Etiqueta: Estados Unidos

  • Tribunal rechaza extradición del exvicepresidente de la FIFA a Estados Unidos

    Tribunal rechaza extradición del exvicepresidente de la FIFA a Estados Unidos

    El exvicepresidente de la FIFA, Jack Warner, ganó una batalla legal de más de una década para evitar su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta acusaciones de corrupción y crimen organizado.

    El alto tribunal de Trinidad y Tobago dictaminó de manera definitiva que Warner no será extraditado a Estados Unidos, al considerar que los procedimientos son inválidos por la ausencia de un acuerdo formal de extradición entre ambos países. Esta decisión pone fin a un proceso legal que comenzó en 2015.

    Warner fue uno de los 14 directivos de fútbol acusados por las autoridades estadounidenses en un caso de 47 cargos relacionados con sobornos y crimen organizado. Desde entonces, el dirigente trinitario había librado una larga batalla judicial que incluyó la intervención del Comité Judicial del Consejo Privado en Londres, máxima instancia de Trinidad y Tobago.

    En noviembre de 2022, dicho tribunal en Londres había desestimado la apelación de Warner, lo que parecía facilitar el camino para su entrega a Estados Unidos. Sin embargo, el 12 de septiembre de este año, sus abogados argumentaron que no existía un tratado formal de extradición entre ambos países, lo que invalidaba el proceso. La jueza Karen Reid dio la razón a la defensa.

    Tras el fallo, Warner declaró a la agencia AP sentirse reivindicado, aunque lamentó los daños sufridos a su reputación: “Mi vida puede comenzar de nuevo ahora, pero es diez años demasiado tarde”. El exdirigente fue expulsado de la FIFA en 2011 tras un escándalo de sobornos, aunque siempre ha negado los señalamientos en su contra.

    El exvicepresidente de la FIFA también ha sido acusado de recibir cinco millones de dólares en sobornos para favorecer la candidatura de Rusia como sede de la Copa Mundial de 2018. Además de su papel en el fútbol, Warner se desempeñó también como ministro de gobierno y parlamentario en Trinidad y Tobago, donde aún enfrenta cuestionamientos por su legado político y deportivo.

  • Sheinbaum solicita a EUA extradición de ex funcionario y ex juez ligados a Ayotzinapa

    Sheinbaum solicita a EUA extradición de ex funcionario y ex juez ligados a Ayotzinapa

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido traer a México a dos personas clave en la desaparición de los 43 normalistas, 11 años después de los hechos.

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, solicitó al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la extradición de dos figuras implicadas en el caso Ayotzinapa, que este viernes cumple 11 años. La mandataria reveló la petición durante su conferencia del 9 de septiembre, sin revelar los nombres de los implicados.

    De acuerdo con información de Xavier Jiménez para Milenio, se trata de José Ulises Bernabé, quien era juez de Barandilla de Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014, y Abraham Eslava Arvizu, entonces titular de la Unidad Especializada en Investigación de Robo y Asalto de Vehículo de la SEIDO de la PGR.

    Según las investigaciones, Ulises Bernabé entregó a 16 o 17 estudiantes a policías municipales de Cocula y agentes de Protección Civil de Iguala, integrantes de la organización delictiva Guerreros Unidos, en lugar de procesarlos legalmente. Actualmente, se encuentra en Estados Unidos tras ingresar de manera irregular y solicitó asilo político, alegando miedo de regresar a México por su seguridad.

    Por su parte, Abraham Eslava Arvizu es acusado de desaparición forzada, tortura y coalición de servidores públicos. Está vinculado con la tortura de Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, presunto integrante de Guerreros Unidos, y con la diligencia del Río San Juan, donde se habrían hallado bolsas con restos de los estudiantes, bajo la dirección de Tomás Zerón de Lucio. En octubre de 2022, un juez de control ordenó su detención.

    La solicitud de extradición busca que ambos respondan ante la justicia mexicana, lo que cerraría así un capítulo crucial en la búsqueda de verdad y justicia para los 43 normalistas de Ayotzinapa

  • Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Ronald Johnson calificó de “cambio audaz” el incremento de operaciones antinarcóticos en México y la colaboración directa con Estados Unidos.

    El Embajador estadounidense Ronald Johnson afirmó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha marcado un cambio radical en la estrategia contra los cárteles de drogas en México, tras intensificar las operaciones antinarcóticos y la cooperación con Estados Unidos.

    Durante un evento en la Heritage Foundation y el America First Policy Institute, Johnson señaló que el aumento en estas operaciones refleja un “cambio audaz” respecto al enfoque pasivo de la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador.

    “El incremento que observamos en las operaciones antinarco en México indica un cambio audaz en la estrategia gubernamental. Estamos colaborando y avanzando juntos para afrontarlo de frente, a pesar de las pérdidas humanas y de algunos problemas políticos que surgen en el camino”, aseguró el embajador.

    Johnson destacó que la administración de Sheinbaum marca el inicio de una nueva era de cooperación bilateral para enfrentar a los cárteles, con acciones conjuntas que buscan reducir el tránsito de drogas ilegales hacia Estados Unidos.

    Recientemente, el presidente Donald Trump colocó a México como uno de los países con mayor tránsito de narcóticos, aunque reconoció la eficacia de la estrategia antidrogas de la Presidenta Sheinbaum, y exhortó a intensificar esfuerzos para el próximo año.

    El diplomático estadounidense insistió en que este enfoque representa un cambio sustancial y positivo en la política de seguridad mexicana, subrayando que la cooperación entre ambos países es clave para enfrentar los desafíos del narcotráfico de manera directa y coordinada.Con información de José Díaz Briseño para Reforma

  • Tiroteo en Dallas deja un muerto y dos heridos en instalaciones del ICE

    Tiroteo en Dallas deja un muerto y dos heridos en instalaciones del ICE

    El ataque ocurrió en un edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA; un sospechoso también murió y se investiga un posible francotirador.

    Un tiroteo en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas dejó como saldo una persona fallecida y dos heridas, informó la policía de la ciudad este miércoles. Además, el sospechoso que abrió fuego también murió, según los primeros reportes.

    “La investigación preliminar indica que un individuo disparó desde un edificio adyacente contra la instalación gubernamental”, señaló la policía de Dallas. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital, mientras que otra falleció en el lugar.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó en X que uno de los sospechosos murió por una herida autoinfligida y que aún se desconocen los motivos del ataque. El director interino del ICE, Todd Lyons, apuntó que la información preliminar sugiere la posible participación de un francotirador.

    Según las autoridades, las instalaciones del ICE albergan empleados, civiles e inmigrantes detenidos, y ningún agente resultó herido en este incidente, confirmó la subdirectora del ICE, Madison Sheahan.

    Este ataque es al menos el tercero en Texas este año contra instalaciones del ICE o de la Patrulla Fronteriza. El pasado 4 de julio, un grupo de asaltantes atacó el Centro de Detención de Prairieland, dejando a un policía herido y varios detenidos. Días después, otro tirador fue abatido tras abrir fuego contra una instalación de la Patrulla Fronteriza en McAllen, con dos agentes y un empleado heridos.

    El incidente de este miércoles vuelve a poner en alerta a las autoridades de seguridad en Texas, que mantienen operativos y protocolos de protección en las instalaciones federales tras los ataques recientes. Las investigaciones continúan para determinar el motivo y las circunstancias completas del tiroteo.

    Con información de Priscilla Alvarez, Leigh Waldman y Chris Boyette para CNN

  • Trump arremete contra la ONU y advierte a países que acogen migrantes: “Se están yendo al infierno”

    Trump arremete contra la ONU y advierte a países que acogen migrantes: “Se están yendo al infierno”

    El presidente de EUA cargó contra la ONU, criticó la migración irregular y cuestionó el reconocimiento de Estados palestinos durante su discurso ante la Asamblea General.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convirtió su intervención ante la Asamblea General de la ONU en una serie de ataques directos contra la organización y los países que reciben migrantes, a los que acusó de llevar a sus naciones “al infierno”.

    Trump afirmó que la ONU habría presupuestado 372 millones de dólares para apoyar el viaje de más de 600 mil migrantes hacia Estados Unidos, por lo que aseguró que es hora de terminar con lo que llamó un fallido experimento de fronteras abiertas. En su discurso nativista, advirtió a Europa de sucumbir a un “monstruo” que “destruye su herencia” por buscar ser políticamente correcto.

    El mandatario también se burló de la ONU al cuestionar su utilidad y criticar un teleprompter roto y unas escaleras mecánicas averiadas durante su llegada. “Esto es lo que recibí de las Naciones Unidas: unas escaleras mecánicas estropeadas y un teleprompter estropeado”, dijo entre risas del público.

    Trump dedicó parte de su discurso a denunciar la reconocimiento unilateral del Estado palestino por algunos países, como Francia, Bélgica y Canadá, calificándolo de “recompensa” para Hamás. Ignoró que el último pacto con el grupo islamista permitió la liberación de 10 rehenes israelíes a cambio de ayuda humanitaria a Gaza, señalando únicamente la negativa de Hamás a aceptar alto al fuego.

    En su intervención, Trump insistió en que su administración ha tomado medidas contundentes para frenar la migración irregular, y calificó los movimientos globalizadores como un riesgo para la seguridad y la identidad nacional de Estados Unidos y de Europa.

    Con su discurso, Trump volvió a poner en el centro de la agenda internacional la migración y los conflictos en Oriente Medio, mientras cuestiona la eficacia de la ONU y busca proyectarse como líder de políticas restrictivas frente a la migración y el terrorismo.

    Con información de Fran Ruiz Perea para La Crónica 

  • EUA sanciona a la esposa de juez que condenó a Bolsonaro y Brasil denuncia a su hijo

    EUA sanciona a la esposa de juez que condenó a Bolsonaro y Brasil denuncia a su hijo

    Viviane Barci de Moraes, esposa del magistrado Alexandre de Moraes, entra en la lista de sancionados por EUA; la Fiscalía brasileña acusa a Eduardo Bolsonaro de coaccionar al tribunal.

    Estados Unidos endurece su presión sobre Brasil en el caso que involucra al expresidente Jair Bolsonaro. Este lunes, el Departamento del Tesoro anunció sanciones económicas contra Viviane Barci de Moraes, abogada de 56 años y esposa del juez Alexandre de Moraes, quien lidera el juicio por golpismo contra Bolsonaro. La medida incluye el congelamiento de bienes en EUA y la prohibición de realizar negocios con entidades financieras estadounidenses.

    Barci entra así al club internacional de sancionados por violaciones a derechos humanos, donde ya se encontraba su esposo desde julio y que incluye a miembros del Cártel de Sinaloa y extremistas con vínculos internacionales. La decisión llega once días después de que Bolsonaro fuera condenado a 27 años por encabezar un intento de asonada tras perder las elecciones.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la acción señalando que “no hay Clyde sin Bonnie” y que el bufete de Barci podría servir para eludir sanciones contra el juez Moraes, acusado de orquestar “detenciones arbitrarias, censura y procesos politizados” incluso contra Bolsonaro.

    La abogada no se ha pronunciado, mientras que Moraes calificó la medida de “ilegal y lamentable” y advirtió que viola la soberanía de Brasil y la independencia judicial. Por su parte, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva criticó la sanción como una nueva injerencia indebida en los asuntos internos del país.

    Además, la Fiscalía de Brasil denunció a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, por coacción al tribunal desde EUA, acusando maniobras de intimidación política y lobby internacional para favorecer a su padre.

    Estas sanciones se suman a las previas medidas de Washington contra Brasil, que incluyen aranceles del 50% a importaciones, retiro de visados a jueces del Supremo y sanciones a Moraes, consolidando un escenario de creciente tensión entre ambos países.

    Con información de Naiara Galarraga para El País

  • Trump y Musk sorprenden con encuentro tras meses de ruptura política

    Trump y Musk sorprenden con encuentro tras meses de ruptura política

    En un homenaje al activista Charlie Kirk, Donald Trump y Elon Musk dejaron atrás meses de tensiones con un apretón de manos que reaviva la especulación sobre su relación política.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el multimillonario Elon Musk se reencontraron este domingo después de varios meses de distanciamiento y enfrentamientos públicos. La reunión ocurrió durante la ceremonia en memoria del activista conservador Charlie Kirk, asesinado recientemente, realizada en el estadio State Farm de Glendale, Arizona.

    De acuerdo con testigos, Trump se acercó al empresario para preguntarle: “¿Cómo estás?”, mientras le daba un apretón de manos. Musk, fundador de Tesla y SpaceX, respondió con un gesto discreto, mientras el presidente añadió: “Escuché que querías charlar”.

    La conversación se volvió más cercana cuando Trump, acompañado del presidente de la UFC, Dana White, comentó: “Intentemos encontrar la manera de volver al buen camino”. Según la experta en lectura de labios Nicola Hickling, el mandatario incluso le confesó a Musk: “Te he echado de menos”, a lo que el magnate asintió.

    Tanto la cuenta oficial de la Casa Blanca en X como el propio Musk compartieron imágenes del momento con el mensaje: “Por Charlie”, lo que reforzó el simbolismo del encuentro.

    Las tensiones entre ambos líderes habían escalado desde junio de 2025, cuando Musk se apartó del Departamento de Eficiencia Gubernamental tras diferencias con el llamado “One Big Beautiful Bill Act”. La ruptura llevó al empresario a anunciar que exploraría la creación de un nuevo partido político, lo que aumentó la distancia con Trump y el Partido Republicano.

    El reencuentro, en un contexto tan cargado de simbolismo, abre interrogantes sobre un posible acercamiento político de cara al futuro. Analistas señalan que, aunque breve, el gesto podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación entre Trump y Musk, dos de las figuras más influyentes del panorama estadounidense.

    Con información de Reuters

  • Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Hacinamiento, maltrato y falta de atención médica agravan la salud mental de migrantes bajo custodia, mientras defensores denuncian condiciones inhumanas.

    La crisis humanitaria en los centros de detención del ICE se intensifica. Más de 60 mil migrantes se encuentran actualmente detenidos en instalaciones que presentan hacinamiento, insalubridad y deficiencias médicas, provocando un aumento de los intentos de suicidio, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos y medios como The New York Times y Scripps News.

    De acuerdo con información recopilada por Patricia Caro para El País, desde enero, al menos doce personas han muerto bajo custodia. La falta de atención psicológica, el aislamiento prolongado y la separación familiar contribuyen a la desesperación de los detenidos. En algunos casos, quienes expresan pensamientos suicidas son puestos en celdas de aislamiento, donde la soledad y la insalubridad agravan su estado mental.

    Informes recientes muestran que el confinamiento solitario aumentó un 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, alcanzando más de 1,100 casos en un solo mes. Migrantes deportados relatan depresión, ataques de pánico y condiciones extremas, como dormir sobre superficies metálicas, sin inodoro funcional ni mantas, mientras la luz artificial permanece encendida las 24 horas.

    Familias detenidas con niños también han denunciado maltrato, frío extremo y falta de servicios médicos, mientras que congresistas que intentaron supervisar los centros fueron arrestados. Un juez federal calificó las condiciones como inconstitucionales e inhumanas, ordenando mejoras inmediatas en hacinamiento e insalubridad.

    A pesar de que el ICE asegura cumplir con estándares de atención médica y bienestar, activistas y abogados de los detenidos sostienen que las normas no se aplican, dejando a los migrantes en un entorno de alto riesgo para su vida y salud mental. La situación refleja la grave tensión entre la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos, mientras se intensifica la vulnerabilidad de quienes buscan refugio o mejores oportunidades.

  • Gusano barrenador llega a la frontera con EUA y enciende alertas sanitarias en Nuevo León

    Gusano barrenador llega a la frontera con EUA y enciende alertas sanitarias en Nuevo León

    Autoridades estadounidenses advierten medidas drásticas y cierran la puerta a la cooperación si la plaga avanza; el nuevo caso se ubica a apenas 70 millas de Texas.

    El gusano barrenador del Nuevo Mundo avanza hacia el norte de México, acercándose peligrosamente a la frontera con Estados Unidos. La Secretaría de Agricultura de EUA (USDA) confirmó un caso en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a 112 kilómetros (70 millas) de la frontera, el más cercano desde que la plaga llegó al país hace casi diez meses, y catalogado como el de mayor amenaza para la industria ganadera estadounidense.

    La titular del USDA, Brooke Rollins, advirtió que la protección de la industria y suministro de carne de Estados Unidos no es negociable. El organismo implementa un plan de vigilancia, control y dispersión de moscas estériles, incluso sin cooperación de México, para frenar la propagación del gusano que ya causó el cierre de importaciones de ganado mexicano.

    De acuerdo con información recopilada por Yulia Bonilla para La Razón, desde su detección en Chiapas, la plaga ha generado 805 casos activos: 578 en bovinos, 125 en perros y los restantes en suinos, equinos y otras especies. Los estados más afectados son Chiapas (302 casos), Oaxaca (137), Veracruz (121), Yucatán (117), mientras que Nuevo León registra ahora la alerta más alta por su proximidad a la frontera.

    El impacto económico es significativo: el Consejo Nacional Agropecuario estima pérdidas de hasta 1,300 millones de dólares, por la imposibilidad de movilizar al menos 650 mil cabezas de ganado. En respuesta, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan de inversión de 2 mil 181 millones de pesos para el Programa Integral de Producción de Carne, priorizando Coahuila, Durango y Sonora.

    El Senasica y la Secretaría de Salud mantienen vigilancia constante, instalando trampas en zonas de riesgo y monitoreando los 49 casos humanos reportados, principalmente en Chiapas. Una menor de 12 años sigue hospitalizada tras infestación larvaria.

    El avance del gusano barrenador, ahora casi en la frontera norte, eleva la tensión entre México y Estados Unidos y obliga a reforzar estrategias transfronterizas, ante el riesgo de afectar no solo la ganadería nacional, sino la seguridad alimentaria de toda la región.

  • Trump sugiere retirar licencias de televisión a medios críticos de su gobierno

    Trump sugiere retirar licencias de televisión a medios críticos de su gobierno

    El presidente estadounidense acusó a los programas nocturnos de atacar su administración y señaló que la FCC podría intervenir en su contra, aunque legalmente no tiene esa facultad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al sugerir que el gobierno federal podría revocar licencias de televisión a cadenas que considera críticas con su administración. Durante un encuentro con periodistas a bordo del Air Force One, tras su visita al Reino Unido, afirmó que la mayoría de los medios lo atacan constantemente.

    “Están en contra en un 97%; sólo me dan mala publicidad. Creo que tal vez deberían retirársela. Dependerá de Brendan Carr”, declaró, refiriéndose al comisionado de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Trump acusó a los programas nocturnos de actuar como “una rama del Partido Demócrata”, asegurando que su cobertura se limita a atacarlo.

    El mandatario elogió a Brendan Carr, al calificarlo de “gran patriota” y seguró que la FCC “está haciendo un gran trabajo”. Sin embargo, expertos legales y medios estadounidenses han señalado que la FCC no tiene facultades para revocar licencias a cadenas nacionales como ABC, CBS, NBC o Fox, ya que su competencia se limita a emisoras locales afiliadas, autorizadas a utilizar el espectro público.

    El planteamiento de Trump genera preocupación sobre la libertad de prensa y la independencia de los medios, pues se percibe como un intento de presión política sobre la cobertura mediática. Analistas advierten que, aunque la FCC pudiera intervenir sobre emisoras locales, las grandes cadenas nacionales no están bajo su jurisdicción, lo que limita cualquier acción concreta en contra de medios críticos.

    La declaración llega en un contexto donde Trump mantiene una relación tensa con la prensa y sigue denunciando cobertura adversa, subrayando su percepción de que los medios no lo tratan con imparcialidad. Este episodio se suma a la serie de polémicas que el presidente ha generado sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.