Etiqueta: Enrique Peña Nieto

  • Publicista de Peña Nieto presunto creador de la nueva identidad del PAN

    Publicista de Peña Nieto presunto creador de la nueva identidad del PAN

    Por Ricardo Sevilla

    El presunto creador del nuevo logo del PAN, sería el expublicista de Enrique Peña Nieto, Juan Carlos Limón García, quien ha sido vinculado a desvíos millonarios y a la Estafa Maestra.

    Juan Carlos Limón García, fundador y CEO de la agencia de marketing By Power y expublicista de Enrique Peña Nieto sería el presunto responsable de la nueva cara del PAN, una identidad visual que, acusan, fue plagiada.

    La nueva identidad visual del partido de derecha “más moderna y cercana a los jóvenes” busca proyectar una imagen fresca con la que el PAN buscará acercarse al pueblo e incluir a “todas las familias”. Incluso a las homosexuales a las que años atrás repudiaba y excluía.

    Pero bastaron unas horas para que el logotipo de la formación política fuera objeto de burlas y denostaciones en redes sociales.

    La primera de ellas apunta a que la nueva identidad – presuntamente elaborada por la agencia de marketing By Power – fue plagiada. Esto debido a que la conocida marca de jabones “Escudo” utiliza una imagen similar. La tipografía e incluso los colores plasmados en el nuevo logo del PAN remiten de inmediato al jabón “Escudo”.

    Pero el logotipo que marca el lanzamiento del Partido Acción Nacional, no habría sido creada por el poderoso conglomerado de marketing Omnicom, como se difundió en algunos medios de comunicación, sino por la agencia By Power dirigida por el publicista Juan Carlos Limón García.

    Cabe destacar que, además de colaborar con marcas como Coca Cola o Nestlé y de haber hecho de “Cancún” una marca turística, el estratega ha trabajado para cientos de personalidades y presidentes en México y Estados Unidos.

    Ejemplo de ello es el trabajo que realizó para el expresidente priísta Enrique Peña Nieto y, ahora, para Jorge Romero, presidente de Acción Nacional.

    Pero le digo más.

    A través de denominaciones como AMSL S.A de C.VConsulta y estrategia política S.A de C.V o Limón Publicistas S.A de C.V, el creador del logo del PAN se ha beneficiado de los contratos públicos con cargo al erario.

    Los escándalos tras esta renombrada agencia y en concreto tras su estratega estrella, Juan Carlos Limón García, han sido múltiples, pero silenciosos.

    El experimentado mercadólogo, reconocido en Washington como el “Mejor estratega del año” en los Vyctory Award, ha sabido quitarse de encima uno a uno los escándalos.

    CONTRATOS CON CARGO AL ERARIO

    Las agencias lideradas por Juan Carlos Limón han recibido millonarios contratos como recompensa por su trabajo como estratega político.

    Entre 2017 y 2020, las diferentes agencias de Juan Calos Limón recibieron contratos públicos por hasta 61 millones de pesos, según resultado de la Auditoría Superior de la Federación, que, en 2016, vinculó la empresa a un entramado de subcontratación ligado a la Estafa Maestra.

    Las millonarias sumas que Juan Carlos maneja se deben en gran parte a su trabajo como estratega político y como “fachada” de dependencias gubernamentales, que gastan millones de pesos en los servicios que han ofertado las distintas empresas del mercadólogo.

    Por ejemplo, en 2016Consulta y Estrategia Política S.A de C.V fue investigada por la Auditoría Superior de la Nación (ASN) al figurar como una subcontratista de la Televisora de Hermosillo TELEMAX, que “olvidó” transparentar decenas de contratos por publicidad. Sumando un desvío de más de 4 millones 749 mil 715 pesos.

    La ASN también vinculó a la empresa de publicidad de Limón con una serie de desvíos que ascendieron a 4 millones 749 mil 715 pesos del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social.

    En este entramado, la agencia de Limón cobró más de 5.8 millones de pesos por prestar “servicios de producción y postproducción” de cápsulas radiofónicas.

    En total, el estratega llegó a juntar 63 millones de pesos en su fortuna personal procedentes de desvíos o contratos gubernamentales. La mayoría de los recursos fueron a parar a la agencia By Power.

    Juan Carlón Limón no sólo se le atribuye el nuevo rostro del PAN sino el triunfo popular de la imagen de Enrique Peña Nieto, a él, el priísta le debe los votos que lo llevaron a Palacio Nacional.

    De ahí, que los años más lucrativos para el mercadólogo coincidan con el sexenio del expresidente que devino en cómico incidental.

    El último trabajo en el que José Luis dijo laborar corresponde a ASML S.A de C.V, una empresa dedicada a la investigación de mercados que ha participado y recibido licitaciones o contratos por parte de gobiernos como el de Baja California.

    Siendo conocedor del mercadeo y la estrategia política, el expublicista de Peña Nieto, vuelve a la esfera política enmascarado tras la agencia By Power, cuyas sedes en México y Dubai, por cierto, le granjean millonarios ingresos.

  • Peña Nieto y Fuerza México bajo la lupa: millones sin transparencia

    Peña Nieto y Fuerza México bajo la lupa: millones sin transparencia

    La actual administración revela cómo el gobierno de Peña Nieto manejó la plataforma Fuerza México, sin transparentar más de 5 mil millones de pesos en fideicomisos y donaciones. La falta de claridad genera dudas sobre el uso de recursos destinados a emergencias y reconstrucción.

    El gobierno de Claudia Sheinbaum sacó a la luz detalles que dejan mal parado al antiguo régimen de Enrique Peña Nieto. La plataforma Fuerza México, creada en 2017, prometía seguir el gasto público en la reconstrucción de los daños por los sismos de ese año. Sin embargo, hoy se sabe que esa promesa quedó en nada.

    Según el informe presentado por Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y del Buen Gobierno, Peña Nieto no transparentó más de 5 mil millones de pesos que pasaron por esta plataforma. Estos recursos, que debían ser monitoreados y fiscalizados, terminaron en la sombra, sin detalles claros sobre su destino.

    Fuerza México fue diseñada para dar seguimiento a los recursos destinados a la atención de emergencias. Pero, a ocho años de la tragedia, la administración actual denuncia que esa labor no se cumplió. En su lugar, se crearon fideicomisos y donaciones privadas que nunca mostraron cómo se gastaron esos miles de millones.

    Entre las instituciones que participaron en el proyecto se encontraban las secretarías de Hacienda, Gobernación, Educación, Relaciones Exteriores, además del IMSS, ISSSTE y Bansefi. La idea era que estas entidades vigilaban los apoyos entregados. No obstante, desde 2019, no hay información pública que aclare qué sucedió con esos fondos.

    La titular de la Secretaría Anticorrupción también señaló que, durante el gobierno de Peña Nieto, solo se atendieron el 21 por ciento de las unidades de salud afectadas por los sismos. Además, reveló que en ese período, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, destinó recursos a Comunicaciones y Transportes por un “error burocrático”, sin justificación clara.

    Por si fuera poco, en el último año del mandato de Peña Nieto, se usaron recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para emergencias que, en realidad, no lo eran. Se registraron 57 declaraciones, de las cuales 46 correspondieron a olas de calor. Esto refleja un mal uso del presupuesto destinado a emergencias reales.

    En resumen, la administración anterior dejó en la sombra millones de pesos destinados a la reconstrucción y ayuda en emergencias. La actual gestión trabaja para aclarar estos manejos y garantizar que los recursos públicos tengan un destino transparente y efectivo. La historia revela que, en política y en gestión pública, la transparencia nunca debe quedar en segundo plano.

  • Sheinbaum revela en su nuevo libro apoyo de AMLO para combatir la inseguridad

    Sheinbaum revela en su nuevo libro apoyo de AMLO para combatir la inseguridad

    En su nuevo libro, la presidenta Claudia Sheinbaum revela el apoyo de AMLO en su misión de combatir la inseguridad en México.

    Claudia Sheinbaum Pardo ha compartido momentos importantes en su libro “Diario de una Transición Histórica”. En este relato, la presidenta destaca la confianza que Andrés Manuel López Obrador depositó en ella para enfrentar los desafíos de la seguridad en el país.

    Durante un viaje a Nuevo Laredo, ambos líderes discutieron la problemática de la inseguridad. Sheinbaum recuerda cómo López Obrador criticó la falta de responsabilidad en el manejo del tema durante la administración de Felipe Calderón. También habló sobre la corrupción en el gobierno de Enrique Peña Nieto y la necesidad de enfocarse en los jóvenes.

    En sus palabras, López Obrador le aseguró que ella tenía la capacidad para manejar la situación. “Confío en que vas a poder”, le dijo. Esta frase se convirtió en un eco constante en la mente de Sheinbaum mientras asumía su rol de jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Logró reducir en un 60% los delitos de alto impacto y eso le otorgó más confianza.

    Además, ambos conversaron sobre el papel del Ejército y la Guardia Nacional en la seguridad del país. Esto muestra que la búsqueda de soluciones debe ser un esfuerzo conjunto. También reflexionaron sobre la reforma al Poder Judicial, priorizando la participación ciudadana.

    Sheinbaum no solo recuerda su camino hacia la presidencia, también señala que López Obrador la vio como posible secretaria de Gobernación. Sin embargo, su verdadero anhelo siempre fue competir por la Ciudad de México.


    Este libro no solo narra anécdotas, sino también aspiraciones y desafíos. La historia de Sheinbaum es un testimonio de liderazgo y compromiso con su país. Su trabajo continuará marcando la pauta en la política mexicana.

  • Fonden: décadas de corrupción y retrasos en la atención a damnificados

    Fonden: décadas de corrupción y retrasos en la atención a damnificados

    Entre 2000 y 2013, los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales ran liberados hasta 120 días después de las emergencias, dejando a miles de familias sin ayuda inmediata y en medio de escándalos de corrupción.

    Durante la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, denunció los graves retrasos y la corrupción histórica en la administración del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden) entre los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    Entre 2000 y 2009, explicó Buenrostro, la burocracia en la liberación de recursos del Fonden provocaba que las emergencias se atendieran hasta 120 días después del desastre, afectando directamente a las familias damnificadas. Como ejemplo citó a Carmen Segura Rangel, titular de Protección Civil en la era Fox, involucrada en compras con sobreprecios de hasta 374% en medicamentos y materiales de curación. La funcionaria fue inhabilitada 10 años, aunque las sanciones fueron anuladas en 2006 por la entonces Segob.

    Durante el gobierno de Felipe Calderón, víctimas de inundaciones en Veracruz en 2010 enfrentaron meses de espera para recibir apoyo. El Congreso local autorizó casi 5 millones de pesos para reconstrucción que no se ejercieron, mientras que el Fonden había aprobado casi 8 millones, lo que resultó en un desvío y auditorías que documentaron más de 531 millones de pesos sin justificar.

    Con Enrique Peña Nieto, los huracanes Ingrid y Manuel en 2013 pusieron en evidencia nuevas fallas: 29 comités de daños demoraron entre 119 y 161 días en iniciar la atención y comprobar el gasto de los recursos, con casos de sobreasignación durante el año electoral 2018, cuando 46 de 57 declaratorias fueron por olas de calor.

    El Fonden nació para atender emergencias, pero se convirtió en un mecanismo opaco y político, con desvíos, sobreprecios y obras inconclusas”, afirmó Buenrostro Sánchez. La secretaria destacó que actualmente los recursos se entregan más rápido, con menor burocracia y ayuda directa a los afectados.

  • Grupo México obligado a cumplir tras derrame en río Sonora: Sheinbaum

    Grupo México obligado a cumplir tras derrame en río Sonora: Sheinbaum

    La Presidenta afirmó que ya se estableció una mesa de trabajo para que la empresa finalmente cumpla con la construcción de hospitales, laboratorios y pruebas a la población afectada desde 2014.

    Tras más de una década de incumplimientos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de una mesa de trabajo con Grupo México para que la empresa responda por el derrame de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014.

    “Queremos que cumplan con lo que dejaron pendiente”, señaló Sheinbaum, recordando que aún están pendientes compromisos como un hospital, un laboratorio y pruebas permanentes a la población afectada, elementos básicos que la empresa ha ignorado por años.

    En la mesa participan las secretarías de Gobernación, Trabajo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía, y el gobernador de Sonora, aunque Sheinbaum aclaró que todavía no hay un acuerdo público y que la intención es presentar los compromisos finales a la población.

    La mandataria criticó que durante el sexenio de Peña Nieto se creó un fideicomiso de 2 mil millones de pesos, del cual se regresaron casi 979 millones, y parte del dinero fue recibido por personas ajenas a la zona, mientras la remediación ambiental quedó incompleta.

    El gobierno federal mantiene la demanda contra Grupo México, buscando que la empresa finalmente cumpla con lo que prometió y resarza los daños que hasta ahora ha ignorado, dejando a los habitantes del río Sonora en un limbo por más de 10 años.

  • FGR impugna amparo concedido a Ramón Sosamontes, ex colaborador de Rosario Robles

    FGR impugna amparo concedido a Ramón Sosamontes, ex colaborador de Rosario Robles

    El ex jefe de Comunicación Social de Sedesol es investigado por uso indebido de atribuciones y desvío de más de 353 millones de pesos durante el sexenio de Peña Nieto.

    La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó el amparo otorgado a Ramón Sosamontes Herreramoro, ex jefe de Comunicación Social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y uno de los colaboradores más cercanos de Rosario Robles Berlanga, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    El amparo, concedido por el magistrado Alberto Torres Villanueva del Primer Tribunal Colegiado de Apelación en materia penal, ordenaba dejar sin efecto la vinculación a proceso contra Sosamontes por su presunta responsabilidad en el delito de uso indebido de atribuciones y facultades, derivado del desvío de recursos públicos.

    La FGR interpuso un recurso de revisión para revertir la decisión, por lo que otro tribunal analizará el caso y determinará si confirma, modifica o revoca la resolución del magistrado.

    En febrero de este año, el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación había ratificado el auto de vinculación a proceso dictado en octubre de 2023 por un juez del Reclusorio Norte. Sin embargo, la defensa del exfuncionario impugnó el fallo, y Torres Villanueva resolvió de manera unilateral a su favor, al considerar que el tribunal anterior no fundamentó ni motivó adecuadamente su decisión.

    De acuerdo con las investigaciones de la FGR, en 2014 Sosamontes contrató de forma irregular servicios con Radio y Televisión de Hidalgo por 353 millones de pesos, recursos que nunca se aplicaron, lo que provocó un daño al erario federal.

    El caso forma parte de las indagatorias relacionadas con la llamada “Estafa Maestra”, una red de desvío de fondos públicos mediante convenios con universidades y entes estatales. La revisión del amparo definirá si Sosamontes continúa o no vinculado a proceso penal por estos hechos.

    Con información de César Arellano para La Jornada

  • ¡”Tandas” para damnificados! El día que Peña Nieto propuso una “coperacha” para reconstruir Chiapas 

    ¡”Tandas” para damnificados! El día que Peña Nieto propuso una “coperacha” para reconstruir Chiapas 

    ​​Hace ocho años, Peña Nieto propuso a los damnificados reconstruir sus casas mediante “tandas” comunitarias; hoy, ante las lluvias que afectan varios estados, el gobierno entrega apoyos directos y enseres básicos a familias afectadas. 

    En 2017, tras el sismo de septiembre en Chiapas, el entonces presidente Enrique Peña Nieto se presentó con una idea que bien podría haber salido de una junta de vecinos, no de un plan de reconstrucción nacional: la famosa “tanda”

    El jefe del ejecutivo, en lugar de desplegar recursos masivos y directos, sugirió a los damnificados que se organizaran en “tandas” comunitarias para levantar sus casas. La mecánica, según él, era que cuatro familias se unían, construían una casa, la sorteaban, y repetían el proceso hasta que a todos les tocara su vivienda. 

    Peña Nieto, con una sonrisa optimista, explicaba que esta “joya de la autogestión” era una de tres opciones. Básicamente: se hacían arquitectos y albañiles,  contrataban a “empresas sociales” o se metían a la tanda vecinal

    Hoy, los tiempos han cambiado. Ante las intensas lluvias que azotan el país, especialmente en San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, la presidenta Claudia Sheinbaum informó la entrega de apoyos directos

    La funcionaria detalló que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) distribuirá un paquete con los siguientes enseres a los domicilios afectados: refrigerador, vajilla, estufa, ventilador y colchón.

    La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, enfatizo que “vamos a llegar a todas las viviendas las comunidades que aún están incomunicadas, hasta la última vivienda en cuanto pueda haber acceso, y si podemos entrar a pie, lo vamos a hacer”. 

    La presidenta Sheinbaum añadió que con base en los Censos del Bienestar también se analizará la posibilidad de reubicar las viviendas de las personas damnificadas en otros lugares.

    Las y los damnificados palpan el apoyo, y no la sugerencia de unirse a un esquema de ahorro popular para no quedarse sin techo. Un progreso, sin duda, en la forma en que el gobierno asume su rol.

  • Fonden, el pozo sin fondo de la supuesta ayuda para desastres

    Fonden, el pozo sin fondo de la supuesta ayuda para desastres

    El Fonden no fue un fondo de ayuda, sino un latrocinio institucionalizado con sello de gobierno.

    Por Ricardo Sevilla

    Desde su creación, el Fonden representó auténticos actos de latrocinio institucionalizado.

    Y, en su momento, la ASF Mexico señaló el mal uso de los recursos de ese fideicomiso.

    Aquí unos ejemplos, para la derecha vil y desmemoriada.

    En 2012, la Auditoría Financiera y de Cumplimiento 12-0-06100-02-0388, presentada en el Informe de la Cuenta Pública 2012, la ASF documentó un posible daño patrimonial por 74.19 mdp en Tabasco, por cancelación de obras, reducción de metas de obras y otros remanentes no reportados al Comité Técnico del Fonden.

    Y no fue todo. En esa misma auditoría, la ASF Mexico identificó un posible daño patrimonial por 107.59 mdp, puesto que, en lugar de utilizar los recursos en acciones de reconstrucción, el dinero fue desviado para el pago de servicios en dependencias del gobierno del estado.

    En esa ocasión, el dinero del Fonden se utilizó, entre otras cosas, para el pago de líneas telefónicas, compra de vales de despensa, alquiler de equipo e incluso compra de material de limpieza.

    A esos desvíos se sumaron 27 millones 094 mil pesos por remanentes no reportados adecuadamente; y 15 mdp más por contratos cancelados y no reintegrados al Fonden.

    Otro caso: En 2013, la ASF revisó la comprobación de recursos del Fonden aplicados en el estado de Guerrero, a causa de la “Tormenta Manuel”. Esta auditoría es la número 13-0-04100-07-0131. En este evento hubo más de 300,000 personas afectadas, en 73 municipios de dicho estado.

    A pesar de que en esa auditoría se determinó que la entrega de apoyos del Fonden fue oportuna, una auditoría subsecuente financiera y de cumplimiento, la número 13-0-06100-02-0135, determinó que, “respecto de la muestra revisada que se establece en el apartado relativo al alcance, se concluye que, en términos generales, las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de Comunicaciones y Transportes y la Comisión Nacional del Agua no cumplieron con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”.

    Al revisar el Informe de la ASF, nos damos cuenta de que el Fonden “no acreditó el cumplimiento del plazo de ejecución de las obras establecido en 52 contratos”, “la SEDATU inició obras y acciones con atrasos entre 113 y 119 días” y que de los “Apoyos Parciales Inmediatos” que autorizó el Fonden a la CONAGUA, por 289 millones 800 mil pesos, el fideicomiso no ejerció 99 millones 408 mil pesos, es decir: el 34.3 por ciento.

    Antes, en 2006, diputados locales y federales señalaron, en varias ocasiones, el mal uso del presupuesto para resarcir los daños ocasionados por lluvias del “Huracán Stan” en Chiapas. En específico, denunciaron que mil 800 millones de pesos no fueron utilizados en la reconstrucción de las zonas afectadas.

    Veracruz también fue campeón en las declaratorias de emergencia. Sin embargo, los gobernantes solían utilizar dichas declaratorias de emergencia para desviar o robarse el dinero.

    En 2014, la auditoría practicada al gobierno de Veracruz se determinó un probable daño patrimonial por más de 531 millones de pesos por recursos no ejercidos del Fonden.

    En el Informe de la Cuenta Pública 2014 relativo al Fonden, se señala tajantemente: “Se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 4,413,747.09 pesos (cuatro millones cuatrocientos trece mil setecientos cuarenta y siete pesos 09/100 M.N.), sin IVA, incluyendo los rendimientos financieros por concepto de pago de obra no ejecutada, del contrato núm. SC-OP-PF-047/2013-DVCYSA-F7-181, con cargo al Fonden”.

    El Fonden, que nació en 1996 con el pretexto de servir como programa del gobierno federal para atender los efectos generados por desastres naturales, siempre fue cuestionado (y con pruebas y datos duros) por la falta de transparencia y desvío del presupuesto.

    Infelizmente, la corrupción, incluso cuando se trata de desastres naturales, nunca se ha detenido.

  • Amparan a Ramón Sosamontes y frenan vinculación por “Estafa Maestra”

    Amparan a Ramón Sosamontes y frenan vinculación por “Estafa Maestra”

    El ex funcionario de Sedesol logra suspender el proceso que lo señalaba por uso indebido de recursos públicos por más de 353 millones de pesos.

    Ramón Sosamontes Herreramoro, ex jefe de comunicación social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) durante el sexenio de 2012 a 2015 y cercano a Rosario Robles, obtuvo un amparo federal que deja sin efecto su vinculación a proceso por presunto uso indebido de atribuciones y facultades relacionado con la llamada ‘Estafa Maestra’.

    El pasado 13 de febrero, el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación ratificó la vinculación dictada por un juez de control en el Reclusorio Norte en octubre de 2023. Según la Fiscalía General de la República (FGR), en 2014 Sosamontes habría contratado servicios con Radio y Televisión de Hidalgo con recursos públicos, los cuales nunca se realizaron, lo que significó un perjuicio al erario federal por 353 millones de pesos.

    Sin embargo, la defensa del ex funcionario impugnó la decisión ante el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal, donde el magistrado Alberto Torres Villanueva resolvió otorgarle la protección de la justicia federal. Esta medida obliga al Segundo Tribunal Colegiado a dejar insubsistente la resolución del 13 de febrero en el toca penal 819/2023 y emitir un nuevo fallo que considere los agravios planteados por la defensa.

    El magistrado Torres Villanueva señaló que el tribunal anterior no fundó ni motivó adecuadamente su determinación al ratificar la vinculación a proceso, por lo que la protección otorgada garantiza que Sosamontes pueda defenderse con plena libertad de jurisdicción.

    Con este amparo, Ramón Sosamontes ha quedado temporalmente fuera del proceso judicial que lo vinculaba a la Estafa Maestra, mientras el tribunal emite su nueva resolución. 

    Con información de César Arellano para La Jornada

  • Los rostros de la impunidad: ¿Dónde están los implicados en el caso Ayotzinapa?

    Los rostros de la impunidad: ¿Dónde están los implicados en el caso Ayotzinapa?

    A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Iguala, Guerrero, la justicia parece moverse lentamente. Algunos responsables se esconden, otros descansan, algunos enfrentan juicios livianos y varios permanecen impunes.

    El 26 de septiembre de 2014, los 43 normalistas fueron atacados mientras intentaban tomar autobuses para participar en la marcha del 2 de octubre. Policías municipales, en coordinación con otras corporaciones y civiles vinculados al crimen organizado, dispararon contra ellos y detuvieron a 43 jóvenes que desaparecieron.

    Jesús Murillo Karam, exprocurador General de la República, construyó la llamada “Verdad Histórica” durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, asegurando que los estudiantes habían sido asesinados y cremados por el grupo “Guerreros Unidos” en el basurero de Cocula. Tras revelarse un video donde Tomás Zerón de Lucio, entonces jefe de la Agencia de Investigación Criminal, torturaba a “El Cepillo” para obtener confesiones, Murillo Karam fue vinculado a proceso por tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia. Actualmente se encuentra en prisión domiciliaria en Lomas de Chapultepec, mientras su juicio de amparo avanza en la Suprema Corte.

    José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, detenido desde 2014, logró recientemente suspender la ejecución de su condena de 92 años por el secuestro de siete activistas. Su esposa, María de los Ángeles Pineda, también acusada en el caso, permanece en el Penal Federal Femenil de Amacuzac. La suspensión de Abarca impide que se cumpla la sentencia mientras se revisa su caso en tribunales.

    Tomás Zerón de Lucio sigue prófugo en el extranjero. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que México ha solicitado reiteradamente a Israel su extradición, pero hasta ahora no ha sido concedida.

    Por su parte, Enrique Peña Nieto, exmandatario federal, enfrenta investigaciones por presuntos sobornos de 25 millones de dólares relacionados con contratos públicos, incluyendo la adquisición del software Pegasus, según reportó el diario israelí The Marker. Mientras tanto, vive cómodamente en España, mientras los familiares de los normalistas continúan luchando por justicia.

    A más de una década del crimen, la impunidad persiste y la memoria de los 43 normalistas sigue reclamando respuestas.