Etiqueta: Ernesto Zedillo

  • Zedillo el “demócrata”

    Zedillo el “demócrata”

    “… Carolina de Nova pregunta: ¿Cómo podemos entender Nancy, la reaparición en la escena pública, de una persona como Ernesto Zedillo y además con esto que sale a decir, como a pedir una rendición de cuentas? Flores responde: Primero como una muestra de cinismo brutal, porque el periodo zedillista es uno de los peores y tal cual lo lee la gente… esta encuesta que se mostró en días pasados en la conferencia presidencial …”.

    Nancy Flores, periodista de Contralínea, entrevistada por Carolina de Nova.
    En el programa en Youtube La NoticierA. Chamuco Media. 2 de mayo del 2025.
    https://youtu.be/5ZrrgsKNSLM

    En el epígrafe con el que se inicia esta colaboración Nancy Flores, periodista de investigación de la revista Contralínea, se refiere a la encuesta publicada el 24 de septiembre de 2024 por la empresa Enkoll mostrada en la Conferencia Matutina el 1 de mayo en la cual se pregunta: De los siguientes personajes que le voy a mencionar, dígame por favor, ¿para usted quién ha sido el mejor presidente? 

    Como respuestas aparecen en primer lugar Andrés Manuel López Obrador con un 68%, y los expresidentes anteriores en lejanísimos lugares. Con un 6% Vicente Fox, 5% Peña Nieto, Calderón 4% y finalmente con un 3% Zedillo. Al respecto, la presidenta Sheiunbaum puntualizó … nada más para ver a quién escogió como vocero la oposición…

    Efectivamente, este personaje que aparentaba un perfil gris, mediocre, adusto en su trato, en realidad representó para México y su población afectaciones graves hasta ahora mantenidas en la impunidad. La verdad, Zedillo compite con los otros expresidentes del prianismo por quién nos ha provocado mayores daños como pueblo, como nación.

    Zedillo llevó a cabo buena parte de su carrera política bajo el amparo de Carlos Salinas. Como integrante del grupo de tecnócratas formados en el extranjero, contribuyó a hacerle frente a la vieja guardia de la burocracia sindical y partidista, a la que enfrentó Salinas con el fin de disminuir su control al interior del PRI. Desde la secretaría de Programación y Presupuesto apoyó las privatizaciones de empresas públicas, así como la aprobación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    No olvidemos que se retiró del gabinete salinista para asumir, en 1993, la coordinación de la campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio. Al ser asesinado Colosio, Zedillo fue designado candidato sustituto por el propio Salinas, aunque formalizado por el Consejo Político priista. Se ha señalado que Zedillo, siendo pieza clave en la campaña colosista, no estuvo presente en Lomas Taurinas, Tijuana, aquel 23 de marzo de 1994. Además, durante su sexenio nunca mostró interés por la realización, a profundidad, de una investigación acerca del magnicidio. 

    Zedillo forma parte de los seis expresidentes mexicanos neoliberales, desde De la Madrid hasta Peña, incluyendo por supuesto a los dos panistas, todos ellos siguieron el recetario del consenso de Washington, abarcando las privatizaciones en prácticamente todos los ámbitos económicos y por cierto, incluyendo las terribles consecuencias también en inseguridad y delincuencia.

    Zedillo fue uno de esos artífices de la aplicación de medidas como el retiro del Estado mexicano en sectores estratégicos, aplicando desregulaciones y desnacionalizando bancos, ferrocarriles, petróleo, electricidad, infraestructura, agricultura, agua, biodiversidad, reserva mineral y propiciando el desequilibrio sociopolítico por medio de la rigurosa aplicación de un guion basado en una drástica reducción del gasto público; la anulación de subsidios al campo, a los alimentos, al transporte para los sectores populares; la promoción de despidos masivos de burócratas, técnicos y trabajadores de las empresas privatizadas; la desregulación en beneficio de banqueros y comerciantes; la eliminación de límites a ganancias y al capital especulativo; la supresión del control de precios, devastando más el ingreso familiar con los topes salariales.

    Su convicción por las políticas de beneficio a los capitales nacionales y trasnacionales quedó demostrada, por ejemplo, en la parte medular de aquel discurso pronunciado el 28 de enero de 2000 en Davos, Suiza, foro al que siempre fue muy asiduo: “… Sin embargo, la evidencia histórica del siglo pasado muestra claramente que en todos los casos en que una nación pobre ha superado significativamente la pobreza, lo ha logrado incursionando en la producción para los mercados de exportación y abriéndose al flujo de bienes, inversión y tecnología del extranjero. Es decir, lo ha hecho participando en la globalización…”. Nada más falso.

    López Obrador recuerda en Hacia una economía moral lo que significó el mayor atraco ocurrido durante los años de Zedillo en la presidencia, llamado eufemísticamente, Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Tras el llamado “error de diciembre”, ese mecanismo fue utilizado para encubrir los desvíos y fraudes cometidos por banqueros, financieros, empresarios de otros ramos y transferir a toda la población la deuda resultante en 1998 contando con los votos del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados. 

    La deuda original de 552 mil millones de pesos (MMDP) al cierre del 2000, cuando Zedillo concluye su sexenio, ya ascendía a 705 MMDP. En 2023 ya debíamos todas y todos los mexicanos 1 billón 96 mil 877.7 millones de pesos. En un cuarto de siglo creció más de un 100%, aunque ya se habían pagado más de 1 billón 376 mil millones de pesos.

    AMLO explica muy bien el esquema diseñado por esta lógica de beneficios empresariales: “… en contraste, los bancos saneados con recursos públicos y luego vendidos a consorcios extranjeros han conseguido utilidades de decenas de miles de millones de dólares. Buena parte de esos recursos han sido enviados a sus matrices en EUA y Europa. Tal es la perversa lógica privatizadora que se aplicó no solo en entidades bancarias, sino también en aerolíneas, carreteras y otros rubros: vender por debajo de su valor real los bienes públicos y, en caso de mala administración por parte de los nuevos dueños, recomprarlos a precios inflados, sanearlos con fondos públicos y volver a venderlos a precio de remate a un pequeño círculo de privilegiados. En muchas de estas operaciones, los beneficiados ni siquiera arriesgaban su propio capital pues realizaban las operaciones con créditos otorgados, en parte, por bancos de fomento de propiedad estatal”.

    Durante el periodo zedillista ocurrieron las masacres contra campesinos y pueblos originarios, las cuales por cierto no prescriben cuando son catalogadas como crímenes de lesa humanidad, citamos: Aguas Blancas, Guerrero (1995); Acteal, Chiapas (1997); El Charco, Guerrero (1998); El Bosque, Chiapas (1998). Precisamente en los estados de Guerrero y Chiapas en dónde la represión lanzada contra los opositores al gobierno se agudizó por la resistencia mostrada ante la ausencia de políticas públicas diseñadas para promover el desarrollo social o procurar la justicia, al no ser atendidas las demandas populares y los conflictos sociales eran “resueltos” con violencia y nunca con el interés por gobernar con rectitud y honestidad.

    Con el gobierno de Zedillo se aprobaron reformas constitucionales tales como: el aumento de IVA de 10 al 15%; la Ley Reglamentaria del Sistema Ferroviario para privatizar Ferrocarriles Nacionales de México y venderlo a empresas nacionales y extranjeras; la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, las Afores fueron entregadas a operadoras financieras privadas nacionales y extranjeras, con altos costos de operación y baja rentabilidad para los derechohabientes, en su primera etapa cobraban comisiones sobre saldos, depósitos y rendimientos.  Y la del Fobaproa, el 12 de diciembre de 1998.  

    Seguramente como resultado de lo antes mencionado, Ernesto Zedillo, al concluir su gobierno, obtuvo diversas recompensas, las cuales le permitieron residir fuera de México: asesor de Procter and Gamble, de Alcoa y de Union Pacific, empresas estas dos últimas que controlan los ferrocarriles mexicanos que él privatizó. Pero también fue asesor del grupo mediático español PRISA, editor del diario El País, y miembro del consejo de Citibank.

    La impunidad con la que actúan estos representantes del oscuro periodo neoliberal les da la oportunidad para emitir públicamente sus opiniones, escribir en publicaciones nacionales y extranjeras, participar en foros de crítica al gobierno de la 4T e inclusive venir a México. Todo lo anterior contando con la cobertura que la fachiza les brinda a través de sus opinólogos y medios de desinformación, productores de mentiras y calumnias.

    Zedillo ya fue juzgado por la historia. Falta el juicio del nuevo Poder Judicial que estamos construyendo las y los ciudadanos mexicanos. 

  • Amparo Casar recibe burlas en redes sociales al calificar a Zedillo como demócrata.

    Amparo Casar recibe burlas en redes sociales al calificar a Zedillo como demócrata.

    La analista política María Amparo Casar se encuentra en el centro de las burlas. Usuarios de redes sociales la criticaron por sus declaraciones en defensa del ex presidente Ernesto Zedillo.

    Un usuario de X cuestionó las afirmaciones de Casar, quien describió a Zedillo como un demócrata. En su publicación, el cibernauta recordó aspectos negativos de la gestión de Zedillo. “Destruyó al poder judicial, mató a inocentes y repartió dinero a los ricos”, expresó.

    El comentario generó un debate intenso. Rudo también mencionó la venta de activos nacionales, como los ferrocarriles, y apuntó a la responsabilidad del PRI y el PAN en la crisis económica del país.

    La defensa de la probable defraudadora de Pemex plantea interrogantes sobre su compromiso con la lucha contra la corrupción, especialmente al respaldar a un ex presidente que muchos ven como parte del problema.

    Las palabras de Casar parecen olvidar que la historia de Zedillo está marcada por decisiones que perjudicaron a la sociedad, lo que genera preocupación sobre el futuro del debate político en México.

  • Morena propone crear comisión para investigar irregularidades de Zedillo en el Fobaproa

    Morena propone crear comisión para investigar irregularidades de Zedillo en el Fobaproa

    La senadora de Morena, Guadalupe Chavira, propuso crear una comisión en el Senado para investigar al expresidente Ernesto Zedillo por posibles irregularidades en las auditorías del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

    Chavira afirmó que es fundamental no ignorar este asunto y respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum en la revisión del rescate bancario más grande de la historia. “Seguimos pagando las consecuencias de este rescate”, declaró en un comunicado.

    La legisladora rechazó que su solicitud sea una “cacería de brujas”. Señaló que Zedillo podría enfrentar acusaciones por delitos ya prescritos, y criticó su figura como “paladín de la democracia”.

    Recientemente, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reveló cuentas secretas relacionadas con el Fobaproa, que suman 80 mil millones de pesos. Además, el pago acumulado por intereses supera los 945 mil millones de pesos, una cifra que excede las estimaciones iniciales del rescate.

    Chavira también mencionó que Zedillo debe aclarar las acusaciones que involucran a su esposa, Nilda Patricia Velasco. Se le acusa de negociar pagos con el Cártel de Colima, según audios divulgados por César Gutiérrez Priego, hijo de un exfuncionario del gobierno.

    Por último, la senadora recordó que Zedillo criticó a la Cuarta Transformación por sus reformas al Poder Judicial, y le recordó que él mismo disolvió la Suprema Corte para crear un poder a su favor.

  • Zedillo defiende sus actos de corrupción con Fobaproa

    Zedillo defiende sus actos de corrupción con Fobaproa

    Este viernes 2 de mayo, el expresidente Ernesto Zedillo salió a responder a la Presidenta Claudia Sheinbaum tras el informe presentado respecto sus cuestionables acciones, con lo que parece justificar el daño histórico a la economía mexicana y sus actos de corrupción a través del Fobaproa.

    Como contestación al informe presentado el jueves 1 de mayo por la mandataria federal, en conjunto con Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Zedillo insistió que la auditoría del Fobaproa fue “pública”. Gómez aseveró que el archivo del informe sobre el rescate bancario se entregó encriptado y se intentó ocultar.

    Fue compartido un documento a nombre de Ernesto Zedillo donde se muestra la respuesta ante los hechos mostrados sobre su administración. En el documento se lee lo siguiente:

    “Los representantes en el Congreso de la Unión del expresidente Andrés Manuel López-Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, han tomado su turno para desacreditar la denuncia que he hecho desde el pasado 15 de septiembre por su reprobable destrucción de la democracia mexicana; destrucción que incluye la desaparición del poder judicial profesional e independiente y su sustitución por uno al servicio del Ejecutivo y su partido mediante una farsa de elecciones.

    Al igual que sus dirigentes, esos representantes buscan desviar la atención de la ciudadanía de la fundada acusación que he hecho -más recientemente en la revista Letras Libres. Lo hacen mediante calumnias, insultos y amenazas, en lugar de responder a mis argumentos. Para difamar al gobierno que presidí, entre otros temas, insisten en utilizar las acciones tomadas entonces por las autoridades competentes para evitar la quiebra del sistema bancario, el sistema de pagos y la economía nacional. Los nuevos voceros del expresidente y la presidenta no debieran tener dificultad para revisar una vez más dicho rescate pues, como es bien sabido, pero ellos sistemáticamente lo tratan de ignorar, el rescate bancario fue objeto de una auditoría independiente llevada a cabo por un auditor internacional nombrado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión -no por el Ejecutivo. Debe subrayarse que el partido del Ejecutivo ya no contaba con la mayoría en esa Cámara cuando se dispuso y ejecutó dicha auditoría, lo cual debiera disipar cualquier duda respecto a la independencia y profesionalismo del trabajo realizado. Los resultados de esa auditoría fueron oportunamente publicados y quedaron a disposición pública para los efectos correspondientes.

    A lo que no ha respondido la presidenta Sheinbaum es a mi propuesta para que al igual que en el caso del rescate bancario, se nombre un auditor internacional independiente, de impecable reputación profesional, para que se auditen un conjunto de proyectos emprendidos por el gobierno de López-Obrador, entre otros: la destrucción del aeropuerto internacional de clase mundial para la ciudad de México que estaba a medio terminar; la refinería de Dos Bocas; y el tren Maya. La ciudadanía tiene todo el derecho a saber cuánto costaron y qué beneficios se perdieron con esas gravísimas tropelías de López-Obrador.

    Al ocuparse de la actuación de un gobierno de hace más de un cuarto de siglo, que profusamente ha sido revisado, estudiado, criticado, incluso calumniado -por individuos como López-Obrador, y hasta elogiado por otros, la presidenta trata de distraer la atención ciudadana de los mexicanos para que no se percaten de los daños causados por las obras inútiles y acciones del gobierno anterior. Lo más grave, sin embargo, es la “transformación” de nuestra democracia en un régimen despótico de partido hegemónico, trágico cambio ya inscrito en la Constitución del país mediante un conjunto de fraudes y abusos a la propia Carta Magna. La presidenta Sheinbaum fue electa gracias a la democracia. Su obligación debiera ser defender esa democracia, de ninguna manera contribuir a su destrucción.

    Ernesto Zedillo Ponce de León”.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum respondió a este escrito cuestionando el porqué no se había hablado entonces del caso Fobaproa, ni de otros relacionados con el sexenio del priista.

  • El gobierno de Zedillo: represión y violación a los Derechos Humanos

    El gobierno de Zedillo: represión y violación a los Derechos Humanos

    En la Mañanera del Pueblo de este viernes 2 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum mostró una cápsula para dar a conocer los actos de represión y violación a los Derechos Humanos que tuvieron lugar durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

    El sexenio del priista, tiene como características principales la crisis económica, la devaluación del peso y el rescate bancario que llevó a la pobreza a miles de mexicanos. Pero no hay que olvidar la represión hacia los movimientos sociales, liderazgos de izquierda y a los opositores de su administración.

    Tal es el caso del 28 de diciembre de 1995, cuando se suscitó la llamada masacre de Aguas Blancas, Guerrero, donde 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra de Sur fueron asesinados a tiros, mientras que 23 más fueron heridos, al protestar por la desaparición de un compañero. Miembros de la organización apuntan al entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, como responsable de ordenar la matanza.

    A este acto se suma el ataque a la organización indígena Las Abejas, en Acteal, Chiapas, que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1997 y donde un grupo paramilitar disparó armas de uso exclusivo del Ejército durante más de 8 horas, dando como resultado 45 muertos, entre mujeres embarazadas y menores de edad, así como 26 heridos graves.

    El secretario de Gobernación del sexenio de Zedillo, Emilio Chuayffet intentó deslindar a la administración de los actos perpetrados en Acteal, sin embargo, por su conocimiento del ambiente de violencia, fue retirado del cargo.

    El reconocimiento de la responsabilidad en estos hechos, no lo tuvo Ernesto Zedillo, sino que fue dado a conocer 23 años después de la masacre, en el año 2020.

    Los ataques mayormente en contra de comunidades indígenas continuaron, pues el 7 de junio 1998, en Guerrero, 10 miembros de una comunidad y un estudiante fueron asesinados por elementos del Ejército en una escuela, durante una consulta popular, en el municipio de Ayutla de los Líderes, en Guerrero.

    Estos son sólo ejemplos de los múltiples ataques de represión, violencia y crímenes orquestados durante la administración del priista Ernesto Zedillo, lo que demuestra las graves violaciones a los Derechos Humanos que fueron documentadas y, aún así, muchos de estos terribles actos han quedado impunes; los presuntos responsables gozan de libertad y no se ha hecho justicia.

  • Gutiérrez Priego contrata peritos para verificar autenticidad de los audios de Nilda Velasco

    Gutiérrez Priego contrata peritos para verificar autenticidad de los audios de Nilda Velasco

    César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha contratado una empresa para verificar la autenticidad de unos audios. Estos audios, revelados por él, supuestamente muestran a Nilda Patricia Velasco, esposa del ex presidente Ernesto Zedillo, hablando con narcotraficantes.

    Gutiérrez Priego afirmó que se realizarán todos los dictámenes periciales necesarios para que no haya dudas sobre la veracidad de las grabaciones. “No queremos que exista duda alguna sobre la autenticidad de los audios”, declaró en una entrevista para Milenio Televisión.

    Los audios fueron obtenidos por su padre, el general Jesús Gutiérrez Rebollo, y le fueron entregados por su tío entre febrero y marzo de 2014, tras el fallecimiento de su padre. “No pude difundir estos audios antes, ya que no estaban en mi poder”, explicó.

    Durante la entrevista fue cuestionado sobre si hay motivos políticos detrás de la difusión actual de los audios, Gutiérrez Priego respondió que es legítimo tener dudas, pero instó a investigar a todos los involucrados. “Si vamos a hablar de verdades, entonces que se investigue a todos”, sostuvo.

    Los audios, grabados en 1996, supuestamente muestran a Nilda Velasco conversando con Jesús Amezcua Contreras, conocido como “El Rey de las Metanfetaminas”. En las grabaciones, se hace alusión a otros narcotraficantes y al fallecido conductor de televisión, Paco Stanley.

    Un extracto de los audios revela a una mujer, quien Gutiérrez Priego afirma que es Velasco, hablando sobre negociaciones de pagos con el narcotraficante. “De 38 me sacó, el otro ya me sacó 32. No, pues jala conmigo”, se escucha en una de las conversaciones.

    Gutiérrez Priego expresó que su intención es mostrar el presunto involucramiento del gobierno de Zedillo en actividades del crimen organizado. “Voy a demostrar que el sexenio de Ernesto Zedillo fue un narcosexenio”, afirmó.

    La controversia en torno a estos audios resalta las relaciones entre el poder político y el crimen en las administraciones del PRIAN. La sociedad espera claridad y una investigación exhaustiva sobre las acusaciones que Gutiérrez Priego ha planteado.

  • Fernández Noroña arremete contra Zedillo: “Cretino beneficiario de un magnicidio”

    Fernández Noroña arremete contra Zedillo: “Cretino beneficiario de un magnicidio”

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, criticó duramente al expresidente priista Ernesto Zedillo. Esto ocurrió tras las declaraciones de Zedillo sobre el “régimen morenista” y su supuesto debilitamiento de la democracia.

    En una de sus videocharlas, Noroña llamó “cretino” a Zedillo, quien ocupó la presidencia de 1994 a 2000. El legislador de Morena destacó que Zedillo ha vuelto a la opinión pública por sus críticas a la elección judicial y su apoyo a la candidata del PRI-PAN, Xóchitl Gálvez.

    “Zedillo habla de democracia, cuando fue beneficiario del asesinato de Luis Donaldo Colosio”, afirmó Noroña. Además, recordó que durante su sexenio, Zedillo cerró la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Pasó a retiro a varios ministros de la Corte y aprobó el Fobaproa”, agregó.

    Noroña también se refirió a las consecuencias del Fobaproa. “Llevamos 25 años pagando un atraco que convirtió en deuda pública la deuda privada de la banca extranjera”, dijo.

    El presidente del Senado resaltó que los expresidentes priistas solían actuar con total impunidad durante sus mandatos. Sin embargo, una vez fuera del poder, sus voces ya no tienen el mismo peso en la política. “Eran Dios sobre la tierra, hacías lo que querías, pero al final se acababa”, concluyó Noroña.

    Esta crítica de Fernández Noroña podría intensificar el debate sobre el legado de los expresidentes de derecha en México. La confrontación entre ambos políticos refleja las tensiones actuales en el panorama.

  • Gobierno expone a empresarios y políticos beneficiados por el Fobaproa

    Gobierno expone a empresarios y políticos beneficiados por el Fobaproa

    El Gobierno federal reveló en Palacio Nacional los nombres de empresarios y políticos que se beneficiaron del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Este fondo fue creado durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, de 1994 a 2000.

    Entre los personajes expuestos se encuentran Claudio X. Laporte y Ricardo Salinas Pliego. También fueron mencionados políticos del PRI y del PAN, como Vicente Fox Quezada y Carlos Hank Rhon.

    Otros nombres destacados incluyen a Fernando Senderos Mestre, Fernando Canales Clariond, José Eduardo Robinson Bours Castelo y Carlos Cabal Peniche. Además, se mencionaron grupos empresariales relacionados con Pablo Escandón Cusi y Manuel Gómez Daza Rangel.

    Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, calificó el Fobaproa como “una tragedia que se pudo haber evitado”. Durante la conferencia del 1 de mayo, compartió su testimonio sobre la aprobación del fondo en la Cámara de Diputados.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum también criticó el impacto económico del Fobaproa. Señaló que el fondo rescató a grandes empresarios, convirtiendo deudas privadas en una carga para todos los mexicanos. “Seguimos pagando”, afirmó, resaltando la responsabilidad que tuvieron los líderes de la época.

    La exposición de estos nombres busca arrojar luz sobre un episodio oscuro en la historia económica de México. La controversia sobre el Fobaproa sigue generando debate y descontento en el pueblo.