Etiqueta: Escuela

  • Mara Lezama escucha a estudiantes y promete mejoras en taller de cómputo

    Mara Lezama escucha a estudiantes y promete mejoras en taller de cómputo

    La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, visitó a los estudiantes de la secundaria “Mario Molina Pasquel” en Puerto Morelos. Durante su recorrido, los alumnos le expresaron la necesidad urgente de rehabilitar su taller de cómputo. Actualmente, el espacio carece de computadoras, cancelería y tiene conexiones en mal estado.

    Acompañada de la presidenta municipal de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu, Lezama escuchó atentamente las preocupaciones de los jóvenes. Ellos solicitaron apoyo para modernizar el taller, destacando la importancia de contar con equipos adecuados para su educación.

    Mara Lezama se comprometió a gestionar un nuevo espacio digno, seguro y bien equipado para los estudiantes. Además, los instó a seguir estudiando con dedicación y a perseguir sus sueños. La gobernadora enfatizó la importancia de alejarse de conductas autodestructivas, como el alcoholismo y la drogadicción.

    “En este gobierno humanista, la voz de las y los jóvenes sí se escucha y se atiende”, afirmó Lezama. Su compromiso con la educación incluye la mejora de instalaciones para brindar a los estudiantes un entorno propicio para el aprendizaje.

    Con estas acciones, la gobernadora busca fortalecer la confianza en su administración y asegurar que los jóvenes de Quintana Roo tengan acceso a una educación de calidad. La modernización del taller de cómputo es un paso crucial hacia un futuro más brillante para los estudiantes.

  • Escuelas del Futuro: La verdadera transformación empieza en el aula

    Escuelas del Futuro: La verdadera transformación empieza en el aula

    En México, seguimos educando a nuestras niñas y niños dentro de las mismas paredes que vieron pasar generaciones anteriores. Las escuelas públicas —al menos en su mayoría— conservan la infraestructura, los diseños arquitectónicos y hasta el mobiliario de hace más de 40 años. ¿Cómo aspiramos a una transformación profunda si ni siquiera actualizamos los cimientos donde se forma el futuro del país?

    Es tiempo de modernizar nuestros planteles escolares. Y no hablo sólo de pintura o mantenimiento básico. Hablo de escuelas que inspiren, que eleven la dignidad del estudiante desde que cruza la puerta. Que cuenten con aulas equipadas con tecnología de vanguardia, bibliotecas ricas en literatura, espacios deportivos ejemplares, cafeterías higiénicas y seguras, y un sistema de seguridad digno de una institución moderna.

    La transformación de México ya comenzó. Desde el gobierno anterior, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, vimos un cambio de paradigma: se apostó por el bienestar social, por mejorar las vías de comunicación, por apoyar a los olvidados. Pero aún falta mucho por hacer. Y si de verdad queremos cerrar las brechas, combatir el rezago y potenciar el desarrollo, la clave está —como siempre— en la educación.

    Quienes somos padres lo sabemos: muchos desearíamos inscribir a nuestros hijos en colegios particulares. No porque no confiemos en nuestros maestros —quienes, por cierto, son un orgullo nacional—, sino porque el entorno muchas veces no está a la altura de sus capacidades. Pero debemos reflexionar: los niños deben crecer con su comunidad, aprender del otro, convivir entre distintas realidades. Sólo así se forma un México más empático y más justo.

    No es que el sistema sea malo, pero puede ser mejor. Nuestro personal docente, administrativo e intendente ya hace milagros todos los días. Ahora, toca al gobierno, a la sociedad y a nosotros como ciudadanos exigir escuelas que compitan en diseño, equipamiento e instalaciones con cualquier institución del mundo. No hay razón para conformarnos con menos.

    La educación pública debe dejar de ser vista como una segunda opción. Debe ser la primera, la mejor. Ahí es donde México se va a distinguir.

    Y después, claro, vendrá el siguiente gran reto: el sistema de salud. De eso les escribiré en mi próxima colaboración.

    • Su amigo,
    • Carlos Castillo
  • México condena bombardeo a una escuela con refugiados en Gaza

    México condena bombardeo a una escuela con refugiados en Gaza

    El Gobierno de México condenó el ataque israelí a una escuela con refugiados en la Franja de Gaza, en donde se estima que al menos 18 personas murieron, así como insistir con el llamado de “cese al fuego”.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, expresó su enérgica condena ante el bombardeo por parte de fuerzas israelíes en una escuela que albergaba a civiles refugiados, en el que murieron al menos 18 personas.

    Además de expresar su rotundo respaldo al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quien ha realizado un llamado al cese al fuego.

    Esto, luego de que portales informaran sobre el bombardeo israelíe en la escuela New Nuseirat, que se ubica en la Franja de Gaza y que funcionaba como refugio para palestinos desplazados por la guerra. Aunque las fuerzas sionistas justificaron su ataque, aludiendo que fue para acabar con el centro terrorista de Hamás que operaba en el interior de la escuela.

    Asimismo, el secretario general de la ONU exigió una investigación exhaustiva para garantizar la rendición de cuentas de quienes perpetraron el terrible ataque, además de señalar que en el ataque murieron al menos seis miembros de la Agencia de la ONU para Refugiados Palestinos.

                        Te puede interesar:

  • Perspectiva Escolar

    Perspectiva Escolar

    En esta segunda década del S XXI, la escuela requiere transformarse de manera que su involucramiento en la transformación de la realidad, más allá de mero agente susceptible de manipulación, se convierta en el eje desde el que se generen las propuestas sociales, económicas y políticas para que, con su propia identidad, cada comunidad se comprometa con su entorno local para incidir en el del componente social del que se trate.

    Cada comunidad educativa (CE) está compuesta por varios elementos que tendrían que centrarse en la formación de las niñas, los niños y de la identidad misma de la propia colectividad. Tendrían que considerarse parte de la CE, las niñas, los niños, los padres de familia y/o los encargados de su cuidado y custodia al estar afuera del espacio escolar, las maestras, los maestros y todo el personal que trabaja en las escuelas incluyendo a las autoridades. Del mismo modo, a cada persona que transporta colectiva o individualmente a todos estos elementos, así como a quienes viven en el entorno inmediato a la escuela, así como a quienes rodean las viviendas de las familias de estos niños y niñas.

    Hasta antes de la década de los 60 del S XX, la mayoría de las mujeres mexicanas solamente trabajaban en “las labores del hogar” sin otra remuneración que el agradecimiento de sus familias. A partir de esos años, su integración en el mundo de los asalariados se fue incrementando exponencialmente hasta llegar casi al 40% de la población económicamente activa en la llamada economía formal, lo que hace alrededor del 46% de las mujeres mexicanas, en lo que el 29% de ellas trabajan en el sector informal.

    Lo anterior impacta de manera directa a la educación de la niñez. Partiendo de la base de que tanto el padre, cuando éste aparece en la familia, como la madre, están ocupados la mayor parte del tiempo en conseguir los recursos para mantenerse a si mismos y a sus dependientes económicos, su progenie queda al garete o al cuidado de extraños, de ahí que la perspectiva escolar tenga que ser modificada de manera radical y tome en sus manos la responsabilidad social de la educación y la formación de cada niña y niño que sean abrazados por el espacio educativo, tanto público como privado y, por ende, terminemos con el estigma de que “la educación se trae de la casa”, refiriéndonos a “la casa” como a la familia.

    La disfunción familiar en nuestros días es casi una constante en todas las clases sociales, va desde la formada por la “madre soltera”, hasta la del “padre soltero”, pasando por una serie de modalidades de familia que tendrán que ser tema de un análisis posterior. Sin embargo, todos los casos tienen un denominador común, las hijas e hijos representan una problemática tal para los individuos, que los confronta con la solución y satisfacción de las necesidades económicas, soslayando las emocionales y espirituales de las que difícilmente se habla y que parecieran secundarias o poco importantes, pero lo son tanto o más, porque de ellas depende el desarrollo equilibrado y sano de la mentalidad y el pensamiento de cada estudiante.

    La perspectiva escolar debe cambiar para que la escuela, que no la educación como concepto, sino específicamente cada escuela, se convierta en el necesario hogar de cada persona que ahí convive a diario y por ello, sería necesario que su horario de labores se viera incrementado, aunque esto implicara tener un segundo turno de personal educativo que bien podría ser cubierto de manera rotativa por miembros de la comunidad educativa externa de la escuela, pero que podrían ser preparados y formados para contagiar esta cultura e identidad comunitaria, tanto a los niños, como al resto de los habitantes de la propia comunidad en cuestión, ya sea una escuela en el medio urbano sobrepoblado o en el medio rural cuya población está distribuida en espacios mayores y con distancias más grandes entre cada núcleo familiar.

    La propuesta es simple, que la escuela se convierta en el centro del desarrollo formativo, no solamente de los niños y las niñas, sino sobre todo de cada comunidad que la rodea. La formación de las nuevas generaciones es una responsabilidad que debe recaer en todos y cada uno de los miembros de la sociedad, sin importar el nivel socioeconómico al que cada individuo pertenezca, poniendo siempre como prioridad el beneficio de los estudiantes, desde el preescolar, hasta el nivel universitario.

    Ya es tiempo de que la escuela y la familia no pongan en el otro la responsabilidad de formar individuos sanos cuya meta vital sea ser útiles para poder ser felices. El tiempo de decir “eso es asunto de la escuela”, o “ese es asunto de la familia” debe terminar y el involucramiento de la escuela en cada aspecto del desarrollo pleno de cada ser humano que pise sus aulas, necesita ser total y con un profundo compromiso colectivo e individual que esté siempre en la mente y el corazón de cada adulto que interviene en el proceso. Así también, la escuela podrá ser agente de mejoramiento de la salud mental de cada persona que intervenga en la formación de la niñez.

    El análisis del papel de la escuela y el planteamiento de cómo mejorarlo, requiere de mucho más, por eso intentaré contribuir un poco más en el futuro.

  • ¿Público o privado?

    ¿Público o privado?

    El documento titulado Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020 nos muestra que el 88.6% de los estudiantes de educación básica están inscritos en una escuela de sostenimiento público, mientras que el 11.4% lo hacen en una de sostenimiento privado. La proporción no llega a mantenerse estable al avanzar los distintos niveles, pero es constante que la mayor parte de los estudiantes estén inscritos en escuelas públicas distribuidas a lo largo del país. En nivel superior solo el 70% lo hacen en escuelas de sostenimiento público. Existe una idea más o menos justificada en las “evidencias” de que en las escuelas privadas sí hacen trabajar a los estudiantes y eso gusta a los papás. 

    Lo que no hay que negar es que en ciertas escuelas se priorizan más ciertas habilidades para desarrollar en los estudiantes, en otras la cantidad de alumnos por grado hace imposible dedicar el tiempo necesario a cada persona y uno se pregunta ¿qué es mejor, pública o privada? Claro que hay instituciones que lo que venden es el reconocimiento de la marca y eso pesa, sobre todo en el aspecto laboral. A principios de este año hice unas entrevistas a estudiantes de un par de universidades privadas de prestigio, que tienen campus no sólo en la Ciudad de México, sino en varios estados. Algunos de sus estudiantes de maestría de distintas áreas coincidieron en que, si ellos tuvieran que pagar por esos programas de posgrado mejor querrían invertir en otra cosa, pues su trabajo absorbe el costo de su especialización. 

    Cambiemos de tipo de servicio. Este mes me enteré de un caso donde una persona necesitaba internet a base de fibra óptica y solicitó a Telmex que cambiara su instalación a través de atención telefónica; la empresa agendó la cita para hacer la nueva conexión y jamás llegaron. La persona fue a la tienda para solicitar una nueva visita, pero ahí le hicieron ver que en su zona no hay de dónde “jalar” el cable de fibra óptica para que llegue a su domicilio. El cliente se cambió de compañía y solventó esa necesidad. 

    ¡Bien por la competencia! Contar con empresas prestadoras de servicios nos permite buscar las condiciones dentro de una gama de posibilidades. Bueno, ahora con el anuncio del servicio de internet del bienestar, también el estado entrará en esa competencia, así la oferta aumentará y el beneficio de los usuarios crece, en ese momento quien contrata adquiere otro valor. Tal como ocurre en el caso del gas, cuando se introdujo el gas bienestar comenzó a regularse un poco el precio del energético. ¿Se imaginan si no hubiese más que una empresa prestadora de servicios?

    Tengo un ejemplo. Voy a comparar dos servicios que no tienen paragón y le pido al lector que me brinde la oportunidad de hacerlo desde el siguiente criterio: los recibos llegan a mi hogar en la misma fecha, casi siempre el límite de corte es el mismo día y ambos se pagan de forma bimestral. Naturgy y CFE me entregaron mis recibos el pasado 19 de agosto, el mismo viernes hice la transferencia de mi banco para pagar la luz, en menos de dos minutos estaba el aviso de que la transferencia había sido exitosa, sin embargo, sabía que el pago pasaría hasta el siguiente lunes, pues ya era tarde. Enseguida quise hacer lo mismo con Naturgy y no pasó. 

    El pago lo tenía que hacer antes del 25 de agosto. En otras ocasiones he vivido el cobro por reconexión al no haber “pagado” a tiempo porque el recibo llegó un par de días antes de la fecha de corte y resulta que se refleja en el sistema hasta 48 horas después. He tenido que agregar la reconexión más de una vez. Angustiada por evitar el corte y la multa, el fin de semana intenté hacer la transferencia electrónica una y otra vez. El lunes por la tarde pude depositar, con la conciencia de que se reflejaría hasta el martes o miércoles, de acuerdo con lo que me han dicho en servicio al cliente vía telefónica, donde también se tardan hasta media hora en responder. 

    Con el espíritu tranquilo por haber podido pagar a tiempo seguí mis actividades en la semana hasta que el 26 de agosto por la noche recibí un correo de la compañía avisando que tenía una factura vencida y que cortarían el servicio además de cobrar un exceso de nuevo. Después de varias llamadas el sábado sin suerte para resolver y de pasar otra hora llamando el lunes 29, finalmente me dijeron que mi pago había pasado desde el 26 y que no hiciera caso de esos mensajes porque se generaban de forma automática. También le informé que desde julio de este año no puedo entrar a la aplicación de la compañía y me recomendaron desinstalar y borrar las cookies para que pudiera acceder. 

    Hice todo lo que me indicaron y hasta la fecha no puedo ingresar en mi cuenta para tener un control de mis pagos ¿saben cuál es la verdadera mala noticia? Naturgy es la única empresa que maneja el negocio del gas natural, es normal que los usuarios importen poco mientras ellos sigan cobrando. Entonces ¿servicios públicos o privados? Más allá de la dicotomía lo que perjudica a los clientes es el monopolio.

  • Incluirán educación financiera en próximo ciclo escolar

    Incluirán educación financiera en próximo ciclo escolar

    Para el próximo ciclo escolar de finales de agosto del 2023 los alumnos de educación básica encontrarán temas de educación financiera en sus libros de texto.

    Así lo anunció Wilfrido Pera Curiel, presidente de Educación Financiera de la Condusef en su participación en la primera Semana de Educación Financiera de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE).

    Anunció que se está trabajando para incluir la oferta educativa de la Condusef, es decir material didáctico, talleres, diplomados, cursos sobre educación financiera dentro de las escuelas lo más pronto posible.

    “Estamos trabajando para que estos cursos ya modificados y los materiales formen parte de los libros de texto gratuito en el periodo escolar que iniciará en agosto del 2023”.

    Resaltó que en algunas escuelas ya se han incluido estos temas, como en los Conalep y universidades tecnológicas.

    “En educación básica estábamos programados para que esto fuera una realidad en el 2021, lamentablemente nos impactó mucho en el grupo de trabajo de la pandemia por que la prioridad de la SEP fue otra por que tuvo que reconvertir la oferta educativa para llevarla en línea”.

    «El encargado de Educación Financiera en la Condusef, afirmó que ya se tiene un avance importante en este proyecto, el cual ayudará a construir una nueva cultura de la educación financiera”.