Etiqueta: Estados Unidos

  • Aranceles en EE. UU. elevan la inflación mayorista a su nivel más alto en tres años

    Aranceles en EE. UU. elevan la inflación mayorista a su nivel más alto en tres años

    Los aranceles estadounidenses comienzan a reflejar su impacto en la economía: el Índice de Precios al Productor (IPP) subió 0.9% en julio, su mayor incremento mensual desde junio de 2022, y 3.3% anual, por encima del 2.4% de junio, según información recopilada por El Financiero de la Oficina de Estadísticas Laborales.

    El aumento se concentra en servicios y alimentos, con alzas mensuales de 1.1% y 1.4%, respectivamente. Las empresas ajustan los precios para compensar los mayores costos de importación, a pesar de una debilitada demanda.

    Economistas advierten que la inflación al consumidor podría repuntar en los próximos meses, ya que los bienes afectados por aranceles suben rápidamente de precio y los márgenes empresariales se ven presionados.

    La política arancelaria implementada en la administración Trump ha sido clave para estas presiones y podría mantener la tendencia durante lo que resta de 2025, según analistas.

    El dato del IPP complica la perspectiva de la Reserva Federal sobre posibles recortes de tasas, aumentando la incertidumbre sobre la política monetaria frente a la inflación persistente y los costos arancelarios.

  • Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que al menos tres altos funcionarios de Pemex recibieron sobornos de hasta 150 mil dólares por parte de los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga para favorecer licitaciones de contratos en Pemex Exploración y Producción (PEP).

    El Tribunal de Distrito de Texas detalla que, entre junio de 2019 y octubre de 2021, los empresarios ofrecieron efectivo, artículos de lujo y otros objetos de valor a cambio de influir en decisiones sobre contratos energéticos. Los funcionarios están identificados únicamente como “funcionario extranjero 1, 2 y 3”.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el expediente incluye mensajes de WhatsApp que evidencian la corrupción: en junio de 2019, Ávila Lizárraga escribió al “funcionario extranjero 1”: “Una vez que paguen, veremos cómo repartir los dulces”. En julio de ese año, el funcionario recibió un reloj Hublot con valor de 12 mil 500 dólares y, en octubre, un bolso Louis Vuitton, según los registros de EE. UU.

    El Departamento de Justicia indica que los sobornos también se entregaron en el sur de Texas y en México, e involucraron al menos a seis empresas del sector energético ligadas a Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga, así como a otros tres cómplices que colaboraron en el acto.

    Las autoridades estadounidenses precisan que los funcionarios ejercieron influencia sobre otros empleados de Pemex, aunque no se confirma si estos últimos recibieron beneficios también. Esta investigación expone la magnitud de la corrupción existente en la empresa petrolera estatal y las redes de sobornos entre funcionarios y empresarios.

  • ¿Quieres ser voluntario/a en el Mundial 2026? Aquí te decimos cómo

    ¿Quieres ser voluntario/a en el Mundial 2026? Aquí te decimos cómo

    La FIFA abrió la convocatoria más grande de su historia para el Programa de Voluntarios del Mundial 2026. Habrá 65 mil plazas distribuidas entre México, Estados Unidos y Canadá, sedes del torneo que se jugará del 11 de junio al 19 de julio de 2026.

    ¿Te imaginas estar en la cancha, convivir con fans de todo el mundo, y ser parte de la fiesta más grande del fútbol? Los voluntarios estarán en estadios, aeropuertos, centros de entrenamiento, hoteles y eventos oficiales, además de representar la cultura de cada ciudad sede ante millones de visitantes. Para ser parte de ello debes reunir lo siguiente:

    Requisitos básicos:

    • Tener 18 años o más.
    • Permiso legal para ser voluntario en el país sede.
    • Para México el dominio del inglés y español son deseables. Si sabes más idiomas ¡mucho mejor!
    • Disponibilidad para un mínimo de ocho turnos durante el torneo.

    Los beneficios que podrás obtener son el uniforme oficial de la FIFA, alimentación durante turnos, certificado de voluntariado, artículos exclusivos, capacitación, y la oportunidad de vivir el Mundial desde adentro.

    ¿Qué debes hacer primero?

    Llenar el formulario de voluntarios en la página oficial de la FIFA: https://www.fifa.com/es/tournaments/mens/worldcup/canadamexicousa2026/volunteers

    La solicitud será evaluada por la FIFA y, en caso de resultar elegida o elegido, te contactarán para una entrevista.

    Etapas clave:

    1. Agosto a septiembre de 2025: registro de solicitudes.
    2. Octubre 2025 a enero de 2026: pruebas y encuentros con aspirantes.
    3. Diciembre 2025 a marzo 2026: asignación de roles.
    4. Marzo a junio 2026: capacitación oficial.
    5. Junio a julio 2026: participación en el Mundial.

    El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó que “los voluntarios son el corazón, el alma y la alegría de nuestros torneos”, invitando a personas de todas las edades y profesiones a sumarse.

  • Cárteles de Sinaloa y Arellano Félix: “El Chavo” y “Flaquito” se declaran inocentes en EU

    Cárteles de Sinaloa y Arellano Félix: “El Chavo” y “Flaquito” se declaran inocentes en EU

    Los presuntos líderes de cárteles mexicanos Juan Carlos N, “El Chavo Félix” (Cártel de Sinaloa) y Pablo Edwin N, “Flaquito” (Cártel de los Arellano Félix), junto con Abdul Karim N, acusado de tráfico de personas, se declararon inocentes ante un tribunal federal en San Diego, Estados Unidos.

    Los tres forman parte de un grupo de 26 reos trasladados desde México el 12 de agosto por órdenes del Departamento de Justicia de EU (DOJ), quienes los acusan de vínculos con organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y personas. El traslado se realizó con el compromiso de que no se pedirá la pena de muerte.

    “El Flaquito”, de 33 años, es señalado como jefe de la Plaza de Tijuana, responsable de suministrar metanfetamina, fentanilo y cocaína a distribuidores en San Diego y Los Ángeles.

    El Chavo Félix”, de 42 años y presunto yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, lidera una célula del Cártel de Sinaloa y sería principal operador de laboratorios clandestinos de metanfetamina en la Sierra Madre de Sinaloa y Durango, enviando droga a Estados Unidos.

    Abdul Karim N, de 41 años y originario de Sierra Leona, está acusado de dirigir una red de tráfico de personas que introdujo ilegalmente a miles de migrantes a EU a través de México.

    “Flaquito” y Abdul Karim tienen nueva audiencia el 19 de septiembre, mientras que “El Chavo Félix” comparecerá el 12 de septiembre.

  • Histórica cumbre en Alaska: Putin y Trump se reúnen tras cinco años para discutir la guerra en Ucrania

    Histórica cumbre en Alaska: Putin y Trump se reúnen tras cinco años para discutir la guerra en Ucrania

    Este viernes, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, sostendrán en Anchorage, Alaska, su primer cara a cara desde 2019, en un encuentro que podría marcar un giro en la relación entre ambos países y en el rumbo de la guerra en Ucrania.

    La cita comenzará a las 11:00 hora local, con un diálogo privado entre los mandatarios, seguido de negociaciones con delegaciones y un desayuno de trabajo. La Casa Blanca y el Kremlin han confirmado que el conflicto ucraniano será el tema central.

    El enviado especial ruso Kiril Dmítriev calificó la reunión como “una oportunidad para reiniciar relaciones” tras años sin diálogo durante la administración Biden. El portavoz Dmitri Peskov adelantó que se discutirán “los temas más difíciles”, mientras Trump afirmó que este será solo el primer paso, con una segunda reunión que podría incluir a Volodímir Zelenski y líderes europeos.

    La elección de Alaska es simbólica: fue territorio ruso hasta 1867 y es la primera vez que un líder de Moscú la visita. La sede será la base militar Elmendorf-Richardson, lugar de importancia histórica por la cooperación entre ambas naciones durante la Segunda Guerra Mundial.

    La cumbre ocurre en medio de ataques ucranianos en regiones rusas y advertencias de Moscú sobre posibles provocaciones previas al encuentro. Desde Kiev, Zelenski criticó la reunión y amenazó con no reconocer sus resultados si no se considera la postura ucraniana, inquietud compartida por algunos países europeos.

    El resultado de esta reunión podría redefinir la diplomacia internacional y el curso del conflicto más complejo que enfrenta el mundo en la actualidad.

  • “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    Donald Trump afirmó que México acata las órdenes de Estados Unidos en materia de seguridad fronteriza, y celebró una reducción histórica en los cruces irregulares de migrantes en la frontera sur durante los últimos meses.

    Estamos cerrando las fronteras y ahora respetan a este país otra vez… México hace lo que les decimos que hagan, y Canadá también”, declaró el presidente republicano desde el Salón Oval tras firmar una orden ejecutiva sobre seguridad social.

    Trump señaló que tanto la frontera norte como la sur “eran horribles” antes de sus medidas, pero ahora “todo el mundo entiende” que Estados Unidos está recuperando el control.

    A inicios de agosto el Departamento de Seguridad Interna reportó que julio registró el nivel más bajo de cruces irregulares desde la década de 1960, hecho que Trump atribuye a su política migratoria estricta y a la cooperación de México.

  • México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    La reciente entrega de 26 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos se convirtió en una válvula de escape ante las constantes exigencias de Donald Trump, en un contexto de negociaciones comerciales y acusaciones sobre colusión con el crimen organizado, según Carmen Morán para El País.

    Expertos señalan que estas acciones son evidencia de la debilidad del sistema judicial mexicano, donde fugas y amparos de reclusos facilitan la intervención estadounidense. Por ejemplo, el caso de Zhi Dong Zhang, ligado al Cártel de Sinaloa, que ha generado cuestionamientos sobre la seguridad de los penales.

    “El envío de capos muestra cómo México busca proteger la estabilidad económica y el tratado comercial, pero aumenta su dependencia frente a EE. UU.”, señala Carlos Pérez Ricart, especialista en seguridad internacional.

    La presión de Trump también ha alcanzado a políticos mexicanos con sanciones como la retirada de visas a funcionarios. Analistas advierten que la siguiente etapa podría involucrar a narcopolíticos, además de los delincuentes.

    Mientras tanto, el despliegue de drones estadounidenses sobre México y la cooperación en operativos contra cárteles como el CJNG mantienen a la administración de Claudia Sheinbaum en un delicado equilibrio entre la cooperación y la dependencia, dejando dudas sobre si la entrega de capos será suficiente.

  • Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    La Administración de Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo de Estados Unidos suspender la orden de Maame E. Frimpong, jueza de California, que busca cesar las detenciones del ICE. La jueza prohibió al servicio detener a personas por factores xenófobos y racistas: hablar español, trabajar en construcción o “parecer latino” principalmente.

    Organizaciones de defensa de derechos civiles advierten que un fallo favorable al Gobierno aumentaría la inseguridad y el miedo entre latinos en ciudades como Los Ángeles, la cual ha sido el epicentro de las redadas masivas de este verano, según información recopilada por El País.

    Frimpong concluyó que el ICE carece de fundamento legal para detener a la mayoría de los individuos arrestados, y calificó las operaciones como una “presencia amenazante” que genera temor de secuestro entre ciudadanos y residentes legales.

    El Gobierno defiende su posición alegando que factores como hablar español o desempeñar ciertos trabajos pueden aumentar la probabilidad de que alguien sea indocumentado y justifica su uso para intensificar la aplicación de leyes migratorias. Por su parte, activistas denuncian las repercusiones del miedo: niños dejan de ir a la escuela, adultos evitan trabajar y toda la comunidad vive bajo constante tensión.

    El tema ha generado polémica y protestas a nivel nacional, la decisión del Supremo será determinante, puesto que podría reescribir la política migratoria y el alcance de las detenciones basadas en perfil racial en Estados Unidos.

  • Matrimonio igualitario en EE. UU. bajo riesgo en el Tribunal Supremo

    Matrimonio igualitario en EE. UU. bajo riesgo en el Tribunal Supremo

    El derecho al matrimonio homosexual en Estados Unidos, vigente desde 2015, podría estar en riesgo si el Tribunal Supremo falla a favor de Kim Davis, exsecretaria del condado de Rowan, Kentucky, quien en su momento se negó a expedir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo por motivos religiosos. Davis fue sancionada con una multa y seis días de cárcel por desacato, pero ahora busca revertir la histórica sentencia de Obergefell vs. Hodges a través de un recurso que llegará al Supremo este otoño.

    De acuerdo con información de El País, el abogado de Davis sostiene que la decisión de 2015, que estableció el matrimonio igualitario como derecho constitucional bajo la 14ª Enmienda, fue un “error flagrante” y su cliente está protegida por la Primera Enmienda de libertad religiosa. De prosperar, el fallo podría sentar un precedente para que los Estados legislen sobre el matrimonio, retrocediendo décadas de avance en derechos LGTBIQ+.

    Este caso se enmarca en una ofensiva conservadora que busca revertir derechos obtenidos gracias a luchas y sentencias históricas. Organizaciones como Lambda Legal advierten que la apelación de Davis podría catalizar la aprobación de leyes estatales que restrinjan el matrimonio igualitario.

    A pesar de los intentos de Davis, tribunales inferiores han desestimado sus reclamos, argumentando que no puede invocar la Primera Enmienda para eximirse de responsabilidades derivadas de su rol como funcionaria. Mientras tanto, la opinión pública muestra que el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque amplio, se ha mantenido en torno al 70% desde 2020, según encuestas de Gallup.

    La decisión del Tribunal Supremo será significativo para el futuro del matrimonio igualitario en Estados Unidos.

  • Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 37 billones de dólares, una cifra récord que representa el 123% de su PIB y aumenta la presión sobre contribuyentes y economía. El dato fue reportado en el más reciente informe del Departamento del Tesoro.

    La deuda federal se compone de 29.64 billones en deuda pública y 7.36 billones en deuda intragubernamental, cifras que superan el PIB combinado de China y la eurozona, según la Fundación Peterson. En proporción al PIB, niveles similares solo se habían registrado después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que Estados Unidos se encuentra en expansión económica y relativa paz.

    El crecimiento acelerado de la deuda se debe a la pandemia de COVID-19, que obligó a los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden a usar ampliamente el crédito para estabilizar la economía. Además, el reciente gasto aprobado por Trump sumará 4.1 billones más en la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    La Oficina de Rendición de Cuentas destaca que los ciudadanos han sentido el impacto de esta deuda al percibir salarios más bajos y pagar por bienes y servicios más caros. Como medida, MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, llamó con urgencia a los legisladores a actuar de inmediato para frenar esta tendencia.