Etiqueta: Estados Unidos

  • Cierre de Gobierno en EUA: 750 mil empleados en riesgo y servicios federales suspendidos

    Cierre de Gobierno en EUA: 750 mil empleados en riesgo y servicios federales suspendidos

    El Senado bloquea la aprobación presupuestaria y Donald Trump responsabiliza a los demócratas; trabajadores esenciales laborarán sin sueldo mientras dure el cierre federal.

    Estados Unidos entró este miércoles en un cierre de Gobierno, el primero desde 2019, luego de que el Senado rechazara la propuesta de presupuesto presentada por el presidente Donald Trump. La medida afecta a 750 mil empleados federales suspendidos y obliga a miles más a laborar sin recibir salario, mientras se detienen varios servicios gubernamentales esenciales.

    La Oficina de Administración y Presupuesto, encabezada por Russell Vought, ordenó a las agencias implementar un plan de cierre ordenado, señalando que el estancamiento en el Senado se debe a las “exigencias políticas de los demócratas”, incluyendo un billón de dólares en nuevos gastos. Aun así, se instó a los empleados a presentarse a trabajar para mantener operaciones críticas y garantizar la continuidad de funciones esenciales.

    El proyecto de Ley bloqueado buscaba la continuidad de fondos para el año fiscal 2026, recursos adicionales para la seguridad federal y la prórroga de programas a punto de expirar, como los subsidios de Obamacare y fondos de Medicaid. La votación final quedó en 55 a favor y 45 en contra, lejos del mínimo de 60 requerido para aprobar la financiación provisional.

    Mientras tanto, los trabajadores esenciales, incluidas las tropas militares, seguirán laborando sin sueldo, y Trump advirtió que podrían ocurrir despidos permanentes si el cierre se prolonga. Las agencias federales seguirán monitoreando la situación y reanudarán operaciones cuando el Presidente firme una ley presupuestaria.

    Este es el 14º cierre gubernamental en la historia de Estados Unidos y genera preocupación por su impacto en la economía y los servicios públicos. Analistas advierten que la duración del impás es incierta, y que la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas podría afectar desde programas sociales hasta la estabilidad del turismo y la seguridad interna.

  • Hasta medio millón de armas cruzan ilegalmente de EUA a México cada año: exdirectivo de la DEA

    Hasta medio millón de armas cruzan ilegalmente de EUA a México cada año: exdirectivo de la DEA

    Mike Vigil advierte que cárteles ensamblan armas compradas o traficadas desde Estados Unidos, transformándolas en rifles de asalto, ametralladoras y equipo de guerra que alimenta la violencia en México.

    Cada año, entre 300 mil y 500 mil armas de fuego cruzan de manera ilegal de Estados Unidos hacia México, advirtió Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, en entrevista con La Razón, en el marco del anuncio de la Misión Cortafuegos, un acuerdo bilateral presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar el tráfico de armamento.

    Vigil destacó que el 80% del arsenal de los cárteles proviene del país del norte, y que los traficantes utilizan métodos como desarmar y ocultar armas en piezas, sobornar agentes aduanales o transportar cargamentos en tráileres completos. Una vez en México, estas piezas se ensamblan en pistolas semiautomáticas, rifles AR-15, AK-47, ametralladoras calibre .50 y hasta granadas, muchas convertidas fácilmente en armas automáticas. “Es equipo de guerra”, enfatizó el exagente.

    La Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego incluye mayor control fronterizo, intercambio de información, expansión del sistema de rastreo eTrace y tecnología de imágenes balísticas en las 32 entidades mexicanas, lo que busca fortalecer las investigaciones conjuntas y procesos penales.

    Entre finales de 2024 y principios de 2025, la SEDENA identificó 11 rutas principales de contrabando, que van desde San Diego, Tijuana y Culiacán, hasta Laredo y Monterrey, y desde Brownsville a Veracruz, Puebla y Oaxaca, lo que ha creado un “río de hierro” de armamento hacia todo el país.

    Según expertos, la facilidad para adquirir armas en Estados Unidos, donde existen unas 80 mil armerías con licencia, contrasta con México, que cuenta con solo una tienda controlada por la SEDENA, la cual vende alrededor de 6 mil 500 armas de bajo calibre al año bajo estrictos controles.

    El Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum ha subrayado que el combate al tráfico ilegal de armas es prioritario, y que gracias al trabajo de militares y Guardia Nacional se interceptaron 13 mil armas, vehículos, dinero y drogas, deteniendo a 25 mil 329 personas entre octubre de 2024 y julio de 2025.

  • Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, falleció tras el ataque que dejó varios heridos y un muerto en instalaciones de ICE; su familia lo despide y le recuerda como “un buen padre y esposo”. 

    Un connacional en el extranjero murió tras resultar herido de bala durante el ataque contra una instalación de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, ocurrido el 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Se trata de Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, quien fue retirado del soporte vital y no sobrevivió a sus heridas.

    García fue uno de los tres detenidos heridos de bala durante el asalto perpetrado por Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó indiscriminadamente desde un tejado cercano. Jahn, que había manifestado su odio hacia el gobierno de Estados Unidos y buscaba incitar el terror contra agentes federales, se suicidó tras el ataque. Ningún miembro del personal de ICE resultó herido.

    El incidente dejó un saldo de un hombre muerto y dos heridos graves, incluyendo a García. Las detenciones masivas de inmigrantes y la tensión en torno a las operaciones de ICE han generado temor y resentimiento en comunidades migrantes en todo el país.

    En un comunicado, la esposa de Miguel Ángel, Stephany Gauffeny, describió la tragedia: “Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el proveedor de nuestra familia. Acabábamos de comprar nuestra primera casa juntos, y él trabajaba duro todos los días para asegurar que nuestros hijos tuvieran lo necesario. Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada”.

    La muerte de García evidencia la crisis de seguridad y la violencia vinculada a los ataques contra instalaciones federales, y coloca a Donald Trump en el centro de las críticas por las redadas en varios estados, cuestionando su compromiso con la protección de los migrantes.

  • Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Investigaciones revelan que compañías estadounidenses como Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran participaron en el robo y refinamiento de crudo mexicano, que luego regresaba a México como gasolina legal, en un esquema que benefició a organizaciones criminales y funcionarios corruptos.

    Una compleja red de huachicol fiscal operó entre México y Estados Unidos, involucrando a empresas estadounidenses que cerraban el ciclo de corrupción. Miles de litros de crudo robado eran transportados a Estados Unidos, refinados y regresados a México para su venta legal, eludiendo impuestos millonarios y beneficiando tanto a organizaciones criminales como a funcionarios federales en activo, de acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio. 

    Entre las firmas implicadas destacan Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran. Según la fiscalía estadounidense, James Jensen, dueño de Arroyo Terminals en Río Hondo, Texas, lideró operaciones de tráfico y blanqueo de hidrocarburo con apoyo de intermediarios mexicanos que sacaban el crudo del país, mayormente por puertos fronterizos en Tamaulipas.

    El crudo llegaba a la terminal de Arroyo Terminals, donde era almacenado antes de enviarlo a otras compañías estadounidenses para refinamiento. Posteriormente, el producto regresaba a México mediante la aduana de Tampico, con complicidad de funcionarios aduaneros, y se comercializaba en gasolineras bajo etiquetas falsas.

    Entre mayo de 2022 e inicios de 2025, las empresas de los Jensen recibieron más de 2 mil 881 cargamentos, generando ganancias superiores a 300 millones de dólares, de los cuales 47 millones habrían sido enviados a socios criminales en México. La fiscalía detalla que James Jensen y su familia participaron directamente en el lavado de dinero de estas ventas ilegales, con conocimiento de que los pagos eran para organizaciones como el CJNG.

    La investigación de la DEA y la FGR señala que este esquema representa un nuevo método de financiamiento para cárteles, incluyendo Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, utilizando crudo de Pemex como moneda de cambio. La operación implicó servidores públicos, empresas civiles y gasolineras, consolidando una red criminal transnacional que operó entre 2018 y 2024.El expediente de la FGR destaca además la participación de empresas mexicanas como Grupo Jomadi Logistics & Cargo, Energy International LLC y Serv Energy LLC, que facilitaron la venta del combustible robado como legal, cerrando un ciclo de corrupción que involucró tanto a autoridades como organizaciones criminales.

  • Trump intensifica control sobre voces críticas

    Trump intensifica control sobre voces críticas

    Una nueva directiva de seguridad nacional amplía el alcance del aparato antiterrorista. Activistas y ciudadanos temen que se use para vigilar opiniones políticas y creencias personales.

    Donald Trump presentó la NSPM-7 rodeado de asesores en la Oficina Oval. La medida encendió alarmas entre grupos defensores de derechos civiles.

    La directiva busca identificar y frenar lo que el presidente llama “violencia de izquierda radical”. Ordena a agencias federales y locales trabajar juntas contra quienes considere una amenaza política.

    En el documento, la administración define señales para detectar posibles actos violentos. Entre ellas, menciona actitudes contrarias al cristianismo, al capitalismo o a lo que llama “valores tradicionales estadounidenses”. También apunta a quienes critican las políticas migratorias, raciales o de género.

    El asesor Stephen Miller afirmó que el plan “inicia una estrategia nacional para actuar antes de que ocurra un ataque”. Para lograrlo, el Gobierno reorientará las Fuerzas de Tarea Conjuntas contra el Terrorismo del FBI hacia la vigilancia de grupos e individuos.

    Estas fuerzas reúnen más de 4 mil personas y funcionan en cooperación con policías locales y estatales. Su gran alcance permite investigar sin notificar de manera directa al Congreso o a los gobiernos estatales.

    En la NSPM-7, el Departamento de Justicia recibe la misión de vigilar redes, organizaciones y financiadores relacionados con acciones políticas violentas. La lista de delitos incluye doxing, swatting, disturbios, saqueos, allanamientos y daños a propiedad.

    Para críticos como activistas y periodistas, la directiva borra las líneas entre violencia real y libre expresión. No aparece ninguna referencia al derecho constitucional de protestar o de disentir.

    Sebastian Gorka, encargado antiterrorista de la Casa Blanca, defendió la medida. Dijo que “la izquierda se niega a dejar la retórica violenta” y que Trump actúa “para proteger a los estadounidenses de amenazas graves”.

    Voces opositoras advierten que esto puede convertirse en una herramienta para acallar críticas legítimas. Temen que se vigile a personas solo por sus ideas o por participar en movimientos sociales.

    La tensión crece. Entre discursos encendidos y medidas cada vez más duras, muchos ciudadanos miran con preocupación el futuro de la libertad de expresión en el país. (Con información de Ken Klippenstein).

  • Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Donald Trump anunció nuevos aranceles para productos de carácter farmacéutico, así como también camiones de carga pesada y accesorios para el hogar. Entrarán en vigor el 1 de octubre.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva ola de aranceles a una amplia gama de productos, entre los cuales se incluyen farmacéuticos, camiones pesados y accesorios para el hogar. Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del 1 de octubre.

    Se impondrá un arancel adicional del 25% a “todos los camiones pesados fabricados en otras partes del mundo”, dado que esta medida busca apoyar a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, aunque la justificación del presidente es “por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional”. 

    Sin embargo, las acciones de las compañías farmacéuticas en Asia reaccionaron con caídas significativas, pues el índice australiano CSL tocó su mínimo en seis años, Sumitomo Pharma de Japón se desplomó más de un 5%, y el índice Hang Seng Biotech de Hong Kong descendió cerca de un 2.5%

    Por otra parte, los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados se impondrá un arancel del 50%. No obstante, los anuncios no detallaron si los nuevos aranceles se aplicarán a países con acuerdos comerciales como Japón y la Unión Europea, aunque Tokio afirmó estar analizando el posible impacto. 

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha proyectado que Washington podría recaudar 300,000 millones de dólares en ingresos arancelarios para finales de año.

  • EUA desmantela red del Cártel de Sinaloa en Illinois: 26 acusados por narcotráfico y lavado de dinero

    EUA desmantela red del Cártel de Sinaloa en Illinois: 26 acusados por narcotráfico y lavado de dinero

    La DEA arrestó a 15 presuntos líderes de una red que inundó el Medio Oeste con fentanilo, metanfetamina y cocaína; seis cárteles mexicanos son señalados como organizaciones terroristas internacionales.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó este miércoles a 26 personas, entre ellas 23 estadounidenses y 3 mexicanos, por su presunta participación en una red de narcotráfico vinculada al Cártel de Sinaloa, que habría transportado cientos de kilogramos de fentanilo, metanfetamina y cocaína al sur de Illinois, además de lavar ganancias en México.

    La fiscal general Pam Bondi destacó que la acusación representa un golpe directo a la infraestructura de la organización, lo que cumple con la misión del presidente Donald Trump de desmantelar a los cárteles. Por su parte, el director de la DEA, Terry Cole, subrayó que se trata de una operación compleja que abarcó 12 estados del Medio Oeste, con la incautación de más de 360 kilos de fentanilo, 80 kilos de metanfetamina y 50 kilos de cocaína.

    Durante el operativo, que forma parte de investigaciones de varios años, la DEA arrestó a 15 de los acusados mientras identificaban vínculos con redes de lavado de dinero que movían millones de dólares a través de bancos estadounidenses. Los cargos incluyen narcoterrorismo, conspiración para distribuir drogas y lavado de dinero, aplicables a los presuntos líderes de la red.

    Los documentos judiciales señalan que las actividades ilegales ocurrieron entre enero de 2020 y julio de 2025, incluyendo la distribución de 50 o más gramos de metanfetamina, 400 o más gramos de fentanilo y cinco kilos o más de cocaína. Entre los acusados figuran Prospero Coronel-Sánchez, alias ‘Pro’, y Jose Luis Angulo-Soto, alias ‘El Mi Niño’, así como residentes de California, Arizona e Illinois.

    Desde febrero de 2023, el Departamento de Estado de EUA designó a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas como organizaciones terroristas internacionales, lo que refuerza la gravedad de los delitos imputados. Todos los acusados se presumen inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad en juicio.

    Con información de Andrés Rodríguez para El País

  • FIFA presenta a Maple, Zayu y Clutch, las mascotas oficiales de México, Canadá y EUA del Mundial 2026

    FIFA presenta a Maple, Zayu y Clutch, las mascotas oficiales de México, Canadá y EUA del Mundial 2026

    La FIFA presentó a las tres mascotas del Mundial 2026: Maple, un alce canadiense; Zayu, un jaguar mexicano; y Clutch, un águila calva estadounidense. Estos personajes reflejan la identidad cultural y natural de los países organizadores y serán embajadores del torneo.

    La FIFA presentó oficialmente a las mascotas que representarán el Mundial 2026, que por primera vez en su historia se celebrará en tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Se trata de Maple, un alce con uniforme rojo; Zayu, un jaguar con uniforme verde; y Clutch, un águila calva con uniforme azul.

    Maple busca reflejar la fuerza y resistencia del alce, animal característico de los bosques del norte de Canadá. Su uniforme rojo alude a la selección nacional y destaca por llevar guantes de portero. Zayu simboliza la riqueza cultural y natural de México, inspirado en el jaguar, figura central de civilizaciones prehispánicas, asociado al poder y el misticismo. Clutch, por su parte, representa a Estados Unidos con el águila calva, emblema de libertad y espíritu competitivo.

    Las tres mascotas fueron diseñadas con un estilo antropomorfo, que refleje la deportividad, y con rasgos amigables pensados para conectar tanto con los aficionados adultos como con los más pequeños. Su papel va más allá de lo visual: funcionarán como embajadores del torneo, protagonistas de campañas publicitarias y productos oficiales.

    La tradición de las mascotas en la Copa Mundial comenzó en 1966 en Inglaterra con “Willie”, un león vestido con la bandera británica. Desde entonces, cada edición ha contado con un personaje que refleja la cultura y los valores del país anfitrión. Con Maple, Zayu y Clutch, la edición de 2026 suma nuevos personajes a esta historia.

    El ambiente mundialista comienza a intensificarse, y uno de los próximos eventos será el sorteo oficial del torneo, programado para el 5 de diciembre en el Kennedy Center de Washington D.C., con la presencia del presidente de la FIFA, Gianni Infantino. La presentación de estas mascotas marca el inicio de la identidad visual y cultural de la Copa Mundial que unirá a tres naciones bajo la pasión del fútbol.

  • Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco mantiene un imperio familiar en apuestas y bienes de lujo mientras enfrenta órdenes de captura en México y sanciones internacionales.

    Hernán ‘N’, también conocido como El Abuelo o Comandante H, presunto líder del grupo criminal La Barredora, encabeza una red familiar dedicada a las apuestas y juegos en línea, con operaciones que se extienden de México a Paraguay y bienes de alto valor en Estados Unidos.

    De acuerdo con una investigación de Rubén Mosso para Milenio, la estructura familiar incluye a los hermanos Humberto, Eduardo y Elba Bermúdez Requena, así como a los sobrinos Raúl y Gerardo Bermúdez Arreola, todos vinculados a sociedades constituidas desde 2011 para explotar casinos, sorteos y plataformas digitales de apuestas. Entre estas, destacan Crown City Premium S.A. de C.V., fundada por Humberto en CDMX, y sus filiales en Mérida, Villahermosa y Sonora.

    La expansión internacional comenzó en 2017 con Montego Trading S.A., vinculada a Gerardo, operando plataformas en Paraguay, donde fue imputado por explotación de juegos de azar sin autorización. Además, en 2024 Humberto adquirió un departamento de lujo en North Miami Beach, Florida, valuado en 1.3 millones de dólares, evidenciando su diversificación y capacidad financiera.

    Actualmente, Hernán ‘N’ enfrenta procesos penales por secuestro exprés, asociación delictuosa y extorsión, mientras la FGR tiene pendiente una orden de aprehensión por delincuencia organizada y secuestro. Recientemente, el gobierno de Paraguay lo expulsó por presuntos nexos con el narcotráfico, tras residir de forma irregular en el condominio Surubi’i.El caso de El Abuelo y su red familiar refleja la combinación de empresas legales, expansión internacional y presuntos vínculos criminales, manteniendo activos registrados en México y el extranjero.

  • China se posiciona como el nuevo refugio global del oro

    China se posiciona como el nuevo refugio global del oro

    La guerra económica impulsa a China a ofrecer almacenamiento de reservas de oro, buscando reemplazar a Londres, Estados Unidos y Suiza.

    China ha dado un giro inesperado al convertirse en un nuevo destino seguro para el oro, ya que mientras el mundo enfrenta tensiones económicas, el país asiático abre sus puertas para almacenar reservas de este metal. Por medio de esta estrategia busca atraer a naciones preocupadas por la seguridad de sus activos.

    El reciente robo de las reservas rusas por parte de occidente ha creado un nuevo clima de desconfianza. Ahora, las naciones buscan diversificar y proteger sus riquezas, razón por la que China se presenta como la opción ideal. Este territorio imperial quiere seguir el mismo camino de consolidación que Londres, nación que posee más de 5.000 toneladas de reservas.

    A pesar de que el Banco Popular de China tiene menos reservas que su homólogo británico, el mercado de oro en China es el más grande del mundo. El país ha impulsado recientemente su infraestructura para la comercialización de este bien, lo que refleja su ambición de convertirse en el nuevo centro financiero para este metal precioso.

    La Bolsa de Oro de Shanghai ha lanzado una cámara acorazada y contratos en Hong Kong para elevar las transacciones en yuanes con la finalidad de abrir el mercado y ofrecer más confiabilidad en la inversión en oro.

    Con el oro superando los 3,800 dólares por onza, y las proyecciones de Goldman Sachs sugiriendo que podría alcanzar los 5,000, muchos países ven en este metal una alternativa sólida. La creciente compra de oro por parte de los bancos centrales refleja la necesidad de salvaguardar los activos ante la inestabilidad del sistema financiero actual.

    El panorama cambia rápidamente, por lo que China quiere ser el nuevo protagonista en este juego global, las naciones ahora miran al este en busca de seguridad y oportunidades. La guerra económica ha transformado el enfoque sobre el oro, lo que posiciona a China como una caja fuerte para el futuro.