Etiqueta: Estados Unidos

  • Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Moscú califica de ilegales las acciones estadounidenses en el Caribe y defiende a su aliado, Nicolás Maduro, en medio de tensiones crecientes.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, criticó duramente los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, que supuestamente están vinculadas al narcotráfico en Venezuela. Lavrov describió estas acciones como ilegales e “inaceptables”.

    Durante una aparición en televisión, el canciller ruso afirmó que las acciones de Estados Unidos revelan un comportamiento de “países sin ley”. Según él, EUA usa la lucha contra las drogas como un “pretexto” para justificar los ataques.

    Las tensiones entre Washington y Caracas han escalado en los últimos días. Estados Unidos ha aumentado su actividad militar en el Caribe, incluyendo el despliegue del portaaviones USS Gerald Ford. La administración estadounidense argumenta que estas operaciones son necesarias para combatir a los cárteles de la droga, a los que clasifica como organizaciones terroristas.

    Lavrov también denunció que Estados Unidos ha destruido embarcaciones “sin juicio ni investigación”. El canciller expresó que Washington no ha presentado pruebas que justifiquen sus acciones.

    Las relaciones entre EUA y Rusia se han deteriorado notablemente en las últimas semanas, en un contexto donde Trump ha expresado su frustración por la falta de avances en la crisis en Ucrania.
    Mientras tanto, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha ordenado el despliegue de fuerzas militares en respuesta a lo que califica de “amenazas imperiales” de EUA La situación en el Caribe se vuelve cada vez más tensa y preocupante, donde la lucha por el control del narcotráfico se entrelaza con la geopolítica.

  • Trump busca cerrar frontera a personas con enfermedades crónicas y adultos mayores

    Trump busca cerrar frontera a personas con enfermedades crónicas y adultos mayores

    Estados Unidos prepara una nueva barrera migratoria: negar visas a personas con enfermedades crónicas, obesidad o edad avanzada. Un memorándum interno del gobierno de Trump revela que estos solicitantes serían considerados una “carga pública”, medida que endurece aún más la política migratoria del país.

    La administración de Donald Trump elaboró un memorándum interno que instruye a los consulados y embajadas de Estados Unidos a negar visas a solicitantes con ciertas condiciones médicas o de edad avanzada, al considerarlos una posible “carga pública” para el sistema de salud.

    De acuerdo con el documento, funcionarios consulares deberán evaluar la salud de cada solicitante y negar el visado a quienes presenten enfermedades como cáncer, diabetes, padecimientos cardiovasculares, respiratorios, neurológicos o trastornos mentales. También establece que la obesidad y el sobrepeso sean considerados indicadores de otros males crónicos que podrían requerir tratamientos prolongados y costosos.

    El memorándum señala que las nuevas disposiciones buscan evitar que personas con alta probabilidad de necesitar atención médica ingresen al país, argumentando que su estancia podría representar un gasto significativo para los programas de asistencia social. De esta forma, la edad avanzada y las enfermedades preexistentes se suman a la lista de factores de exclusión migratoria.

    El documento fue revelado por la Fundación Familiar Kaiser, que advirtió que las autoridades consulares ya solicitaban información sobre vacunas y enfermedades contagiosas, pero nunca antes habían implementado criterios tan restrictivos. La organización consideró que esta medida forma parte de la política “divisiva y agresiva” impulsada durante el gobierno de Trump para limitar el acceso de migrantes y endurecer los procesos de residencia.

  • EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    El gobierno estadounidense destruyó dos barcos vinculados al narcotráfico en el Océano Pacífico oriental, lo que intensifica su campaña militar marítima y dispara críticas sobre la legalidad de las operaciones.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó que las fuerzas armadas destruyeron este domingo dos presuntas embarcaciones de narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico, resultando en la muerte de seis personas a bordo. Según Hegseth, se trataba de barcos “conocidos por nuestra inteligencia” que transportaban estupefacientes y transitaban por una ruta de tráfico ilícito. 

    Esta operación marca un nuevo capítulo dentro de una serie de más de una docena de ataques estadounidenses, tanto en el Caribe como en el Pacífico, que han dejado decenas de muertos desde septiembre. El envío masivo de buques de guerra y submarinos a la región refuerza el carácter militar de la estrategia.

    Sin embargo, la administración norteamericana no ha presentado pruebas públicas que vinculen directamente los barcos atacados con cárteles reconocidos o demuestren que las personas a bordo eran miembros de organizaciones delictivas. Esta falta de transparencia ha generado alertas desde organismos internacionales, los cuales califican los ataques como posibles ejecuciones extrajudiciales. 

    El gobierno de Nicolás Maduro, desde Venezuela, ha denunciado los bombardeos como agresiones ilegales y violación de la soberanía nacional, una acusación que Washington minimizó mientras recalca que actúa en defensa propia frente al narcotráfico transnacional.

    En medio de este escenario, el ritmo y el volumen de las operaciones navales reflejan una escalada militar sin precedentes de EUA en aguas latinoamericanas, acompañada de crecientes interrogantes sobre los marcos legales y los impactos humanitarios de dicha estrategia.

  • EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    Donald Trump volvió a desmarcarse de la agenda climática global: su gobierno decidió no enviar representantes oficiales a la COP30 en Brasil, dejando vacía la silla del segundo país más contaminante del planeta.

    La cumbre del clima COP30 arrancó este lunes en Belém, el corazón de la Amazonia brasileña, sin la participación oficial del Gobierno de Estados Unidos. Pese a ser el segundo país que más contribuye al calentamiento global, la administración de Donald Trump decidió no enviar representantes a las negociaciones internacionales sobre el futuro del planeta.

    Fuentes oficiales confirmaron que, aunque el Ejecutivo federal no participa de manera formal, el país norteamericano sí cuenta con presencia en la conferencia, representado por gobernadores, alcaldes, empresarios y miembros de la sociedad civil que actúan al margen de las mesas de negociación. La ausencia de Washington en las discusiones oficiales marca un nuevo distanciamiento de la política climática global.

    La postura de Trump ha sido consistente con su escepticismo ante el cambio climático, el mandatario republicano ha retomado la línea negacionista de su primer mandato, firmando nuevamente el decreto que retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. Sin embargo, el país continúa siendo parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que rige el funcionamiento del acuerdo.

    Durante la inauguración de la cumbre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva evitó mencionar directamente a Trump, aunque emitió críticas a los sectores que “fabrican mentiras” para sostener un modelo económico que destruye el medioambiente. En su discurso, llamó a “imponer una nueva derrota a los negacionistas” que, aseguró, “siembran odio, difunden miedo y atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades”.

    La ausencia de Estados Unidos en la COP30 ocurre en un momento clave para las políticas ambientales globales, cuando los países buscan consensos urgentes para frenar el avance del calentamiento global y cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

  • Polémica por venta de rifles a la policía de Brasil

    Polémica por venta de rifles a la policía de Brasil

    Estados Unidos vendió rifles a una unidad policial brasileña involucrada en una operación que dejó más de 120 muertos, generando un fuerte rechazo de organismos de derechos humanos.

    El Gobierno de Estados Unidos autorizó en 2024 la venta de rifles de francotirador a un grupo policial brasileño llamado Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE). Esta unidad tuvo un papel clave en una reciente operación en Río de Janeiro que resultó en más de 120 muertes, provocando el rechazo de organizaciones de derechos humanos tanto en Brasil como a nivel internacional.

    Volker Turk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que “las violaciones no pueden quedar impunes”. Organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch calificaron la operación de “masacre”.

    El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó su “horror” ante los sucesos, según informó su ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski. El operativo generó temores sobre el uso de las armas en ejecuciones extrajudiciales. Diplomáticos estadounidenses, incluida la embajadora Elizabeth Bagley, se manifestaron en contra de la venta, enfatizando que el BOPE tiene un historial problemático en cuanto a asesinatos de civiles.

    El BOPE adquirió 20 rifles fabricados por la empresa Daniel Defense LLC, ubicada en Georgia. Esta transacción, valorada en aproximadamente 150,000 dólares, se firmó en mayo de 2023, aunque las armas llegaron a Brasil en 2024. A pesar de su historial letal, el BOPE ha importado al menos 800 fusiles estadounidenses en el pasado.

    Este tipo de transacciones suelen ser aprobadas por consideraciones de seguridad. Se argumenta que si el BOPE no obtiene armas en Estados Unidos, buscarán en otros países. Además, el BOPE es responsable de la protección del consulado estadounidense en Río de Janeiro.

    A pesar de su reputación, el BOPE mantiene cierto apoyo entre los residentes de Río, quienes se sienten frustrados por la violencia en la ciudad. Una reciente encuesta mostró que el 55% de los brasileños apoya la operación policial, y este apoyo asciende al 62% entre los habitantes de Río.

    No obstante, las críticas hacia el BOPE continúan, especialmente por su historial de abusos contra los derechos humanos. En un incidente trágico en 2022, la policía estuvo involucrada en 23 asesinatos. La situación sigue siendo complicada y polarizadora en una Brasil que lucha con la violencia y la búsqueda de justicia.

  • Campo en alerta: México se moviliza para salvar ganado del gusano barrenador

    Campo en alerta: México se moviliza para salvar ganado del gusano barrenador

    Ante el cierre de la frontera con Estados Unidos y la expansión del gusano barrenador, la Sader desplegará un operativo nacional para proteger al ganado y evitar una crisis sanitaria que amenaza al campo mexicano.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) prepara la ampliación a nivel nacional del operativo de emergencia sanitaria contra el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que ha paralizado la exportación de reses mexicanas desde el pasado 9 de julio. El nuevo acuerdo, registrado como anteproyecto en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), busca fortalecer la detección y contención del insecto que amenaza la sanidad animal del país.

    La decisión se da luego de un encuentro en Palacio Nacional entre la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, y el titular de la Sader, Julio Berdegué, en el que no se logró un consenso sobre la reapertura de la frontera estadounidense al ganado mexicano. Mientras tanto, el gobierno federal avanza en medidas internas para frenar el avance del parásito.

    El anteproyecto establece que el operativo, originalmente aplicado en las regiones 6 y 7 (que abarcan Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche), se extenderá a todo el territorio nacional, dividido en ocho zonas. La iniciativa contempla su aplicación paulatina, parcial o total, según la evolución del brote, y será formalizada una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    De acuerdo con el documento, las medidas serán de observancia obligatoria para todos los actores vinculados al manejo de animales susceptibles de contraer la miasis causada por la mosca Cochliomyia hominivorax. Esto incluye aves, perros, gatos y ganado, así como médicos veterinarios, transportistas y propietarios de animales que ingresen o circulen dentro del país.


    Con este operativo ampliado, la Sader busca no solo erradicar la plaga que afecta al hato nacional, sino también restablecer la confianza sanitaria ante Estados Unidos, país que exige garantías de control biológico antes de levantar el veto comercial. Sin una fecha clara para la reapertura fronteriza, el campo mexicano enfrenta semanas decisivas en la contención del gusano barrenador.

  • Funcionarios de EUA acusan a Irán de conspirar para matar a Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México

    Funcionarios de EUA acusan a Irán de conspirar para matar a Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México

    Funcionarios estadounidenses e israelíes señalan que el complot fue frustrado por agencias mexicanas durante el verano de 2025, evitando un ataque contra Einat Kranz-Neiger.

    Según información de Estados Unidos e Israel, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) planeó un ataque contra la embajadora de Israel en México, Einat Kranz-Neiger, el cual fue neutralizado por los servicios de seguridad mexicanos. El complot se atribuye a la Unidad 11000 de la Fuerza Quds, responsable de operaciones similares contra objetivos israelíes y judíos en Australia y Europa en los últimos meses.

    El plan comenzó a finales de 2024 y fue dirigido por un agente que, durante años, coordinó y reclutó personal iraní en Latinoamérica desde la embajada de Irán en Venezuela, regresando luego al cuartel general en Teherán antes de que se ejecutara la operación. Funcionarios estadounidenses afirmaron que el complot ya no representa amenaza actual, pero lo consideran parte de una historia global de intentos de asesinato dirigidos por Irán contra diplomáticos, periodistas y disidentes.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, a través de su portavoz Oren Marmorstein, agradeció la cooperación de las agencias de seguridad mexicanas y reiteró que Israel continuará trabajando junto con aliados internacionales para desarticular redes terroristas iraníes que amenacen a objetivos judíos y diplomáticos en el mundo.

    Este caso evidencia, según expertos, la extensión de la red iraní en el extranjero y su capacidad para planear ataques extraterritoriales, lo que genera alertas sobre la seguridad de diplomáticos en América Latina. Israel, por su parte, mantiene un historial de operaciones encubiertas contra funcionarios iraníes, aunque nunca había tenido como objetivo directo a embajadores en terceros países.

    Con información de Axios

  • Suman 69 muertos por ataques de EUA a 18 lanchas en el Pacífico

    Suman 69 muertos por ataques de EUA a 18 lanchas en el Pacífico

    La última acción militar estadounidense de este jueves dejó tres muertos; la ONU alerta sobre posibles ejecuciones extrajudiciales y pide investigaciones independientes.

    El ejército de Estados Unidos hundió este jueves una nueva embarcación en aguas del mar Caribe, lo que elevó a 18 el número de lanchas destruidas en apenas dos meses y a 69 el total de muertos en el marco de la llamada operación contra el narcoterrorismo, según confirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    En su cuenta de la red social X, Hegseth aseguró que el ataque, autorizado por el presidente Donald Trump, se llevó a cabo contra una nave operada por una “organización terrorista designada”, y calificó a los tres hombres fallecidos como “narcoterroristas”, sin revelar sus identidades ni el tipo de droga que transportaban. El ataque ocurrió en aguas internacionales, subrayó el funcionario.

    “Los ataques navales contra los narcoterroristas continuarán hasta que cesen sus actividades de envenenamiento del pueblo estadounidense. Si siguen traficando con drogas mortales, los mataremos”, advirtió Hegseth.

    Expertos internacionales y la ONU han cuestionado la legalidad de estas acciones, señalando que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, ya que ninguna de las víctimas representaba una amenaza inminente. La organización internacional pidió investigaciones rápidas, independientes y transparentes para procesar a los responsables.

    Estados Unidos mantiene un despliegue militar masivo en aguas internacionales del Caribe, en el límite con Venezuela, con más de 10.000 soldados, una decena de barcos y un submarino, al que pronto se unirá el portaaviones Gerald Ford. Trump ha adelantado que la operación podría pasar a una segunda fase en tierra, en un contexto que algunos analistas vinculan con su intento de debilitar al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de liderar un narcoestado y por quien ha ofrecido 50 millones de dólares de recompensa.

    Horas antes del ataque, el Senado de EUA rechazó una resolución que habría limitado las acciones militares en territorio venezolano, dejando vía libre al gobierno de Trump para continuar su campaña extraterritorial contra el narcotráfico.

  • “Soy más famoso que Taylor Swift”, asegura Nicolás Maduro

    “Soy más famoso que Taylor Swift”, asegura Nicolás Maduro

    En un intento por mostrarse confiado ante la creciente presión internacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró durante una transmisión oficial que ahorita en Estados Unidos, es más famoso que Taylor Swift. Su declaración, realizada entre risas, rápidamente se convirtió en tendencia mundial.

    En un intento por mostrarse confiado ante la creciente presión internacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró durante una transmisión oficial que “ahorita en Estados Unidos, soy más famoso que Taylor Swift”. Su declaración, realizada entre risas, rápidamente se convirtió en tendencia mundial y en objeto de burlas en redes sociales.

    Maduro no sólo mencionó a la estrella estadounidense, sino que también afirmó ser más conocido que otros artistas como Karol G y Bad Bunny, comparaciones que muchos consideraron un reflejo de su desconexión con la realidad del país. Mientras la crisis económica, la inflación y la migración masiva continúan golpeando duramente a Venezuela, el líder chavista optó por bromear sobre su “fama” internacional, justo cuando las tensiones con Estados Unidos se intensifican.

    El comentario surgió mientras el mandatario hablaba sobre la “atención mundial” que, según él, recibe su gobierno. En ese contexto, presentó a Venezuela como un “ejemplo de dignidad y paz” frente a las potencias extranjeras, al tiempo que acusó a Washington de mantener una campaña de presión política y militar en la región.

    Sin embargo, su frase sobre Taylor Swift opacó cualquier mensaje político. Miles de usuarios en plataformas como X y TikTok llenaron las redes de memes y videos comparando la gira mundial de la cantante con las apariciones televisivas del mandatario. Analistas en comunicación interpretaron la declaración como una maniobra para distraer la atención pública y reforzar su discurso nacionalista ante sus seguidores, en un momento de creciente aislamiento diplomático.

    En medio del despliegue militar estadounidense en el Mar Caribe y las sanciones que continúan asfixiando a Caracas, las declaraciones de Maduro son solo comentarios hasta cierto punto “irónicos”, por lo que el gobierno venezolano continúa enfrentando aún ciertos desafíos.  

  • Niegan amparo a Ye Gon para acceder a registros de su extradición a México

    Niegan amparo a Ye Gon para acceder a registros de su extradición a México

    El empresario chino, preso en el Altiplano desde 2016, no podrá consultar ni obtener copia de los documentos de su proceso de extradición, confirma tribunal colegiado.

    El empresario de origen chino Zhenli Ye Gon recibió una negativa definitiva para acceder a los registros de su proceso de extradición ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Fiscalía General de la República (FGR). La decisión fue confirmada por el Tercer Tribunal Colegiado en materia Penal, que ratificó la resolución del juez de distrito que previamente había rechazado su amparo.

    Ye Gon, extraditado desde Estados Unidos en octubre de 2016 por presunta responsabilidad en delitos de delincuencia organizada, contra la salud y recursos de procedencia ilícita, promovió un amparo a principios de 2025 ante el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México. Su solicitud buscaba copias y acceso a los registros de la extradición 25/2007, derivada de la averiguación previa PGR/Siedo/Ueidcs/191/2006, actualmente consignada bajo la causa penal 221/2024-I-P en el Estado de México.

    El tribunal colegiado determinó que la SRE no cuenta con facultades para otorgar la información solicitada y que la FGR es la autoridad competente que resguarda la documentación. Según los magistrados, el procedimiento se ajusta al artículo 3 de la Ley de Extradición Internacional, que establece que las solicitudes de extradición se tramitan ante la SRE por conducto de la FGR, tanto de autoridades federales como estatales o de la Ciudad de México.

    En su resolución, los magistrados explicaron que Ye Gon fue informado de la autoridad correcta a la que debe dirigir su petición, por lo que no existió omisión ni ilegalidad por parte de la SRE. Así, se confirma que el empresario no podrá acceder a los archivos de su extradición, dejando firme la negativa del juez de distrito y cerrando la vía de amparo en su favor.