Etiqueta: Estados Unidos

  • Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Por Ricardo Sevilla  

    El Destino Manifiesto, una creencia imperialista de EUA, sirvió de licencia al gobierno norteamericano para robar el 55% del territorio mexicano. 

    Un día como hoy, 13 de septiembre de 1847, la Ciudad de México fue invadida por las tropas de Estados Unidos, culminando en lo que hoy se conoce como la Batalla de Chapultepec.  

    La historia oficial se ha encargado de pintar y mantener un cuadro heroico de jóvenes cadetes, pero la realidad es mucho más cruda y compleja.  

    Los Niños Héroes, a la larga, dejaron de ser un mito para convertirse en una trágica consecuencia del desorden político y la ineficacia militar de la época. 

    El ejército mexicano, mermado por conflictos internos y la falta de armamento, jamás estuvo en condiciones de enfrentar a una potencia bélica en ascenso como Estados Unidos.  

    La guerra, que se libraba desde 1846, había dejado una estela de derrotas en el Valle de México, como Padierna, Churubusco y Molino del Rey.  

    Chapultepec era el último bastión, y su caída era inminente. La decisión de dejar a jóvenes cadetes en el castillo, en lugar de evacuarlos, sigue siendo un punto de debate histórico. 

    Los datos son contundentes: cerca de 300 soldados mexicanos, la mayoría jóvenes, cayeron ese 13 de septiembre. 

    El teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, del Batallón de San Blas, fue uno de ellos, muriendo con la bandera de su batallón en la mano.  

    Este acto de heroísmo, que pocos conocen debido a que menudo es opacado por la narrativa de los cadetes, representa la tenacidad de un ejército que, resistiéndose a caer, luchó hasta el último aliento.  

    Pero seamos claros: aquella derrota no fue solo militar, sino también un golpe moral que dejó a México postrado y a merced de sus invasores. 

    Un día después, el 14 de septiembre, la bandera de las barras y las estrellas ondearía en el Zócalo de la Ciudad de México. 

    Pero ese suceso, ya de por sí humillante, no sería la derrota más grande. Hubo otra mucho mayor. 

    Y es que el tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado meses después, sellaría el despojo territorial más grande en la historia de México: más de 2,4 millones de kilómetros cuadrados, que hoy comprenden los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 

    La invasión estadounidense se originó por el expansionismo territorial de Estados Unidos, impulsado por la doctrina del Destino Manifiesto, que justificaba la apropiación de tierras mexicanas. El objetivo era anexar el territorio al norte del Río Bravo, incluyendo Texas, que México consideraba suyo. 

    A pocos les gusta recordar aquellos episodios (y se entiende), debido al dolor que nos comporta como mexicanos. 

    Sin embargo, recordar que es necesario para no perder de vista que EUA nunca ha sido un aliado sincero ni leal. 

    Desde mi punto de vista, el 13 de septiembre no es solo una fecha de conmemoración, sino un evento formativo en la identidad nacional mexicana.  

     La derrota militar se transformó en una victoria moral a través de la figura de los Niños Héroes. Este mito, impulsado por el gobierno de Porfirio Díaz en el siglo XIX y consolidado en el siglo XX, sirvió para unificar a la nación en torno a un sacrificio compartido y un sentimiento de dignidad frente a la humillación. 

    La narrativa de los cadetes que se lanzaron con la bandera envueltos en ella, más allá de su veracidad histórica, se fue transformando en un símbolo de resistencia y patriotismo.  

    Hoy, poco importa si solo uno (Juan Escutia) lo hizo, o si fueron los seis o los 300 cadetes que cayeron aquel trágico 13 de septiembre.  

    El mito se ha anclado en la conciencia colectiva.  

    La historia, para bien o para mal, se construyó no para reflejar la realidad, sino para crear una identidad nacional sólida. Y hoy me atrevo a decir que todos somos Juan Escutia. 

  • Trump anuncia despliegue de la Guardia Nacional en Memphis para “combatir la delincuencia”

    Trump anuncia despliegue de la Guardia Nacional en Memphis para “combatir la delincuencia”

    El presidente de EUA aseguró que la operación en Memphis cuenta con el aval del gobernador republicano, pese a la oposición del alcalde demócrata, y sigue la línea de acciones similares en Washington y Los Ángeles.

    El presidente Donald Trump anunció este viernes que desplegará a la Guardia Nacional en Memphis, Tennessee, bajo el argumento de enfrentar el “creciente crimen” en la ciudad. La medida se produce tras operaciones similares en Washington y Los Ángeles, y se suma a la reciente campaña de redadas de inmigración en Chicago.

    Trump aseguró que, a diferencia de otras ciudades, en Memphis la medida cuenta con la aprobación del gobernador Bill Lee, aunque el alcalde demócrata, Paul Young, ha solicitado fondos adicionales en lugar de tropas. “Vamos a Memphis, es el próximo lugar”, declaró el mandatario en entrevista con Fox News, asegurando que la ciudad tiene “muchos problemas de delincuencia” que se resolverán “igual que en Washington”.

    Memphis, con unos 600 mil habitantes, pertenece a un estado controlado por republicanos, lo que facilita el despliegue bajo la legislación estadounidense, aunque la presencia de tropas en tareas de seguridad local requiere generalmente coordinación con autoridades estatales.

    El anuncio de Trump llega tras críticas y restricciones legales que enfrentó en Los Ángeles, donde un tribunal declaró ilegal el despliegue de tropas del pasado junio por violar la ley Posse Comitatus, que impide que militares realicen funciones policiales. El mandatario había considerado operaciones similares en Chicago, Baltimore y Nueva Orleans, pero hasta ahora solo Memphis ha sido confirmado para recibir tropas federales.

    Con esta acción, Trump mantiene su estrategia de utilizar recursos militares y federales en ciudades gobernadas por demócratas, reforzando su narrativa sobre el aumento de la delincuencia en bastiones opositores y buscando visibilidad política de cara a futuros escenarios electorales.

    El despliegue incluye coordinación con autoridades locales y federales, aunque las declaraciones cruzadas entre la Casa Blanca y la administración municipal muestran un conflicto sobre la interpretación de la necesidad de tropas frente a la inversión en seguridad civil.

  • “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    El periodista y director de Los Reporteros MX desmiente rumores sobre supuesta cancelación de su visa estadounidense, reafirmando su independencia frente a cualquier gobierno.

    Manuel Pedrero, director general de Los Reporteros MX, rompió el silencio ante los recientes rumores que circulaban sobre una posible sanción del gobierno de Estados Unidos que implicaría la cancelación de su visa. “No tengo visa ni quiero tenerla, no me interesa visitar Estados Unidos”, aseguró Pedrero en un comunicado difundido este viernes.

    El periodista enfatizó que México es “el mejor país del mundo” y que su Constitución le garantiza la libertad de expresión y de prensa. “Si quisiera ser censurado, trabajaría para Estados Unidos”, agregó, destacando que jamás aceptará “línea de ningún gobierno, ni mexicano ni extranjero”. Pedrero reafirmó su compromiso con el periodismo independiente y con “hacer comunicación al servicio de la nación”.

    El tema surgió tras noticias falsas que indicaron que la Casa Blanca habría puesto en la mira a varios youtubers y periodistas críticos, incluyendo a Pedrero, con el argumento de medidas contra comentarios considerados sensibles desde la perspectiva estadounidense. Estas acciones se enmarcan en la política de Christopher Landau, ex embajador de EUA en México, quien se autodenominó “el quita visas” tras controversias relacionadas con cancelaciones de visas a mexicanos por opiniones o actividades políticas.

    Pedrero, sin embargo, aclaró que estos rumores no le afectan y reafirmó que su labor periodística no depende de visas ni sanciones extranjeras. En su mensaje, recordó la frase del expresidente Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, subrayando que el respeto a México y a su soberanía es fundamental para cualquier gobierno extranjero.

    El periodista concluyó reiterando que seguirá trabajando con independencia total, sin líneas ni censuras, en un momento en que la discusión sobre libertad de expresión y presiones extranjeras gana relevancia en medios y redes sociales.

  • México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    El país demuestra avances sanitarios y llama a normalizar el comercio de ganado de pie con Estados Unidos.

    Después de 10 meses de atender la plaga del gusano barrenador y lograr contenerla, México busca que Estados Unidos reactive las exportaciones de ganado de pie, ya que, de acuerdo al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, no existe razón técnica ni científica para mantener cerrada la frontera norte.

    “Por todos estos resultados y el nivel de diálogo con el gobierno estadounidense, ya es hora de normalizar el comercio de ganado”, afirmó Berdegué al inaugurar el XXII Foro Agroalimentario Global en Chihuahua.

    El funcionario destacó que todas las acciones sanitarias emprendidas han sido compartidas con las autoridades de EUA, quienes participaron directamente en la contención y erradicación de la plaga. Además, confirmó que existe una comunicación estrecha con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, para evitar la expansión del gusano barrenador.

    Actualmente, una delegación de inspectores de EUA revisa las instalaciones de las asociaciones ganaderas en Chihuahua, con el objetivo de verificar las medidas implementadas y asegurar que el ganado mexicano cumpla con los estándares de exportación.

    Berdegué detalló que durante estos meses no se han registrado casos en el centro y norte del país, y todos los focos de infestación permanecen en el sur-sureste. En la última semana se reportaron 371 infestaciones nuevas, no obstante, todas se encuentran bajo control.

    El secretario recordó que el gusano barrenador avanzó casi 3 mil kilómetros desde Panamá hasta la frontera sur de México, pero la contención realizada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, gobiernos estatales y asociaciones ganaderas ha sido exitosa.

    Finalmente, destacó que la ganadería mexicana es segura, especialmente en los estados exportadores: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas, y enfatizó que no existe algún fundamento técnico para impedir que los productores nacionales reanuden el comercio internacional con EUA.

  • Detienen a Tyler Robinson, presunto asesino de Charlie Kirk en Utah

    Detienen a Tyler Robinson, presunto asesino de Charlie Kirk en Utah

    El sospechoso se entregó tras ser convencido por familiares; Trump confirma custodia y exige justicia.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este viernes que Tyler Robinson, presunto asesino del activista Charlie Kirk, está bajo custodia “con un alto grado de certeza”. Trump destacó que la Administración federal colaboró estrechamente con la policía local y el gobernador de Utah para lograr la detención, describiendo la operación como “increíble” dadas las limitadas evidencias iniciales.

    El mandatario calificó a Charlie Kirk como una “persona excelente” y expresó su deseo de que Robinson sea condenado a muerte por su crimen. Además, describió el ataque como resultado de la retórica de la “izquierda radical”, responsabilizándola de la violencia política.

    Por su parte, el gobernador de Utah, Spencer Cox, confirmó que Tyler Robinson es el presunto responsable del asesinato de Kirk, ocurrido el miércoles durante un evento en la Universidad del Valle de Utah. El joven se entregó a las autoridades tras la intervención de un familiar, quien contactó a la policía para facilitar la detención.

    Según Cox, las autoridades revisaron imágenes de vigilancia del campus y localizaron a Robinson llegando en un Dodge Challenger. Vestía camiseta marrón, pantalones cortos claros, gorra negra con logo blanco y calzado claro; al momento de ser arrestado, su vestimenta coincidía con la de los videos. La detención se realizó cerca del Parque Nacional de Zion, en St. George, a unos 400 kilómetros al sur del campus.

    El FBI señaló que el tiroteo fue un “ataque selectivo”, llevado a cabo desde el techo de un edificio cercano durante una sesión de preguntas y respuestas con estudiantes. Este caso ha generado preocupación nacional sobre la seguridad en eventos públicos y el creciente riesgo de ataques dirigidos contra figuras políticas y activistas en Estados Unidos.

    Las autoridades reiteraron que continuarán proporcionando información conforme avance la investigación, garantizando la seguridad en la región y la rendición de cuentas ante un crimen que conmocionó a la comunidad académica y política.

  • No eran criminales, sino pescadores y comerciantes

    No eran criminales, sino pescadores y comerciantes

    Ninguna de las 11 personas que murieron en el hundimiento de una lancha a manos de militares de Estados Unidos eran integrantes de la banda Tren de Aragua, señaló el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

    “Hemos hecho nuestras investigaciones aquí en nuestro país y ahí están las familias de personas desaparecidas que reclaman a sus parientes y cuando preguntamos en los pueblos, ninguno es del Tren de Aragua, ni es narcotraficante, ni llevaban drogas; se ha cometido un asesinato contra un grupo de ciudadanos utilizando una fuerza letal”, enfatizó.

    Diosdado Cabello habla sin eufemismos y dice, con contundencia: las víctimas no eran miembros del Tren de Aragua, ni traficantes de drogas, sino civiles inocentes que fueron brutalmente asesinados por la fuerza militar estadounidense.

    La mayoría de los reportes periodísticos independientes y de ONG, coinciden con la versión del gobierno venezolano de que las víctimas eran pescadores, comerciantes o personas que viajaban en la zona por motivos no delictivos.

    Desgraciadamente, las personas comunes, los “ciudadanos” de a pie, se convierten en “daños colaterales” en una guerra de narrativas donde los estados son los principales actores.

    Roe las entrañas ver cómo la “fuerza letal” no solo destruye vidas, sino que también deshumaniza a las víctimas.

    Pero eso, infelizmente, tampoco parece importarle al gobierno de Donald Trump.

  • Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    El líder conservador recibió un disparo en el cuello durante un acto universitario; la policía mantiene al agresor bajo custodia y se investigan los hechos.

    El activista conservador Charlie Kirk, director ejecutivo y cofundador de Turning Point USA, resultó herido por una bala en el cuello este miércoles durante un evento en la Universidad de Utah. El ataque ocurrió mientras Kirk participaba en el “American Comeback Tour”, en el que sostenía un debate con estudiantes. Videos difundidos en redes muestran el momento en que se desploma tras escucharse el disparo, mientras la multitud huye aterrorizada.

    La Universidad de Utah confirmó que un sospechoso fue detenido, aunque no se trata de un estudiante de la institución. De acuerdo con la portavoz Ellen Treanor, el agresor habría disparado desde un edificio a unos 200 metros de distancia. El campus fue cerrado tras el ataque, las clases fueron suspendidas y se pidió a los alumnos permanecer en lugares seguros hasta que las autoridades completaran el operativo de seguridad.

    El hecho desató de inmediato reacciones en el mundo político. El presidente Donald Trump escribió en Truth Social: “Todos debemos rezar por Charlie Kirk. Un gran tipo en todos los sentidos. ¡Que Dios lo bendiga!”. El vicepresidente J.D. Vance también expresó su apoyo en X y pidió oraciones por el activista. Incluso figuras demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, condenaron el atentado, calificándolo de “repugnante y reprobable”.

    Kirk, considerado uno de los rostros más influyentes del movimiento conservador juvenil en EUA, ha sido pieza clave en la estrategia política de Trump y en la promoción de la agenda MAGA (Make America Great Again). Su discurso contra la “ideología woke”, su defensa del cristianismo, las armas y posturas antiabortistas lo han convertido en un referente para sectores de la ultraderecha estadounidense.

    El FBI y la Fiscalía General anunciaron que monitorean el caso y enviaron agentes al lugar. Mientras tanto, la prensa estadounidense reporta que el estado de salud de Kirk aún no ha sido confirmado oficialmente por su equipo.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    El gobierno mexicano revisará cada desacuerdo del TMEC mientras enfrenta la presión de Washington sobre energía, agricultura y propiedad intelectual.

    México inicia un proceso clave de revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) que promete ser prolongado y complejo. La Administración de Donald Trump ha señalado más de 50 barreras que, según su gobierno, afectan el comercio estadounidense, entre las que incluyen aspectos energéticos, agrícolas, regulaciones de servicios financieros y propiedad intelectual, de acuerdo con un análisis de Eyanir Chinea para El País.

    Tras la visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo negociador abordará cada desacuerdo y presentará protestas en caso de que las concesiones beneficien de manera desproporcionada a Estados Unidos. Entre las quejas más relevantes se encuentra la política energética mexicana, que favorece a empresas estatales como Pemex y la CFE, así como retrasos en permisos sanitarios y trámites aduaneros poco claros. También se cuestiona el proteccionismo local y la protección de patentes, con mercados como Tepito y San Juan de Dios incluidos en la lista de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de EUA.

    El calendario del TMEC establece consultas públicas con sectores industriales para este otoño, y una audiencia trilateral en octubre, con fecha clave el 1 de julio de 2026, cuando se decidirá si se extiende la vigencia del tratado hasta 2036. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el equipo mexicano trabaja desde septiembre en esta revisión, mientras Estados Unidos ha insistido en una renegociación completa más allá de los puntos pendientes.

    Expertos advierten que las negociaciones tienen implicaciones estratégicas: pueden fortalecer la integración económica regional o, en caso de tensiones, desatar conflictos comerciales y riesgos para la permanencia del TMEC. La mandataria también evalúa imponer aranceles a importaciones de países fuera del tratado, incluyendo China, una medida que podría facilitar el equilibrio frente a las demandas estadounidenses.

    El déficit comercial histórico de México con Estados Unidos, de 172 mil millones de dólares en 2024, ha añadido presión sobre la negociación. Trump busca vincular comercio, migración y seguridad, mientras México defiende la soberanía de sus políticas internas, enfrentando un desafío que combina diplomacia, economía y estrategia política.

  • Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    El presidente de EUA se burla de las deportaciones y envía un mensaje intimidante a la tercera ciudad más grande del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica tras publicar mensajes en redes sociales donde se burla de las deportaciones de migrantes y amenaza directamente a Chicago, la tercera ciudad más poblada del país.

    En un posteo en la red social Truth Social, Trump afirmó: “Amo el olor de las deportaciones por la mañana”, frase que rápidamente desató críticas por su tono insensible hacia la población migrante. El mensaje fue acompañado por una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se le muestra con Chicago al fondo, helicópteros militares y un cielo rojo, bajo el título “Chipocalypse Now”, en clara alusión a la película Apocalypse Now.

    Además, el magnate republicano agregó: “Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en referencia al cambio que realizó a su administración del Departamento de Defensa, renombrado por él como Departamento de Guerra. La publicación fue interpretada como una amenaza directa a la ciudad.

    El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, respondió de inmediato calificando las declaraciones de Trump como amenazas inaceptables. “El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre asustado. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador”, aseguró el mandatario demócrata.