece el mercado ilegal” y propone un modelo de reducción de daños con acceso a información, insumos seguros y acompañamiento médico, priorizando la dignidad y derechos humanos.

    En la Ciudad de México, el gobierno implementó espacios para consumo tolerado de cannabis, aunque con reglas estrictas, tras problemas como venta ilegal y falta de seguridad. Especialistas consideran que estas regulaciones son clave para acercar a los usuarios a servicios de salud, ya que la prohibición genera miedo y estigmatización.

    Según la Red Nacional de Atención a las Adicciones, en 2023 más de 179 mil personas buscaron tratamiento por consumo de sustancias, reflejando la urgencia de enfoques más integrales y humanos en política de drogas.

  • Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Un grave ataque cibernético al sistema judicial federal de Estados Unidos expone datos confidenciales que podrían ser usados por cárteles latinoamericanos para identificar testigos en casos criminales, de acuerdo con información recopilada por Proceso.

    El hackeo afectó al menos a una docena de tribunales de distrito y vulneró el sistema digital de archivo de casos CM/ECF, uno de los más importantes en la justicia federal. Expertos advierten que esta filtración facilita a los cárteles obtener información sobre investigaciones, órdenes de arresto y llamadas intervenidas.

    Aunque no hay confirmación de que los cárteles hayan ejecutado directamente el ataque, se sospecha que podrían estar adquiriendo la información de otros hackers. El riesgo mayor es la posible amenaza contra testigos y colaboradores que apoyan procesos legales contra el crimen organizado.

    Este incidente es uno de los ataques informáticos más severos en años contra el poder judicial estadounidense y genera alarma sobre la seguridad y confidencialidad de procesos penales clave.