Etiqueta: Energía

  • México y Francia: fortalecimiento de lazos

    México y Francia: fortalecimiento de lazos

    La presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Emmanuel Macron firmaron acuerdos que fortalecen la colaboración entre ambos países, justo a un año del bicentenario de sus relaciones diplomáticas.

    Este viernes 7 de noviembre, el Palacio Nacional fue testigo de un encuentro histórico entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Durante esta reunión, ambos líderes acordaron proyectos para mejorar las relaciones en los ámbitos económico, cultural y científico.

    Sheinbaum destacó la importancia de esta colaboración, la cual incluye iniciativas en derechos de las mujeres, medio ambiente y movilidad académica. Este esfuerzo se enmarca en los festejos por el bicentenario de relaciones diplomáticas que se celebrará en 2026.

    Macron elogió la inversión de las empresas francesas en el país en sectores clave como el aeronáutico, energético y de salud, las inversiones han sido significativas y prometen un impacto positivo en la economía mexicana. Tras la reunión, el presidente francés anunció que los intercambios económicos entre México y Francia alcanzarán los 6 mil 800 millones de euros.

    Ambos mandatarios también se reunieron con empresarios de ambos países, y participaron en el Consejo Estratégico Franco-Mexicano, diseñado para potenciar el comercio y atraer inversiones, Además, Sheinbaum enfatizó que la visita de Macron representa un paso hacia elevar la confianza entre ambas naciones.

    Un proyecto cultural importante anunciado por Macron fue la exhibición del Códice Azcatitlán en México en 2026. Este códice, actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia, será parte de una serie de exposiciones que celebrarán la conexión cultural entre las dos naciones. Además, se acordó el traslado temporal del códice Boturini a Francia.

    El encuentro también dejó ver la preparación de un gran festival cultural franco-mexicano que se realizará en otoño de 2026. Este evento buscará resaltar la amistad y el talento artístico de ambos pueblos. Por su parte, Macron subrayó que la cultura es fundamental para fortalecer la alianza entre México y Francia.

    Ambos líderes se comprometieron a construir una cooperación más sólida, duradera y resiliente. El trabajo conjunto en ciencia y tecnología se fortalecerá con la participación de instituciones de investigación de ambos países. Así, la visita de Macron se convierte en un hito en el camino hacia un futuro más colaborativo entre México y Francia.

  • Pemex generará 4.6% de la electricidad nacional en 2030, de acuerdo a Sener

    Pemex generará 4.6% de la electricidad nacional en 2030, de acuerdo a Sener

    La petrolera estatal impulsará al sector público para que produzca el 59% de la energía del país al cierre del sexenio, superando el mínimo legal del 54%.

    La Secretaría de Energía (Sener) proyecta que Pemex aumentará su participación en la generación eléctrica nacional de 0.6% a 4.6% entre 2026 y 2030, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese). Con ello, la petrolera estatal reforzará el control público sobre la energía en México y consolidará su incursión en el negocio eléctrico.

    En su Plan Estratégico 2025-2035, Pemex prevé nuevos proyectos con una capacidad de más de 2 mil 100 megawatts (MW) para 2030, incluyendo la venta de excedentes al Mercado Eléctrico Mayorista desde su Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex, que actualmente genera 600 MW mediante procesos térmicos.

    “El objetivo es incorporar a Pemex como generador estratégico de carga base del sistema eléctrico nacional”, detalla la Sener. Este plan se ejecutará inicialmente con la integración de su capacidad instalada al mercado mayorista y, posteriormente, con tres proyectos de cogeneración en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    El primero, Cogeneración Tula, generará 650 MW y hasta 5,500 gigawatts hora (GWh) al año; el segundo, Salina Cruz, alcanzará 600 MW y 5,000 GWh; mientras que Cogeneración Cangrejera aportará 900 MW y hasta 7,500 GWh anuales. Estos proyectos permitirán que la generación pública alcance el 59% del total nacional, cinco puntos por encima del mínimo establecido en la legislación de 2024.

    Además, Pemex planea diversificar su papel en la transición energética explorando nuevas líneas de negocio como servicios logísticos, producción de litio a partir de salmueras petroleras, y comercialización de electricidad, hidrógeno y biocombustibles, con el fin de fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.

    Con información de Octavio Amador para El Economista

  • Pensionados de Pemex: jubilaciones millonarias y señalamientos de corrupción

    Pensionados de Pemex: jubilaciones millonarias y señalamientos de corrupción

    Más de 500 exfuncionarios de Pemex reciben pensiones que superan los ingresos de la presidenta, algunos vinculados a casos de corrupción y contratos irregulares.

    Un listado de 544 pensionados de Pemex revela cifras millonarias que superan los ingresos anuales de la Presidenta Claudia Sheinbaum, algunos de ellos ligados a casos de corrupción como Odebrecht, la Estafa Maestra y contratos irregulares que afectaron a la industria petrolera. Las pensiones van de 2.8 a 4.2 millones de pesos brutos anuales, con 15 personas cobrando más de 340 mil pesos mensuales, de acuerdo con una investigación de Nancy Flores para Contralínea.

    Entre los 20 pensionados mejor remunerados destacan Marcos Ramírez Silva y Roberto Ramírez Soberón, con 4.24 millones de pesos anuales, así como Miguel Tame Domínguez, implicado en contratos con Odebrecht durante su paso por Pemex Refinación. Otros exfuncionarios de alto perfil incluyen a José Antonio Escalera Alcocer, Circuncisión Juan Javier Hinojosa Puebla y Gustavo Hernández García, quienes perciben más de 4 millones anuales, superando en hasta 47% los ingresos de la presidenta.

    La secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, confirmó que 618 pensiones exceden los montos establecidos por norma, autorizadas como “casos extraordinarios” en los Consejos de Administración. La funcionaria explicó que se iniciaron mesas de trabajo con IMSS, ISSSTE, INDEP, Pemex, CFE, Hacienda y Secretaría Anticorrupción para revisar la legalidad de estas pensiones y proponer ajustes constitucionales.

    Entre las medidas anunciadas se encuentran convenios con Renapo y registros civiles para actualizar padrones, emisión de oficios circulares para normar requisitos de jubilación y homologar expedientes, y una revisión constitucional para fortalecer el intercambio de información entre autoridades estatales y federales.

    Estos altos montos ponen en evidencia un patrón de privilegios heredados de sexenios anteriores, donde algunos exdirectivos habrían saboteado planes de recuperación de la industria o manejado recursos y contratos con irregularidades. Mientras el país busca consolidar la transparencia y reducir la corrupción, estas pensiones millonarias muestran un contraste preocupante con la realidad económica nacional y la percepción de justicia social.

    En total, 544 pensionados de Pemex cobran más que la Presidenta, con casos que superan los 4 millones anuales y señalamientos de corrupción, reflejando los retos históricos de transparencia en la industria petrolera.

  • Pemex va por producción petrolera con capital privado

    Pemex va por producción petrolera con capital privado

    Petróleos Mexicanos (Pemex) avanza en la formalización de sus contratos mixtos para el desarrollo de campos petroleros, ya que propone ahora un esquema que combina recursos de la estatal con inversión privada para maximizar la producción de distintos tipos de yacimientos.

    En su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que ya se han firmado 11 de los 21 contratos previstos para 2025, mientras que la estatal prepara ya un segundo grupo de asignaciones, cuyo cierre se espera antes de finalizar el año. Sin embargo, no se han dado a conocer aún los campos específicos adjudicados.

    De acuerdo con información de Karol García para El Economista, Pemex mantiene un listado de 21 campos estratégicos en tierra, aguas someras y profundas, entre los cuales se encuentran Tlatitok-Sejkan, Arenque, Kayab-Pit-Utsil, Tetl, Tlacame, Tupilco, Miquetla, Exploratus y Cratos, ubicados en zonas de difícil explotación y requieren experiencia, así como recursos especializados de los contratistas.

    Expertos como Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía, advierten que los adeudos de Pemex con proveedores y la complejidad técnica de los campos podrían limitar la participación de empresas con experiencia en upstream. Por su parte, Ramsés Pech señaló que, al desconocerse convocatorias públicas, se presume que las licitaciones se realizan mediante invitaciones directas, lo que exige, como contrapeso, un análisis detallado de costos y factibilidad para los contratistas.

    En cuanto a la distribución de ingresos, Pemex indicó que los contratos mixtos priorizarán las obligaciones fiscales, con un máximo del 30% para recuperación de costos y participación de contratistas, y al menos 40% de ingresos destinados a la propia Pemex.

    Con estos pasos, Pemex busca consolidar un modelo de desarrollo petrolero que combine inversión privada, eficiencia operativa y fortalecimiento de recursos nacionales.

  • América Latina se reafirma como potencia petrolera

    América Latina se reafirma como potencia petrolera

    América Latina retoma su papel en el mapa energético global, ya que Brasil, Guyana y Argentina lideran un resurgimiento petrolero que impactará la demanda mundial.

    Según Bloomberg Economics, estos países cubrirán más de un tercio del crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2030, lo que marca un giro estructural en la producción regional.

    La producción de petróleo se ha recuperado casi por completo desde 2020, dado que ahora América Latina produce cerca de 9 millones de barriles diarios, manteniendo así la estabilidad de los precios globales.

    Brasil sobresale con más de 3,5 millones de barriles diarios, gracias a Petrobras, por su parte, Guyana y Argentina también están en ascenso, con proyecciones de superar el millón de barriles en los próximos años.

    Guyana, con su auge petrolero, se ha convertido en el país más rico de la región y su PIB per cápita ha llevado a algunos a llamarlo “el Kuwait de América Latina”.

    A pesar de los desafíos en México y Colombia, los nuevos actores regionales están llenando el vacío, lo que aporta esperanza y oportunidades en un panorama energético cambiante.

    La exploración también avanza en Surinam, mientras que la estabilidad institucional de la región la posiciona favorablemente en el contexto global. América Latina está lista para convertirse en un pilar clave del suministro energético mundial.

  • México apuesta por energía termosolar en Baja California Sur; se impulsa autosuficiencia y energías limpias

    México apuesta por energía termosolar en Baja California Sur; se impulsa autosuficiencia y energías limpias

    Durante la conferencia mañanera de este martes 26 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre la instalación de una planta termosolar en Baja California Sur, en el marco de la expansión de las energías renovables en México.

    Luz Elena González, secretaria de Energía, explicó que, como parte del plan de fortalecimiento del sistema eléctrico nacional 2025-2030, se construirán dos centrales termosolares con almacenamiento térmico. Cada una generará 50 MW, funcionará 11 horas continuas  y ocupará entre 240 y 480 hectáreas.

    La inversión asciende a 800 millones de dólares y será financiada y operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto producirá 35% de energía limpia y renovable, lo que será un precedente único en México.

    Jorge Marcial Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la CFE, destacó que estas plantas permitirán generar energía sin intermitencias; descarbonizar el sector eléctrico, reemplazando combustibles fósiles; aprovechar al máximo la energía solar para garantizar autosuficiencia y nuevas cadenas de valor; y promover la innovación tecnológica nacional, con un sistema de espejos móviles que concentran la energía solar, generan vapor y mueven turbinas conectadas a transformadores hacia centros de distribución.

    Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, señaló que este proyecto contará con la mejor tecnología disponible para el aprovechamiento de energía solar, asegurando confiabilidad total al sistema eléctrico de Baja California Sur. La construcción se realizará en 48 meses.

    La Presidenta Sheinbaum subrayó que este proyecto disminuirá costos de energía, especialmente en zonas con tarifas especiales de verano, y podría replicarse en otras regiones del país.

    Actualmente, México depende en gran medida del gas natural importado, por lo que la apuesta por energía termosolar busca fortalecer la soberanía energética. La CFE subsidia tarifas con 100 mil millones de pesos para garantizar electricidad accesible, mientras asegura que, por ley, mantiene el 54% de la generación energética nacional.

    Con esta estrategia, México avanza hacia un sistema energético más limpio, eficiente y autosuficiente, consolidando de esta manera su liderazgo en energías renovables en Latinoamérica.

  • Busca Canadá fortalecer lazos energéticos con México

    Busca Canadá fortalecer lazos energéticos con México

    La primera ministra de Alberta, Danielle Smith, visitó el territorio mexicano para mejorar las relaciones bilaterales, con énfasis en el sector energético. La visita se produjo en medio de tensiones comerciales con EE.UU. en búsqueda de explorar nuevas oportunidades de desarrollo.

    Durante su estancia, Smith se reunirá con Petróleos Mexicanos y otras empresas clave del sector. También enfatizó la necesidad de diversificar las fuentes de energía, dado que México depende en un 70% de EE.UU. para el abastecimiento de gas. La primera ministra destacó que ahora Canadá puede enviar de manera directa petróleo y gas a nuestro país.

    La visita de la líder canadiense al territorio mexicano podría resultar de gran beneficio para ambos países ante el desafío que representan los dilemas comerciales actuales.

  • Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia a la Unión Europea sobre el incumplimiento de compromisos comerciales ligados a la compra de gas y petróleo estadounidense. En entrevista con CNBC, Trump aseguró que si Europa no invierte más de 600 mil millones de euros en estos productos, aplicará aranceles de hasta 35%, frente al tope actual del 15%.

    “El beneficio de aranceles bajos está condicionado a esta inversión. Si no cumplen, las tarifas volverán inmediatamente al 35%,” afirmó Trump, quien señaló que esos fondos son un regalo y no un crédito que deba devolverse.

    Trump también anunció que en los próximos días impondrá un arancel del 39% a productos farmacéuticos de Suiza, buscando que las grandes farmacéuticas trasladen su producción a Estados Unidos. Planea incrementar este gravamen hasta un 150% o 250% en uno o dos años, para frenar importaciones desde países como Suiza, China e Irlanda.

    Sobre China, Trump dijo que las negociaciones avanzan, pero negó haber buscado la reunión, y advirtió que no habrá encuentro hasta concretar un acuerdo comercial. Por último, vinculó el precio de la energía con la guerra en Ucrania, asegurando que una baja significativa afectaría la economía rusa y frenaría el conflicto.

  • Canadá y México cierran filas contra aranceles de EE.UU.: acuerdan alianza económica estratégica

    Canadá y México cierran filas contra aranceles de EE.UU.: acuerdan alianza económica estratégica

    México y Canadá acordaron reforzar su cooperación económica frente a la creciente presión arancelaria de Estados Unidos, su socio en el T-MEC. Durante una visita a la Ciudad de México, los ministros canadienses Anita Anand y François-Philippe Champagne se reunieron con la Presidenta Claudia Sheinbaum para diseñar un plan conjunto en comercio, energía y tecnología.

    El acuerdo contempla una agenda de trabajo enfocada en cadenas de suministro resilientes, seguridad energética, comercio puerto a puerto y economía digital, sectores clave ante una posible renegociación del tratado comercial prevista para 2026.

    Mientras Trump elevó los aranceles al fentanilo canadiense del 25% al 35%, Canadá respondió con contraaranceles. México, aunque más prudente, ya busca consolidar alianzas para enfrentar las medidas proteccionistas de Washington.

    Champagne subrayó que ambos países son “libres comerciantes” y destacó el interés canadiense por colaborar con México en minerales críticos, clave para el futuro energético de América del Norte.

    Pese a que la mayoría de bienes están exentos de aranceles bajo el T-MEC, sectores como el automotriz y el acero siguen bajo presión. Por ello, Canadá y México cierran filas para defender su competitividad regional.

  • Claudia Sheinbaum estrecha lazos con Canadá en Palacio Nacional

    Claudia Sheinbaum estrecha lazos con Canadá en Palacio Nacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo este martes una reunión diplomática en Palacio Nacional con dos altos funcionarios del gobierno de Canadá: Anita Anand, ministra de Asuntos Exteriores, y François-Philippe Champagne, ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales.

    A través de su cuenta oficial en X, Sheinbaum compartió imágenes del encuentro, al que también asistió el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.

    Fortalecemos la relación entre nuestros países”, expresó la presidenta, aunque no reveló los temas abordados durante la reunión.

    El encuentro representa uno de los primeros acercamientos diplomáticos de alto nivel de Sheinbaum con representantes del gobierno canadiense, en un contexto en el que se prevé reforzar la cooperación bilateral en comercio, seguridad y energía.