Etiqueta: Estados Unidos

  • EUA cancela visas a 50 políticos mexicanos; Sheinbaum afirma no tener información

    EUA cancela visas a 50 políticos mexicanos; Sheinbaum afirma no tener información

    La medida, según Reuters, afecta principalmente a funcionarios de todos los partidos políticos, y podría tensar la relación de México con Estados Unidos en temas de seguridad y cooperación bilateral.

    El gobierno de Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, en el marco de la estrategia de la administración Trump contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos, informaron a Reuters fuentes mexicanas. 

    La revocación afecta sobre todo a miembros de todos los partidos políticos. Hasta ahora, solo cuatro han confirmado públicamente la pérdida de su visa, incluida la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien negó cualquier vínculo con el crimen organizado.

    Fuentes consultadas señalan que Estados Unidos no necesita justificar la revocación de visas, y el umbral para retirar este permiso es mucho más bajo que para sanciones o procesamientos penales. Un alto funcionario del Departamento de Estado explicó que estas medidas se aplican a quienes realizan actividades contrarias al interés nacional de Estados Unidos. 

    La decisión genera inquietud en la élite política mexicana, que depende de viajes frecuentes a Estados Unidos, y podría complicar la cooperación con la administración de Claudia Sheinbaum, que ha buscado colaborar estrechamente en la persecución de cárteles, aunque ha rechazado cualquier intervención militar unilateral.

    Expertos en diplomacia consideran que esta estrategia refleja la intención de Trump de usar la política de visas como herramienta de presión y puede tener consecuencias en la coordinación bilateral en materia de seguridad y justicia. También advierten que la medida podría dañar la confianza mutua entre ambos gobiernos.

    Durante la Conferencia del Pueblo del 14 de octubre, la presidenta Sheinbaum declaró: “No tenemos información al respecto. El Gobierno de EUA ha sido muy claro en esto, es información privada de la persona a la que le retiraron la visa”. Agregó que solo una investigación formal permitiría conocer detalles adicionales sobre cada caso.

    Con información de Reuters

  • México y el Mundial 2026: ¿Qué opinan los mexicanos?

    México y el Mundial 2026: ¿Qué opinan los mexicanos?

    Un reciente estudio de Mitofsky revela las expectativas, interés y opiniones de los mexicanos acerca del próximo Mundial en Estados Unidos, Canadá y México.

    Un nuevo sondeo muestra cómo los mexicanos ven el próximo Mundial de fútbol, que se jugará en 2026 en México, Estados Unidos y Canadá. La encuesta, realizada del 6 al 10 de septiembre de 2025, revela detalles sobre el interés, la confianza en la selección y quiénes podrían ser los protagonistas en la cancha.

    El interés por seguir el Mundial en México es alto. Más de la mitad de los encuestados, exactamente un 51.2%, afirma que le interesa mucho o bastante el desarrollo del torneo. Solo un 26% dice que tiene poco o nada de interés. Esto demuestra que la pasión por el fútbol sigue latente en la mayoría de los mexicanos.

    El entusiasmo también varía por edad y género. Los jóvenes entre 18 y 29 años muestran un mayor interés, con casi un 70% de quienes dicen estar muy interesados. Por otro lado, los mayores de 50 años también mantienen un interés considerable, aunque un poco menor. En cuanto al género, tanto hombres como mujeres expresan entusiasmo, pero los hombres muestran un interés ligeramente mayor.

    La confianza en la selección mexicana también está en la agenda. Solo un 29.3% de los mexicanos se sienten totalmente satisfechos o satisfechos con el desempeño del equipo en su preparación para el Mundial. La mayoría, un 35.9%, se muestra insatisfecha o muy insatisfecha, lo que refleja cierta preocupación.

    Respecto a las expectativas sobre cómo jugará México en el torneo, la mayoría piensa que hará un papel regular o malo. Solo un 6.8% cree que la selección tendrá un buen desempeño. La idea de que el equipo logrará un buen papel todavía no se ha consolidado entre los fanáticos.

    En la búsqueda del arquero titular, los mexicanos prefieren a Luís Ángel Malagón, con un 33.7% de apoyo. Le siguen porteros como Carlos Acevedo y Raúl Rangel. La elección refleja la confianza en la experiencia del veterano, aunque también existe interés en dar oportunidad a nuevos talentos.

    En el caso del delantero, Santiago Giménez aparece como favorito, con un 39.2% de apoyo, seguido por Raúl Jiménez. La opinión sobre estos jugadores muestra que aún hay esperanza en la generación actual para llevar a México lejos en el torneo.

    Por último, en un tema que genera debate, la mayoría cree que Guillermo Ochoa debe asistir al Mundial, aunque no juegue mucho. La opinión de los mexicanos está dividida, pero la tendencia favorece a mantenerlo en la lista por su liderazgo y veteranía.

    Este estudio revela que, aunque hay cierta incertidumbre, la pasión por el fútbol y la esperanza en la selección mexicana permanecen vivas. La próxima Copa del Mundo será un evento que México seguirá con entusiasmo y orgullo.

  • México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    Consultas previas a la revisión del T-MEC en 2026 confirman que la estructura trilateral seguirá vigente; sectores comerciales analizan déficits y oportunidades antes de cualquier negociación bilateral.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que Estados Unidos pretende mantener el T-MEC como un tratado trilateral, luego de convocar a consultas públicas previas a la revisión del pacto en 2026. La declaración surge tras los comentarios recientes del presidente estadounidense sobre posibles acuerdos bilaterales.

    Si no fuese intención de Estados Unidos continuar con la estructura trilateral, probablemente no habrían convocado estas consultas”, afirmó Ebrard. Señaló que, aunque algunos temas comerciales puedan resolverse de manera bilateral —como la importación de energéticos de México a EUA. o de Canadá a EUA— el contexto general sigue siendo trilateral, lo que genera optimismo sobre la continuidad del pacto en su formato actual.

    Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que hablar de acuerdos bilaterales “es muy temprano”, ya que aún se analizan déficits comerciales, resultados y capítulos pendientes. No obstante, reconoció que la esencia del T-MEC debe mantenerse, incluso si en circunstancias extremas se recurriera a negociaciones bilaterales.

    Cervantes Díaz destacó también la participación del Cuarto de Junto, órgano técnico del sector privado que colabora con la Secretaría de Economía en las negociaciones, y señaló que se evalúa un formato más inclusivo para futuras consultas públicas.

    En materia de aranceles a camiones pesados, Ebrard explicó que México ha solicitado un esquema de descuento similar al de los autos, debido a que estos vehículos tienen una integración de componentes mexicana y estadounidense superior al 50%, lo que favorecería a las empresas mexicanas ante la medida que EUA anunciará a partir del 1 de noviembre.

    El T-MEC, vigente desde 2020, continúa consolidándose como la principal plataforma comercial de Norteamérica, mientras México, Estados Unidos y Canadá revisan los capítulos pendientes y buscan mantener la competitividad de la región.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China respondió a Estados Unidos con una “tarifa portuaria especial” para sus buques, en represalia por las sanciones marítimas impuestas por Washington. La medida entrará en vigor el 14 de octubre y marca un nuevo capítulo en la guerra comercial entre ambas potencias.

    En una nueva escalada comercial entre las dos potencias, el gobierno de China anunció la imposición de una “tarifa portuaria especial” a los buques de Estados Unidos, como respuesta directa a las medidas similares impulsadas por Washington.

    El Ministerio de Transporte chino informó que la disposición entrará en vigor el 14 de octubre de 2025 y aplicará a todas las embarcaciones propiedad, operación o bandera estadounidense, así como a aquellas construidas en EUA o con al menos 25% de capital estadounidense.

    El recargo será progresivo y se cobrará por tonelada neta y por viaje: comenzará en 400 yuanes (56 dólares), aumentará a 640 yuanes en abril de 2026, 880 yuanes en 2027 y alcanzará 1,120 yuanes (157 dólares) por tonelada neta a partir del 17 de abril de 2028.

    De acuerdo con la autoridad marítima China, si un mismo buque realiza escalas en varios puertos del país durante un mismo recorrido, la tarifa solo se cobrará en el primer punto de entrada. Además, ninguna embarcación deberá pagar esta tasa más de cinco veces al año.

    La medida llega como respuesta a la decisión del gobierno estadounidense, que también a partir del 14 de octubre aplicará recargos portuarios a barcos chinos, en el marco de una investigación de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) bajo la Sección 301. Washington argumentó que Pekín busca dominar los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de manera “injustificable”, lo que afecta el comercio norteamericano.

    Con este anuncio, Pekín y Washington reavivan sus tensiones comerciales, ahora en el ámbito marítimo, lo que refleja la creciente competencia entre ambas potencias por el control de las cadenas globales de transporte y manufactura.

  • Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    La Cepal prevé que la próxima revisión del T-MEC tendrá un desenlace positivo, gracias al alto nivel de integración económica que existe entre los tres países, particularmente en sectores clave como el automotriz.

    José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que sería una “muy mala noticia” que el acuerdo no se renovara, aunque lo considera poco probable. Destacó que más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos y que cadenas de suministro, como la automotriz, llevan más de tres décadas integradas en la región.

    “Los tres socios probablemente mantendrán una actitud pragmática, lo que facilitará una renegociación exitosa del acuerdo”, afirmó Salazar-Xirinachs durante una conferencia de prensa. Su declaración surge en un contexto de incertidumbre económica y comercial, tras la aplicación de aranceles y cambios en la política comercial estadounidense.

    Por su parte, Jorge Mario Martínez, director interino de la sede subregional en México de la Cepal, destacó que el Plan México se articula con la visión de desarrollo de la Cepal y representa una hoja de ruta para blindar al país frente a la incertidumbre externa. “En un momento de incertidumbre exógena, no hay nada mejor que tener un buen plan interno. La mejor política para la incertidumbre internacional es una buena política nacional”, señaló.

    El Plan México contempla metas de integración de insumos nacionales, objetivos en sectores estratégicos como el farmacéutico y de vacunas, así como el impulso de nuevas tecnologías, incluida la Inteligencia Artificial, para fortalecer la infraestructura productiva del país y evitar rezagos frente a un entorno global cada vez más competitivo.

    Con la combinación de la renovación del T-MEC y la implementación del Plan México, la Cepal considera que México podrá mantener su competitividad, fortalecer sectores estratégicos y asegurar estabilidad económica frente a la incertidumbre global.

    Con información de Miguel Ángel Ensástigue para El Sol de México

  • México podría ser economía avanzada en 15 años si impulsa reformas y apuesta por tecnología

    México podría ser economía avanzada en 15 años si impulsa reformas y apuesta por tecnología

    El Foro Económico Mundial aseguró que México podría convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 y 15 años si impulsa reformas y apuesta por la tecnología. Su presidente, Børge Brende, destacó la posición estratégica del país, el interés de inversionistas globales y el potencial del sector digital para detonar un nuevo ciclo de crecimiento.

    México tiene el potencial de convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 o 15 años, siempre que logre aplicar reformas estructurales y aproveche los sectores con mayor crecimiento, como la tecnología y los servicios digitales, afirmó Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial (WEF).

    Tras reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete económico, Brende destacó que el país cuenta con una posición geográfica estratégica, al ser vecino de la economía más grande del mundo, Estados Unidos, lo que le da una ventaja en la competencia por atraer inversión y manufactura derivada del fenómeno del “nearshoring”.

    El presidente del WEF explicó que, aunque los nuevos aranceles impuestos por Washington podrían incentivar cierta relocalización de industrias hacia su propio territorio, los costos de mano de obra en Estados Unidos impedirán que toda la producción se concentre allí, lo que convierte a México en una alternativa natural.

    Sin embargo, Brende subrayó que el impulso económico estadounidense no proviene de la manufactura, sino de las inversiones en inteligencia artificial y tecnologías de vanguardia, las cuales este año superan los 500 mil millones de dólares. Por ello, recomendó que México oriente su desarrollo hacia la economía digital y los servicios tecnológicos, sectores donde se concentra el crecimiento global.

    Durante el encuentro, en el que participaron alrededor de 60 empresas, incluido el presidente de BlackRock y copresidente del WEF, Larry Fink, los líderes empresariales reconocieron la estabilidad en las relaciones entre México y Estados Unidos, aunque advirtieron que la “mayor amenaza sigue siendo la incertidumbre”.

    Brende también destacó que temas como el combate al fentanilo, que ha registrado una reducción del 60%, forman parte del diálogo bilateral, y confió en que la revisión del T-MEC avance sin mayores tensiones.

  • China refuerza el control sobre la exportación de tierras raras

    China refuerza el control sobre la exportación de tierras raras

    El gigante asiático exigirá nuevas autorizaciones para tecnologías de extracción y refinamiento de estos metales estratégicos

    El Gobierno de China anunció nuevos controles a la exportación de tecnologías vinculadas con la producción y procesamiento de tierras raras, materiales esenciales para fabricar baterías, computadoras y tecnologías limpias.

    Las medidas, que entran en vigor de inmediato, amplían las regulaciones existentes y exigen autorizaciones específicas para exportar equipos o conocimientos relacionados con la extracción, refinamiento y mantenimiento de líneas de producción.

    El Ministerio de Comercio chino justificó la decisión en razones de seguridad nacional, al señalar que actores extranjeros han utilizado productos y tecnologías chinas de tierras raras en “operaciones militares” y en actividades que amenazan la paz internacional.

    Las tierras raras son un recurso estratégico en la disputa tecnológica entre China y Estados Unidos, donde Washington acusa a Pekín de ralentizar las licencias de exportación para presionar en las negociaciones comerciales.

    Con este nuevo endurecimiento, China consolida su control sobre una industria clave para la economía global.

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó este martes su segunda visita a la Casa Blanca con el objetivo de poner fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos, la cual amenaza enturbiar la próxima renegociación del TMEC prevista para julio de 2026.

    El presidente Donald Trump aseguró que las conversaciones registran avances, aunque reconoció diferencias sobre temas comerciales. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero también queremos el mismo negocio. Competimos por lo mismo”, declaró. Carney respondió que su país busca acuerdos “que funcionen para ambos”, subrayó que “Canadá y Estados Unidos son más fuertes juntos”.

    El Gobierno canadiense busca un acuerdo urgente que elimine los aranceles del 35% a productos fuera del T-MEC, del 50% al acero y aluminio, y del 10% a hidrocarburos. Ottawa retiró recientemente los gravámenes que había impuesto en represalia, con la esperanza de facilitar el diálogo con Washington, aunque las tensiones persisten.

    La dependencia comercial de Canadá respecto a Estados Unidos continúa siendo alta: el 75% de sus exportaciones tuvieron como destino su vecino del sur en 2024. Esto ha generado preocupación entre empresarios y pymes, muchas de las cuales ya redujeron sus operaciones con socios estadounidenses debido al costo de los aranceles.

    En paralelo, Carney inició un proceso de consultas internas para definir la posición canadiense rumbo a la renegociación del T-MEC. El ejercicio estará abierto hasta el 30 de noviembre e incluirá aportes de gobiernos provinciales, sindicatos e industrias clave.

    Pese a las tensiones, Canadá y México han reforzado su alianza. Tras un encuentro en septiembre, Carney y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron actuar como bloque frente a Washington para lograr un tratado “más equitativo y eficaz”. Sin embargo, el mayor desafío para Ottawa sigue siendo la imprevisibilidad de la Administración Trump, que no descarta abandonar el acuerdo si no le resulta conveniente.

    “El tiempo apremia”, advirtió Dominic LeBlanc, ministro canadiense de Comercio, quien aseguró que existen “avances sustanciales” y confió en que un acuerdo con Washington se logre “lo antes posible”.

  • Encuentran entrevista inédita de John Lennon sobre espionaje del gobierno de EUA

    Encuentran entrevista inédita de John Lennon sobre espionaje del gobierno de EUA

    En una grabación perdida de 1975, Lennon revela su temor a ser vigilado por el gobierno estadounidense y reflexiona sobre su música y vida personal.

    Casi 45 años después de su muerte, John Lennon vuelve a acaparar titulares. El periódico británico The Guardian publicó esta semana una entrevista inédita del exintegrante de The Beatles, realizada en 1975 por el DJ Nicky Horne, donde el músico expresaba su preocupación por ser espiado por el gobierno de Estados Unidos.

    Lennon, conocido por su activismo contra la Guerra de Vietnam y por haber enfrentado un proceso legal para evitar su deportación bajo la administración de Richard Nixon, relató que sentía que su teléfono estaba intervenido y que era seguido por hombres sospechosos en Nueva York. Incluso señaló que observó reparaciones sospechosas en el sótano del edificio Dakota, donde vivía con Yoko Ono.

    “Sé la diferencia entre que el teléfono esté normal y que cada vez que lo levanto haya muchos ruidos”, confesó el compositor de Strawberry Fields Forever, agregando: “Abría la puerta y había hombres al otro lado de la calle; me subía a un coche y me seguían en otro, sin esconderse”.

    La charla también dejó ver la faceta vulnerable de Lennon. Admitió que estuvo a punto de desechar su álbum Walls and Bridges (1974) por miedo al fracaso. Además, compartió su deseo de seguir vivo y creando música durante décadas: “Salvo por fuerza mayor, seguiré vivo otros 60 años y seguiré haciendo música hasta que me caiga”, dijo.

    La entrevista fue hallada por Horne en su propio sótano, olvidada durante casi medio siglo. Este hallazgo arroja luz sobre la persecución que Lennon percibía del gobierno estadounidense, y revive las teorías conspirativas que han circulado desde su asesinato en 1980 frente al edificio Dakota, donde fue abatido por Mark David Chapman.

    Hoy, Lennon sigue siendo un símbolo de rebeldía artística y política, y esta grabación refuerza su legado como músico que no solo revolucionó la música, sino que también enfrentó las sombras del poder con su arte y voz.