Etiqueta: Especies

  • Alicia Bárcena alerta sobre crisis ambiental y anuncia medidas urgentes en comparecencia en el Senado

    Alicia Bárcena alerta sobre crisis ambiental y anuncia medidas urgentes en comparecencia en el Senado

    La titular de Semarnat advirtió sobre tala ilegal, contaminación de ríos y pesca furtiva, y adelantó nuevas normas para frenar riesgos en el sector energético.

    La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra, compareció en el Senado como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum y lanzó un mensaje contundente: México atraviesa una coyuntura ambiental crítica que debe atenderse de inmediato para evitar una crisis mayor.

    Durante su intervención, reveló que más del 80% del sector energético incumple normas ambientales, por lo que la ASEA presentará dos Normas Oficiales de emergencia para regular el transporte de gas LP y reducir riesgos como explosiones y fugas. Además, anunció que el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula será prioridad, junto con las iniciativas de Ley General de Aguas y Ley de Aguas Nacionales.

    Sobre la tala ilegal, advirtió que está ligada a organizaciones criminales, por lo que se reforzarán operativos con la Guardia Nacional y la Sedena. Hasta el momento, se han clausurado 120 aserraderos y 400 predios, asegurado más de 22 mil metros cúbicos de madera y consignado a 21 presuntos responsables.

    En materia de biodiversidad, Bárcena destacó los resultados contra la pesca furtiva de totoaba, con 290 recorridos de vigilancia, retiro de 12 kilómetros de redes ilegales y sentencias de hasta 7 años de prisión. También anunció el programa “Cero Deforestación”, que desde enero de 2025 obligará a certificar toda exportación de aguacate como libre de deforestación.

    La secretaria resaltó que 250 mil hectáreas ya forman parte del programa de Pago por Servicios Ambientales, la mayoría en territorios indígenas y áreas naturales protegidas, fortaleciendo la conservación comunitaria. En paralelo, celebró avances en protección animal, como el cierre de delfinarios en Quintana Roo y la prohibición de espectáculos con mamíferos marinos en cautiverio.

    Concluyó que la política ambiental del país debe sostenerse en acciones firmes, desarrollo sustentable y respeto a la biodiversidad, subrayando que México tiene la oportunidad de ser ejemplo global, pero que el tiempo para actuar es ahora.

  • Se realiza marcha por veterinarios y criadores en contra de la Ley de Protección de Animales en la CDMX (VIDEO)

    Se realiza marcha por veterinarios y criadores en contra de la Ley de Protección de Animales en la CDMX (VIDEO)

    El día de ayer 13 de julio, se realizó una marcha organizada por Veterinarias y Criadoras que se manifestaron en contra de la modificación a la Ley de Protección de Animales de la Ciudad de México. En entrevista, una veterinaria aseguró que nuevamente se está pasando por encima de su ejercicio profesional.

    Está Legislación indica que se le ha dado la facultad a los rescatistas sin cédula profesional de poder realizar eutanasias con el libre acceso a los medicamentos sin recetas especiales, cuando eso es parte del ejercicio profesional de los veterinarios y requieren de especialidades para poder realizar esas acciones ya que se necesita una metodología que se adquiere únicamente con estudios específicos.

    Asimismo, también se hizo mención de las clínicas veterinarias, en donde se han integrado nuevas características para obtener la certificación del establecimiento, sin embargo, estas características serán definidas por la Agencia de Atención Animal en donde trabajarán rescatistas que, bajo su criterio, decidirán si el establecimiento debe estar o no certificado.

    Otro tema que mencionó la veterinaria, fue que se ha buscado una regulación del cuidado de las especies, pero, hecha por personas profesionales en el tema, es decir, veterinarios titulados con cédula profesional, lamentablemente se han hecho exigencias hacía los veterinarios por parte de personas que no cuentan con el pleno conocimiento y ejercicio profesional que requieren los animales.

    De igual manera, comentó que hay instituciones que no están cumpliendo con lo que en teoría deberían hacer y afirmó que en estas instituciones hay “usurpadores” que no realizan las supervisiones pertinentes. Aseguró que ya no es posible que en cada legislatura se “siga peleando lo mismo”, pues los legisladores ya tienen conocimiento de lo que es pertinente para las especies animales y continúan haciendo cambios que solo generan problemáticas, en lugar de trabajar en conjunto con los especialistas para generar una legislación aplicable y que cumpla con los requisitos del cuidado del bienestar animal.

    En relación con lo anterior, se entrevistó a Ana María Rivera, quien es criadora de perros Xoloescuintles desde hace más de 38 años, quien asegura que la intención de la nueva Ley es buena, pero si no se tiene un asesoramiento adecuado va a causar prohibiciones que traerán como consecuencia tráfico de especies en el mercado negro, abandono y maltrato a los animales. Aseguró que a los legisladores les falta mucho por entender pues un verdadero cambio se hace educando, no prohibiendo. Además mencionó que hay muchas asociaciones legalmente constituidas que pueden ayudar con la difusión de información como crianza, biología, medicina veterinaria, casería, etcétera.

    Ana María habló sobre un párrafo de la ley que indica que se prohiben los espectáculos con animales, pero, los criadores exhiben animales mediante exposiciones que ayudan a llevar una correcta selección de genes para determinar si se incluye en los diferentes programas que tienen las asociaciones, como el programa de cruza por ejemplo.

    Con respecto a la crianza, mencionó el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) el cual violenta los datos personales de los criadores profesionales pues se debe hacer una inscripción al propietario del animal y esto se puede prestar a corrupciones, estafas y extorsiones. También se incluyó en la ley que el animal lleve una pechera con una placa integrada que tenga impresos los datos del propietario tales como teléfono, dirección y nombre. Esta exposición de datos genera un riesgo a la seguridad de los propietarios.

    La criadora comentó que si se esteriliza a todos los animales se terminará con las especies, entre ellas a los perros guía para las personas ciegas, perros de guardia y protección o perros que ayudan a terapias médicas. Afirmó que con la esterilización de todos los animales no se resolverá que sigan habiendo perros callejeros, mencionó que la solución puede ser generar campañas de esterilización específicas para perros en situación de calle ya que no todos los perros callejeros pueden estar bien en una casa, pues nacieron y crecieron en la calle y eso se vuelve su hábitat pues no se adaptan.

    Concluyó que la solución es que las leyes se hagan con una asesoría especializada por profesionales así como educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la convivencia de los animales.