La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantiene un respaldo ciudadano sólido al cumplir su undécimo mes de gestión. De acuerdo con la más reciente encuesta de TResearch, la aprobación presidencial llegó a 78% en agosto de 2025, mientras que el 22% manifestó desacuerdo.
El estudio revela que la mandataria goza de mayor apoyo entre las mujeres (80%) que entre los hombres (76%). Por edad, los ciudadanos de 50 años o más registran la aprobación más alta con 83%, y en cuanto a regiones, el Noreste del país encabeza el respaldo con 88%.
En términos educativos, la aprobación entre universitarios se ubica en 72%, mientras que entre quienes cursaron la preparatoria o menos, sube a 79%. Estos datos muestran que el respaldo a Sheinbaum es amplio y diverso, con variaciones dependiendo del perfil demográfico.
Con este resultado, Claudia Sheinbaum consolida uno de los niveles de aprobación más altos para un presidente en México durante el primer año de gobierno, lo que refleja una percepción positiva del rumbo que ha tomado el país bajo su administración.
Rumbo a su Primer Informe presidencial, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantiene un respaldo sólido: 7 de cada 10 mexicanos aprueban su gestión, de acuerdo con la encuesta nacional en vivienda de Buendía & Márquez para El Universal.
El estudio revela que 70% aprueba el desempeño de Sheinbaum, 18% lo reprueba y 7% se mantiene neutral. La cifra se mantiene estable respecto al inicio de su gobierno, cuando alcanzó 74%.
Entre los simpatizantes de Morena, la aprobación llega a un contundente 90%, mientras que entre la oposición la cifra desciende a 51%. El sondeo también señala que 57% de la población percibe que el país va por buen rumbo, frente a un 31% que considera lo contrario.
En cuanto a la percepción sobre el rumbo del país desde el inicio del sexenio, 61% cree que México está mejor o igual de bien, mientras que 36% considera que está igual de mal o peor.
Los programas sociales se posicionan como el aspecto mejor valorado, con 47% de menciones positivas, mientras que la seguridad pública y el narcotráfico aparecen como el principal pendiente, señalado por 15% de los encuestados.
De cara al informe, la ciudadanía considera que inseguridad, economía y corrupción deben ser los temas centrales en el mensaje presidencial, con la seguridad a la cabeza al concentrar 39% de las menciones.
Con estos números, Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe con alta aprobación, estabilidad política y respaldo mayoritario, lo que marca un contraste con la tendencia de desgaste temprano que enfrentaron administraciones anteriores.
El 48.5% de la población avaló a su gobernador en julio, manteniéndose el mismo resultado que en junio, según el Ranking de Gobernadores y Gobernadoras de México elaborado por Mitofsky para El Economista.
De los 32 mandatarios estatales, 11 alcanzaron aprobación alta, 20 obtuvieron aprobación media y solo David Monreal, gobernador de Zacatecas, registró una calificación baja con 39.8%.
En el ranking de julio las gobernadoras encabezaron la lista: Mara Lezama de Quintana Roo con 54.9%; seguida de Tere Jiménez de Aguascalientes, con 53.6%; y la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, con 53.4%.
Respecto a la afiliación política, los 24 gobernadores afines al oficialismo lograron una aprobación promedio de 47.9%, mientras que los ocho opositores a Morena alcanzaron 51.2%, apenas una décima por encima de junio. Entre los cambios, 15 mandatarios aumentaron su aprobación, 15 bajaron y dos se mantuvieron iguales.
El reporte evidencia que las gobernadoras lideran la percepción ciudadana, mientras que algunos mandatarios aún enfrentan retos para elevar su aceptación.
A poco más de 40 días de cumplir su primer año de gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum conserva un amplio respaldo ciudadano, según la encuesta de QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group, que revela que 74% de los mexicanos aprueba su trabajo.
Al cuestionar sobre su desempeño general, 74% de los consultados respondió estar “de acuerdo” con su gestión, mientras que 23% se mostró en desacuerdo. En cuanto a la percepción personal de la mandataria, 70% calificó su labor como buena o muy buena, frente a 18% que la evaluó de manera negativa.
Sobre la situación del país, 61% de los encuestados opinó que es “muy buena o buena”, mientras que 34% la consideró mala o pésima. Respecto a rubros específicos, Sheinbaum obtiene alto respaldo en programas sociales (84%), manejo de relaciones México-Estados Unidos (72%), obras e infraestructura (69%), economía (65%) y salud (56%).
La encuesta refleja que, a casi un año del inicio de su sexenio, la Presidenta mantiene una fuerte aprobación en la población, consolidando su imagen como una figura respaldada por la mayoría de los mexicanos y posicionándola como un actor clave en la política nacional.
Un 70% de la población considera que en México se ejerce plenamente la libertad de expresión, mientras que un 27% opina lo contrario, según una encuesta nacional de El Financiero realizada en julio.
El estudio revela que las personas con educación universitaria son las que menos comparten esta percepción (57%), frente al 73% y 74% de quienes tienen educación básica o media.
Por afinidad política, el 84% de simpatizantes de Morena considera plena la libertad de expresión; en contraste, sólo el 51% de opositores y el 47% de apartidistas lo cree así. En este último grupo, 53% afirma que no existe una libertad de expresión total.
La encuesta también indica que el 77% rechaza que un ciudadano deba disculparse públicamente por criticar a un político, contra un 20% que lo respalda. El rechazo fue mayor en la oposición y entre apartidistas, superando el 75%, mientras que en Morena el apoyo a estas disculpas alcanzó 22%.
Por género, los hombres apoyan más la idea de las disculpas públicas (26%) que las mujeres (14%).
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuenta con una aprobación del 76.2 por ciento, según una encuesta de FactoMétrica y Reporte Índigo. Este respaldo se mantiene a un mes de su Primer Informe.
La mandataria ha recibido apoyo en temas como el combate a la pobreza y la corrupción. En julio, obtuvo un 70.3 por ciento de aprobación en el combate a la pobreza.
Sheinbaum se enfrenta a presiones de Donald Trump sobre el tráfico de fentanilo. A pesar de los desafíos, su administración ha presentado resultados en la reducción de homicidios.
La nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno ha impuesto multas y sanciones a proveedores. La gestión de Sheinbaum en transparencia recibió una calificación de 54.2 por ciento.
La presidenta se compromete a seguir trabajando por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Su administración busca fortalecer la coordinación entre instancias locales y federales (Fuente: Reporte Índigo).
Durante los últimos seis años, los hogares mexicanos han experimentado una mejora económica significativa. De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el INEGI, el ingreso promedio mensual por hogar pasó de 22 mil 753 pesos en 2018 a 25 mil 955 pesos en 2024, lo que representa un aumento del 15.6% en términos reales. Esta cifra no solo refleja un mayor flujo de dinero en los hogares, sino también una mejora en el poder adquisitivo frente a la inflación.
La principal fuente de ingreso continúa siendo el trabajo, que representa poco más del 65% del total. Le siguen las transferencias como becas, pensiones o apoyos sociales, que aportan el 17.7%. Otras entradas provienen del uso de vivienda propia, la renta de propiedades y rendimientos financieros. En contraste, el gasto mensual promedio fue de 15 mil 891 pesos, destinándose sobre todo a alimentos, transporte, educación y vivienda.
El #INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares #ENIGH 2024, que ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los miembros de un hogar, así como cuánto y en qué gastan.
Aunque persiste una marcada desigualdad, hay señales de mejora. Mientras que el 10% más rico de la población concentra el 30.3% del ingreso total, esta proporción era mayor en años anteriores. En 2016, por ejemplo, el mismo sector acumulaba el 36.4%, lo que sugiere una ligera pero constante reducción en la brecha económica. Aun así, las diferencias siguen siendo amplias: un hogar en el decil más bajo percibe en promedio 5 mil 598 pesos mensuales, mientras que uno en el decil más alto llega a 78 mil 698.
Las desigualdades también se reflejan en los ingresos por género, educación o condiciones sociales. En promedio, los hombres ganan 12 mil pesos al mes, mientras que las mujeres apenas superan los 7 mil 900. Quienes cuentan con estudios de posgrado pueden alcanzar ingresos superiores a los 31 mil pesos, en contraste con quienes solo cursaron la primaria, cuyo ingreso promedio ronda los 5 mil 300 pesos. En términos geográficos, Nuevo León y la Ciudad de México encabezan la lista de entidades con mayores ingresos por hogar, mientras que Chiapas y Guerrero registran los niveles más bajos.
Estos resultados, recogidos entre agosto y noviembre de 2024 en más de 105 mil viviendas del país, confirman que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador los ingresos familiares no solo crecieron, sino que lo hicieron de manera más equitativa. Aunque queda mucho por hacer, los datos sugieren que la transformación económica ha comenzado a dar frutos.
Una nueva encuesta de Reuters e Ipsos muestra que el 69% de los estadounidenses cree que la Administración Trump oculta la lista de clientes del difunto traficante sexual Jeffrey Epstein. Solo un 17% aprueba cómo el presidente maneja este caso.
El sondeo incluyó a mil 27 personas y reveló que el 54% desaprueba la gestión de Trump en este asunto. Además, el 29% no está seguro sobre su opinión. Entre los republicanos, la situación es preocupante. Un 62% de ellos piensa que hay un encubrimiento.
Trump prometió desclasificar documentos clave sobre Epstein al iniciar su segundo mandato. Sin embargo, los primeros informes solo mostraron información ya conocida. Desde entonces, han surgido contradicciones en el manejo de la investigación.
Elon Musk, tras un desacuerdo con Trump, insinuó que el presidente podría estar involucrado en los archivos del caso Epstein. Trump ha negado estas acusaciones.
Jeffrey Epstein fue encontrado muerto en su celda el 10 de agosto de 2019. Su muerte ocurrió un día después de que se revelaran documentos judiciales que implicaban a personas influyentes, como el príncipe Andrés y el exgobernador de Nuevo México, Bill Richardson.
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha registrado una aprobación ciudadana del 75% en mayo, según una encuesta de El Financiero. Este resultado muestra un leve aumento de 5 puntos respecto al 70% obtenido en marzo.
A pesar del reciente asesinato de dos de sus colaboradores cercanos, Brugada ha mantenido el respaldo de la ciudadanía. El 76% de los encuestados se enteró del trágico suceso, pero un 57% confía en que el caso se esclarecerá y se castigará a los responsables.
Aunque la percepción de inseguridad en la ciudad ha disminuido, el porcentaje de quienes creen que la inseguridad es el principal problema bajó del 79% al 68% entre marzo y mayo. Además, un 55% de los entrevistados opina que la seguridad pública ha mejorado en los últimos seis meses.
En cuanto a la gestión de Brugada, la evaluación positiva sobre el manejo de los apoyos sociales se mantiene alta, con un 75% de opinión favorable. Por otro lado, la percepción sobre el manejo de la economía ha mejorado notablemente, pasando del 54% al 64%.
La encuesta también refleja que, a pesar de las preocupaciones sobre la seguridad, la mayoría de la población sigue confiando en el liderazgo de Brugada. Las iniciativas y programas implementados por su administración han generado un impacto positivo en muchos aspectos de la vida cotidiana de los capitalinos
Este estudio se realizó entre el 21 y el 26 de mayo de 2025, a través de entrevistas telefónicas a 500 adultos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Con un nivel de confianza del 95%, el margen de error es de +/-4.4%.
Clara Brugada continúa trabajando para mejorar la calidad de vida en la ciudad y enfrentar los retos que surgen en el camino. Su compromiso y los logros alcanzados son reflejo de un gobierno que escucha y responde a las necesidades de la ciudadanía.
La encuestadora Rubrum dio a conocer los resultados de su más reciente levantamiento, referente a las preferencias para gobernador o gobernadora de Sinaloa en las elecciones de 2027, los cuales posicionan al exalcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros con el mayor porcentaje de preferencia.
En un país que se rige a través de la democracia, habla mucho el hecho de que, ni siquiera el proceso de desafuero en su contra ponga freno a la carrera política de Vargas Landeros, pues es justo la democracia quien hoy lo posiciona por delante de sus compañeros de partido (Morena), con un 23.4% de preferencia, rumbo a las elecciones de gobernador o gobernadora del próximo 2027.
A pesar de haber sido desaforado apenas hace un mes, el exalcalde de Ahome encabeza las intenciones de voto frente a figuras como la senadora Imelda Castro, el secretario general de Gobierno Enrique Inzunza o el alcalde de Culiacán Juan de Dios Gámez.
Lejos de debilitarse, la fuerza popular de Gerardo Vargas se mantiene fuerte, así como él se mantiene firme de participar en la contienda por la gubernatura del estado de Sinaloa.
Si bien en cierto que esto puede significar un punto de complejidad al momento de que el partido Morena decida quién será su representante en las elecciones de gobernador o gobernadora de Sinaloa, es aún más certero el hecho de que el Movimiento Regeneración Nacionaldefiende los designios del Pueblo Mexicano y de la democracia misma.