Etiqueta: Estados Unidos

  • ICE detiene a pariente de Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca en EUA

    ICE detiene a pariente de Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca en EUA

    Bruna Ferreira, madre del sobrino de Karoline Leavitt, fue arrestada por ICE pese a su estatus DACA y podría ser deportada a Brasil.

    La política migratoria bajo la administración de Donald Trump alcanzó indirectamente a Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, luego de que su ex cuñada, Bruna Ferreira, fuera detenida por agentes de ICE en Revere, Massachusetts, y trasladada a instalaciones migratorias en Louisiana, con posibilidad de deportación a su natal Brasil.

    Ferreira fue esposa de Michael Leavitt, hermano de la funcionaria, hace más de una década, y juntos tuvieron un hijo que ha vivido prácticamente toda su vida con su padre en New Hampshire. Según un representante de la vocera, “ellas no han hablado en mucho tiempo y el niño nunca ha vivido con su mamá”.

    Bruna Ferreira ingresó a Estados Unidos en 1998 de manera irregular con su familia y más tarde se acogió al programa DACA, creado durante el gobierno de Barack Obama para regularizar a jóvenes migrantes. Una vocera de ICE señaló que bajo las normas impuestas durante el gobierno de Trump, cualquier persona en situación irregular es susceptible de deportación.

    El arresto se habría facilitado por un supuesto antecedente relacionado con una trifulca, aunque su abogado, Todd Pomerleau, niega cualquier cargo: “No existe ningún registro criminal. Está en proceso de obtener su residencia y fue abruptamente arrestada, separándola de su hijo días antes del Día de Acción de Gracias”.

    La familia de Ferreira lanzó una campaña en GoFundMe para cubrir los gastos legales derivados de su defensa, mientras la detención genera polémica sobre la aplicación de la política migratoria en Estados Unidos y su impacto en menores de edad.

  • Relación comercial entre EUA y Canadá entra a su fase más incierta

    Relación comercial entre EUA y Canadá entra a su fase más incierta

    Trump dejó en “pausa total” las conversaciones comerciales con Canadá, los temas clave podrían resolverse hasta la revisión del T-MEC en 2025, mientras crece la tensión por los aranceles al acero y aluminio.

    Estados Unidos y Canadá están en conversaciones comerciales, puesto que quedaron completamente detenidas debido a que los funcionarios de ambos países reconocen que los temas más delicados podrían trasladarse a la revisión del T-MEC prevista para el próximo año, lo que deja en suspenso cualquier posibilidad de un acuerdo inmediato para reducir aranceles. Desde el 23 de octubre, día en que Donald Trump anunció en redes sociales la suspensión de pláticas, no se ha producido un solo acercamiento diplomático.

    Antes de la ruptura, ambos gobiernos trabajaban en un acuerdo limitado que podría haber flexibilizado los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio actualmente fijados en 50% para Canadá y otros socios, pero el proceso se descarriló tras un anuncio del gobierno de Ontario que utilizó imágenes de un discurso de Ronald Reagan para criticar las tarifas. La campaña irritó al presidente estadounidense, quien dos días después amenazó con imponer un arancel adicional de 10% a Canadá. Aunque el mandatario lo presentó como una sanción directa, funcionarios estadounidenses admitieron que no existen planes inmediatos para aplicarlo.

    En este escenario de tensión, el primer ministro canadiense Mark Carney podría coincidir con Trump la próxima semana en Washington, donde se celebrará el sorteo del Mundial 2026. El evento, organizado conjuntamente por Estados Unidos, Canadá y México, marcaría el primer encuentro en un mismo espacio desde la cumbre APEC de octubre, ocasión en la que Carney ofreció disculpas por el anuncio de Ontario. Aun así, en círculos diplomáticos se comenta que el líder canadiense podría limitarse a asistir sin sostener reuniones adicionales.

    Ni la Casa Blanca ni la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos han ofrecido postura alguna sobre el estado de las negociaciones. Tampoco el equipo de Carney confirmó la presencia del primer ministro en el sorteo que tendrá lugar en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas. La falta de comunicación oficial refuerza la percepción de que cualquier discusión de fondo quedará aplazada hasta que se abra la revisión formal del T-MEC.

    Con las pláticas congeladas, el futuro comercial entre ambas naciones dependerá del ritmo político en Washington y Ottawa, así como de la estrategia que cada gobierno adopte frente a un proceso que promete reconfigurar las reglas de la relación económica en Norteamérica.

  • Claudia Sheinbaum se reúne con Salma Hayek y celebra el activismo de mujeres mexicanas

    Claudia Sheinbaum se reúne con Salma Hayek y celebra el activismo de mujeres mexicanas

    La presidenta compartió una foto con la actriz veracruzana en Instagram, destacando su apoyo a las y los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este domingo con la actriz y productora Salma Hayek, originaria de Veracruz, reconocida por su campaña en favor de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. En su cuenta de Instagram, Sheinbaum compartió una fotografía junto a la actriz con la leyenda: “Mujeres mexicanas”, resaltando el papel de Hayek como referente de activismo y solidaridad.

    Este encuentro se dio tras las actividades de la mandataria en Veracruz, donde participó en la inauguración del Museo Casa Benito Juárez. En julio de este año, Sheinbaum ya había reconocido la labor de Hayek en redes sociales, destacando cómo los migrantes mexicanos contribuyen a la economía estadounidense y el impacto positivo de los artistas que visibilizan su esfuerzo.

    Por su parte, Hayek ha enfatizado que los connacionales pagan impuestos y aportan al desarrollo económico de Estados Unidos, además de reconocer la labor de empresarios latinos en ese país. La presidenta también ha destacado recientemente a figuras como Demián Bichir, Diego Luna y Guillermo del Toro, por su cercanía y apoyo a la comunidad mexicana en el extranjero.

    La Presidenta reafirma su compromiso por visibilizar el talento y la solidaridad de las mujeres mexicanas, así como reconoce a quienes contribuyen al bienestar de los connacionales dentro y fuera del país.

  • Putin recibe Plan de Paz de Trump: “Podría servir como base para un acuerdo definitivo”

    Putin recibe Plan de Paz de Trump: “Podría servir como base para un acuerdo definitivo”

    El mandatario ruso pidió un “análisis exhaustivo” del plan de paz impulsado por Washington y aprovechó para presionar a Kiev, al asegurar que aún puede alcanzar sus objetivos por la vía militar.

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, confirmó que ya recibió el plan de paz para Ucrania elaborado por Estados Unidos y aseguró que el documento podría servir como base para un acuerdo “definitivo”, aunque evitó comprometerse con su respaldo. El mandatario afirmó que el texto llegó a través de los canales formales de comunicación con la administración estadounidense y que se encuentra en revisión.

    Durante una reunión con el Consejo de Seguridad ruso, Putin celebró la iniciativa al considerarla “una actualización” de las propuestas que él mismo entregó a Donald Trump en agosto. Sin embargo, dejó claro que su gobierno no renunciará a la vía militar, pues el rechazo de Kiev a rendirse “permite alcanzar los objetivos mediante la lucha armada”.

    El líder ruso sostuvo que Moscú está dispuesto a dialogar, pero solo después de realizar “un análisis exhaustivo” del documento. También presionó a Ucrania al recordar que Washington le dio apenas una semana a Volodímir Zelenski para responder. “La administración estadounidense no ha logrado hasta ahora el consentimiento de la parte ucraniana. Ucrania se opone”, insistió, pese a que la Casa Blanca aseguró haber consultado a ambas naciones en la elaboración del plan.

    Putin afirmó que Rusia evaluará las peticiones de “flexibilidad” hechas por Estados Unidos, aunque reiteró que cualquier acuerdo debe atender lo que el Kremlin considera las “raíces profundas del conflicto”, es decir, mantener a Ucrania bajo su esfera de influencia y sin capacidad militar significativa. Aun así, señaló que Moscú está listo para un debate sustantivo sobre todos los puntos del plan presentado por Washington.

  • Ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding, bajo cerco financiero y judicial por vínculo con el Cártel de Sinaloa

    Ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding, bajo cerco financiero y judicial por vínculo con el Cártel de Sinaloa

    México y Estados Unidos coordinan sanciones financieras y arrestos para desmantelar la red internacional de tráfico de drogas dirigida por el ex snowboarder olímpico.

    El gobierno mexicano trabaja junto al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear los activos de Ryan James Wedding, ex atleta olímpico canadiense y uno de los diez más buscados por el FBI, señalado por liderar una red internacional de narcotráfico, lavado de dinero y asesinato de testigos federales.

    Considerado “un criminal extremadamente violento”, Wedding habría operado desde México, coordinando importación de toneladas de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, mientras ordenaba múltiples asesinatos. La OFAC sancionó también a nueve personas y empresas vinculadas, entre ellas familiares y colaboradores directos, así como empresas fachada en México, Canadá, Italia y Reino Unido utilizadas para lavado de dinero y blanqueo de activos con criptomonedas.

    La Fiscal General de EUA, Pam Bondi, señaló que Wedding trabaja en estrecha relación con el Cártel de Sinaloa y que no descansarán hasta desmantelar su organización. Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, precisó que el ex snowboarder utilizaba la violencia y sobornos para mantener su red operativa.

    Entre los sancionados figuran su esposa Miryam Andrea Castillo Moreno, su pareja Daniela Alejandra Acuña Macías, y colaboradores clave como Édgar Aaron Vázquez Alvarado, ex policía con vínculos en México, y Deepak Balwant Paradkar, abogado canadiense. Además, la red incluye al joyero canadiense Rolan Sokolovski y al ex militar italiano Gianluca Tiepolo, encargados de lavar dinero y administrar bienes de lujo y criptomonedas.

    La recompensa por información que conduzca a la detención de Wedding se elevó a 15 millones de dólares, y las autoridades enfatizan que el cerco financiero y judicial continuará hasta lograr su captura y la desarticulación completa de su red transnacional.

  • Zhi Dong Zhang, extraditado a EUA por narcotráfico

    Zhi Dong Zhang, extraditado a EUA por narcotráfico

    El presunto operador del CJNG y del Cártel de Sinaloa enfrenta múltiples cargos en EUA por narcotráfico y lavado de dinero.

    Zhi Dong Zhang, apodado “Brother Wang”, ha sido extraditado a Estados Unidos tras su detención en Cuba. Este individuo, vinculado a las poderosas organizaciones criminales del Cártel de Sinaloa y el CJNG, se presentó recientemente ante un tribunal federal en Brooklyn.

    Las autoridades han acusado a Zhang de varios delitos graves. Entre ellos se encuentran la distribución y conspiración para la importación y distribución de cocaína y metanfetamina, así como el lavado de dinero. Según el Fiscal General Adjunto de EUA, Todd W. Blanche, Zhang lideró una red internacional dedicada a introducir grandes cantidades de drogas en el país.

    La acusación formal revela que Zhang operaba principalmente en México desde 2016. Para llevar a cabo sus actividades, utilizaba una red de coordinadores que transportaban cocaína y fentanilo a varios lugares en Estados Unidos. Durante los meses de enero y febrero de 2022, habría coordinado la entrega de 11 kilogramos de cocaína y 1 kilogramo de fentanilo en Atlanta.

    Una vez que la droga llegaba a su destino, se usaban casas de seguridad en Georgia y California para recoger las ganancias. Este ingenioso esquema de lavado de dinero involucró a más de 150 empresas y aproximadamente 170 cuentas bancarias, acumulando cerca de 20 millones de dólares.

    La captura de Zhang se considera un golpe significativo contra el narcotráfico. Ricky J. Patel, de la División de Investigaciones de Seguridad Nacional, destacó que las acciones de Zhang han contribuido a una crisis de sobredosis y a la violencia en comunidades de EUA y otras partes del mundo.

    La extradición se llevó a cabo después de que un tribunal mexicano emitiera una orden de arresto a solicitud de las autoridades de Nueva York y Georgia. Actualmente, Zhang enfrenta la posibilidad de una cadena perpetua si es hallado culpable de los cargos que se le imputan.

    La historia de Zhi Dong Zhang no solo refleja los peligros del narcotráfico, sino también los esfuerzos de las autoridades para combatir estas organizaciones que afectan la seguridad y el bienestar de la sociedad.

  • Trump y Xi Jinping pactan, pero EUA advierte: “Si China falla, habrá represalias”

    Trump y Xi Jinping pactan, pero EUA advierte: “Si China falla, habrá represalias”

    Estados Unidos busca cerrar antes de Acción de Gracias un acuerdo con China para liberar el comercio de tierras raras, minerales clave para la tecnología. Washington confía en que Pekín cumplirá lo pactado entre Trump y Xi Jinping, aunque prepara represalias si el compromiso falla.

    El gobierno de Estados Unidos busca concretar en los próximos días un acuerdo con China que garantice el flujo de tierras raras, minerales esenciales para la producción de tecnología y equipo estratégico. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la meta es tener todo listo antes del Día de Acción de Gracias, el próximo 27 de noviembre.

    El planteamiento deriva de los compromisos que Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron en su reunión de finales de octubre en Corea del Sur, donde China aceptó suspender por un año las restricciones impuestas en abril pasado para la exportación de minerales críticos. Pekín controla casi por completo la extracción y procesamiento de estos materiales, indispensables para sectores como la electrónica, la industria automotriz y el desarrollo militar.

    En declaraciones al programa Sunday Morning Futures, Bessent sostuvo que existe plena confianza en que China respetará los acuerdos pactados entre ambos mandatarios. Sin embargo, advirtió que, si Pekín retira su cooperación, Washington dispone de “herramientas suficientes” para responder con medidas adicionales.

    El funcionario explicó que, una vez firmado, el acuerdo bilateral restablecerá la libre circulación de tierras raras y también contempla un ajuste en los aranceles estadounidenses sobre productos chinos. A cambio, China se comprometerá a adquirir 12 millones de toneladas métricas de soja estadounidense antes de que termine el año y 25 millones de toneladas métricas hacia 2026, con lo que se busca revertir la tensión comercial generada cuando Pekín dejó de comprar este producto.

    Bessent afirmó que los productores agrícolas de su país fueron utilizados como “peones” durante el conflicto arancelario, pero aseguró que la nueva negociación permitirá corregir ese desequilibrio.

  • EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    Washington busca imponer una “zona verde” controlada por fuerzas extranjeras mientras millones de palestinos quedarían confinados en una “zona roja” destruida, según documentos filtrados.

    Estados Unidos impulsa un plan de división permanente en Gaza que fragmentaría el enclave en dos áreas: una “zona verde”, bajo control militar israelí e internacional destinada a proyectos de reconstrucción; y una “zona roja”, donde permanecería la mayoría de la población palestina desplazada, atrapada entre ruinas y con acceso limitado a servicios básicos. La información proviene de documentos militares estadunidenses filtrados a The Guardian.

    Los archivos revelan que Washington propone desplegar tropas europeas junto al ejército israelí a lo largo de la llamada línea amarilla, la franja ya controlada por Tel Aviv. La iniciativa considera que hasta mil 500 soldados británicos con experiencia en desactivación de explosivos y mil elementos franceses en seguridad y despeje de rutas operen directamente en territorio gazatí. También se plantea la participación de Alemania, Países Bajos y países nórdicos para administrar hospitales de campaña, logística e inteligencia.

    El plan establece que estas fuerzas operarían solo en la “zona verde”, un espacio que Estados Unidos pretende usar como vitrina de reconstrucción para empujar a civiles palestinos a cruzar hacia áreas controladas por Israel. Mientras tanto, más de 2 millones de personas permanecerían hacinadas en la “zona roja”, que abarca menos de la mitad del enclave y carece de condiciones mínimas de vida.

    Aunque Washington había propuesto la creación de “comunidades seguras alternativas”, pequeños campamentos cercados como supuesta solución temporal, la iniciativa fue abandonada esta misma semana. Sin un acuerdo de paz, una retirada israelí verificable ni un proyecto real de reconstrucción, advierte The GuardianGaza podría quedar atrapada en un limbo humanitario tras dos años de ofensiva devastadora.

    En paralelo, Israel reanudó bombardeos y operaciones terrestres. Artillería y vehículos blindados atacaron zonas del este de Gaza y la ciudad de Jan Yunis; además, tropas israelíes derribaron edificios en Rafah, pese a la tregua con Hamas. Informes periodísticos señalan que al menos mil 500 estructuras han sido destruidas desde el cese al fuego del 10 de octubre. En Cisjordania, fuerzas de Tel Aviv asaltaron comunidades y detuvieron a cuatro palestinos, profundizando la tensión en la región

  • Memorando secreto revela que “dichos” de Trump son la única justificación para ataques a “narcolanchas”

    Memorando secreto revela que “dichos” de Trump son la única justificación para ataques a “narcolanchas”

    Documento del Departamento de Justicia sostiene que los ataques a presuntos traficantes se amparan en declaraciones del presidente, mientras expertos y gobiernos de la región los califican de ilegales.

    Un memorando secreto del Departamento de Justicia de Estados Unidos, al que tuvo acceso The New York Times, confirma que los ataques aéreos contra supuestas “narcolanchas” se fundamentan exclusivamente en declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que Estados Unidos y sus aliados se encontraban en un estado de conflicto armado legal con los cárteles de drogas.

    El documento precisa que estas operaciones militares, destinadas a neutralizar a presuntos narcoterroristas, serían legales bajo los poderes de guerra invocados por la Casa Blanca. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y expertos en derecho internacionalhan advertido que tales ataques carecen de base jurídica concreta y podrían constituir asesinatos extrajudiciales. Además, los gobiernos de Venezuela y Colombia han denunciado la operación, señalando que viola normas internacionales.

    Según el memorando, los cárteles de drogas buscan deliberadamente desestabilizar el hemisferio occidental y atentar contra ciudadanos estadounidenses, argumento que ha repetido la Casa Blanca para justificar la ofensiva. Los críticos cuestionan que la premisa legal derive únicamente de la palabra de Trump, sin respaldo de resoluciones del Congreso ni de organismos internacionales.

    Los ataques, realizados en el marco de la lucha contra el narcotráfico, exponen tensiones entre la política de seguridad de Estados Unidos y el derecho internacional, mientras expertos alertan sobre un posible precedente de uso discrecional de la fuerza militarcontra actores no estatales. El memorando, filtrado recientemente, vuelve a colocar en el centro del debate la relación entre política interna, estrategia antinarcóticos y legalidad internacional.

  • Tv Azteca busca extender litigio por deudas en EUA

    Tv Azteca busca extender litigio por deudas en EUA

    Tv Azteca y Grupo Salinas tratan de demorar el juicio por un adeudo de 600 millones de dólares en Nueva York, alegando conflictos legales.

    Tv Azteca y 39 filiales del Grupo Salinas enfrentan un importante litigio en Nueva York, ya que buscan extender el proceso de recopilación de pruebas por más de un año, en relación con un adeudo que supera los 600 millones de dólares.

    En una carta enviada al juez Paul G. Gardephe, las firmas de Grupo Salinas rechazaron suspender el proceso demandado por sus acreedores en Estados Unidos. Mientras tanto, se desarrolla un arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo que podría complicar el panorama.

    La defensa de Tv Azteca alega que el litigio podría resultar en una doble indemnización para sus prestamistas. Por lo tanto, planean un “largo proceso de descubrimiento de pruebas” para explorar la nacionalidad de los demandantes y analizar las leyes mexicanas sobre tasas de interés.

    “Después de casi tres años de espera para iniciar la demanda, su queja sobre el tiempo carece de fundamentos sólidos”, señaló la defensa de Tv Azteca. Presentaron un cronograma para responder a la querella antes del 26 de noviembre y proponen un período de 591 días para manejar el proceso.

    El conflicto se originó en 2017, cuando Tv Azteca emitió bonos de deuda por 400 millones de dólares, pero la empresa dejó de realizar pagos y luego buscó protección en tribunales mexicanos, argumentando afectaciones por la pandemia.

    Con esta estrategia, TV Azteca pretende ganar tiempo y aclarar su posición antes de enfrentar las demandas de sus acreedores.