Etiqueta: Escritor

  • Fallece Mario Vargas Llosa: El nobel que defendió a los gobiernos de ultraderecha en América Latina

    Fallece Mario Vargas Llosa: El nobel que defendió a los gobiernos de ultraderecha en América Latina

    Mario Vargas Llosa, el célebre escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura, murió este domingo a los 89 años en Lima, Perú. Sus hijos confirmaron la noticia en un comunicado en la red social X.

    La familia compartió que no habrá ceremonia pública. “Nuestra madre y nosotros confiamos en tener el espacio para despedirlo en familia”, indicaron. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, lamentó su fallecimiento y lo calificó como un “ilustre peruano de todos los tiempos”.

    Vargas Llosa fue una figura influyente en la literatura hispanoamericana. Sin embargo, su legado también incluye su apoyo a gobiernos de ultraderecha en América Latina. Defendió políticas conservadoras y criticó a la izquierda, especialmente en México bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

    Nacido en Arequipa, Vargas Llosa fue parte del movimiento literario conocido como el Boom latinoamericano. En 2010, recibió el Nobel por su análisis del poder y la resistencia en sus obras. Su prosa rica y variada abarcó géneros desde la novela histórica hasta la ficción erótica.

    A pesar de su gran talento literario, su inclinación hacia la ultraderecha generó críticas. En sus últimos años, regresó a Lima y continuó escribiendo, dejando una huella tanto en la literatura como en el debate político.

    La influencia de Vargas Llosa seguirá presente en las letras y en la política de América Latina. Su vida y obra reflejan un compromiso constante con sus ideologías, que han marcado su carrera.

  • Muere José Agustín, destacado escritor mexicano e icono de la literatura de la onda 

    Muere José Agustín, destacado escritor mexicano e icono de la literatura de la onda 

    Este martes 16 de enero se dio a conocer el fallecimiento del escritor mexicano José Agustín a los 79 años de edad. 

    La noticia fue confirmada por José Agustín Ramírez, hijo del novelista quien compartió a través de sus redes sociales el deceso de su padre. El pasado 2 de enero el propio hijo informó que su padre había recibido la extremaunción por parte de un sacerdote.

    José Agustín nació un 19 de agosto de 1944 en Acapulco, Guerrero e inició su carrera en el taller literario de Juan José Arreola, quien publicó la primera novela de Agustín titulada “La Tumba”.

    Reconocido por su forma de escribir, con una clara identificación a las juventudes, su versatilidad  en la escritura le permitió incursionar en géneros como el  periodístico, la dramaturgia y el ensayo. 

    También, colaboró en numerosos periódicos, revistas culturales y políticas, además participó como conductor y productor de programas culturales de radio y televisión y en diversos talleres literarios. 

    La versatilidad de poder combinar varios géneros literarios y su constante desafío a las normas establecidas de la escritura, hizo que fuera considerado un icono de la “Literatura de la Onda” en los años de 1960.

    Entre su obras que destaca es “El Apando” escrito en colaboración con José Revueltas, tras su paso por el Palacio Negro de Lecumberri. El “ondero” fue distinguido en México y en el mundo con el Premio Nacional de Literatura “Juan Ruiz de Alarcón”. Así como otras importantes obras que fueron adaptadas al cine como “Me estás matando Susana”, “Abolición de la propiedad” y “El Apando”.

    Te puede interesar:

  • Alejandra Frausto lamenta muerte del historiador Adolfo Gilly

    Alejandra Frausto lamenta muerte del historiador Adolfo Gilly

    Este 04 de julio, se dio a conocer el fallecimiento del escritor, académico e historiador Adolfo Gilly, a la edad de 94 años, por lo que la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto lamentó la noticia y aseguró que su legado e investigaciones quedarán grabadas en las próximas generaciones.

    “Lamento profundamente la muerte de Adolfo Gilly, estudioso de la Revolución Mexicana. Su legado e investigaciones quedarán en las generaciones formadas con su pasión por la historia de México QEPD”, escribió en twitter.

    ¿Quién fue Adolfo Gilly?

    El escritor nació en Buenos Aires, Argentina, el 25 de agosto de 1928 y se formó en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de la que se graduó a los 18 años. Dos años después concluyó la licenciatura en Procuraduría de Justicia en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Otro momento importante de su formación académica se dio muchos años después, en 1994, ya en México, con el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

    También tuvo una trayectoria como maestro visitante en las universidades estadounidenses Berkeley, Columbia, Stanford y Yale. Entre 1940 y 1950 estudió economía e Historia de América Latina, lo que lo llevó a viajar por varias partes del mundo.

    “La revolución interrumpida”, es una de sus obras más reconocidas por la cual hoy en día se le considera como uno de los intelectuales más importantes sobre la Revolución Mexicana a partir de la formación política del historiador.

    Los movimientos insurgentes en Nicaragua y El Salvador fueron otros de los sucesos en los que Gilly centró sus estudios; en tiempos más recientes le inquietó la globalización. Entre los muchos premios que recibió, se cuentan la Beca Guggenheim en 1989 y la  Edward Larocque Tinker Visiting Professorship en 1982, 1989 y 1997.

    No te pierdas:

  • Muere el poeta mexicano, David Huerta, a los 72 años de edad

    Muere el poeta mexicano, David Huerta, a los 72 años de edad

    El poeta, editor, ensayista y traductor mexicano, David Huerta, murió hoy 3 de octubre de 2022, a los 72 años de edad, informó la Secretaría de Cultura.

    Lo anterior fue dado a conocer por su esposa, la también escritora Verónica Murguía, quien confirmó la muerte del poeta mexicano, cuyos restos serán velados desde la tarde de hoy en la funeraria Gayosso Félix Cuevas, en la Ciudad de México, asimismo, en Twitter, la dependencia lamentó el fallecimiento de David Huerta, quien fue miembro del Sistema Nacional de Creadores.

    ¿Quién fue David Huerta?

    David Huerta nació el 8 de octubre de 1959, fue hijo del muy conocido poeta y periodista Efraín Huerta, estudió filosofía, letras inglesas y españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fue miembro distinguido del Sistema Nacional de Creadores de Arte, lo mismo que Becario de la Fundación Guggenheim (1978).

    Fue redactor y editor de la ‘Enciclopedia de México’; director de la colección de libros Biblioteca del Estudiante Universitario; coordinador de talleres literarios en la Casa del Lago de la UNAM, del INBA y del ISSSTE. En el Fondo de Cultura Económica (FCE) aprendió los rudimentos del oficio editorial y ahí fue secretario de redacción de ‘La Gaceta’. Escribió por años una columna de opinión en el semanario de política Proceso y, de 2007 a 2017, sostuvo una columna sobre temas poéticos en la Revista de la Universidad.

    Impartió cursos en la Fundación Octavio Paz y la Fundación para las Letras Mexicanas. Fue miembro del consejo editorial de la revista Letras Libres y director del Periódico de Poesía; asimismo, colaboró en el diario El Universal, el suplemento Diorama de la Cultura, la revista Nexos y otras publicaciones periódicas.

    De igual manera, la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México (UNAM), mostró sus condolencias y resaltó el honorifico trabajo del poeta.

    OBRAS NOTABLES

     ‘El jardín de la luz’ (1972)
    ‘Cuaderno de noviembre’ (1976/ 1992)
    ‘El espejo del cuerpo’ (1980)
    ‘Incurable’ (1987)
    ‘Historia’ (1990/ 2009)
    ‘Los objetos están más cerca de lo que aparentan’ (1990)
    ´Versión’ (1978/ 2005)
    ‘La música de lo que pasa’ (1997)
    ‘El azul en la flama’ (2002)
    ‘El ovillo y la brisa’ (2018)
    ‘Las hojas: sobre poesía [2007-2019]’ (2020)
    ‘El desprendimiento: antología poética [1972-2020]’ (2021)

    Premios y Galardones


    -Premio de Poesía Carlos Pellicer (1990)
    -Premio Xavier Villaurrutia (2005)
    -Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Literatura y Lingüística (2015)
    -Premio Excelencia de las Letras José Emilio Pacheco (2018)
    -Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2019)

    TE PUEDE INTERESAR: