La transnacional Kontoor Brands, propietaria de las marcas Lee, Helly Hansen y Wrangler, anunció el cierre de sus plantas en Torreón, Coyote, La Rosita y San Pedro de las Colonias, afectando a cerca de 3 mil trabajadores en la región Laguna.
De acuerdo con Milenio, la empresa notificó a la Secretaría del Trabajo de Coahuila que la decisión obedece a una evaluación global de su cadena de suministro y a un análisis estratégico de capacidad, lo que derivó en la reubicación de operaciones a Bangladesh, donde existen ventajas competitivas para la industria textil.
Algunos trabajadores confirmaron que fueron informados de que serán liquidados conforme a la ley y que el proceso se realizará de forma escalonada hasta octubre.
El gobierno estatal instalará módulos de conciliación laboral y de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para garantizar los derechos de las y los empleados, además de orientarlos sobre vacantes y ferias de empleo para su reincorporación.
Wrangler, fundada en 1947 en Estados Unidos y presente en Torreón desde 1996, había consolidado su operación en La Laguna tras cierres previos en 2018 en Allende y Zaragoza. Sin embargo, la política arancelaria impuesta por Donald Trump a las importaciones textiles aceleró este nuevo movimiento de su producción fuera de México.
Para dudas y apoyo, la línea gratuita 800 822 80 50 permanecerá activa para las y los trabajadores afectados.
En su gira por el occidente del país, la Presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo de arranque a la construcción de dos puentes vehiculares en Manzanillo, Colima, que aliviarán el tráfico en esta zona estratégica. Acompañada por la gobernadora Indira Vizcaíbi, la mandataria resaltó que la política de “por el bien de todos, primero los pobres” ha sido clave para que México supere con éxito los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Sheinbaum destacó que gracias a esta política social, el gobierno ha logrado distribuir más de 850 mil millones de pesos en apoyos, que incluyen pensión universal para adultos mayores, apoyos a jóvenes estudiantes, personas con discapacidad y al campo, fortaleciendo así la economía nacional frente a presiones externas.
Durante la gira de trabajo por Colima, visitamos el puerto de Manzanillo para evaluar los trabajos de ampliación. pic.twitter.com/t5S7qswZKK
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 9, 2025
Respecto a la ampliación del puerto de Manzanillo, que será construida por la Secretaría de Marina y operada por privados tras licitación, la presidenta aseguró que se tomará en cuenta a los pescadores para proteger sus fuentes de empleo e ingresos, atendiendo sus demandas durante el evento.
Estas obras forman parte del compromiso de la administración federal por impulsar el desarrollo regional y garantizar el bienestar social en zonas clave para la economía mexicana.
La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Doug McMillon, presidente de Walmart Inc. Durante el encuentro, McMillon confirmó inversiones de seis mil millones de dólares en México.
Esta inversión tiene como objetivo generar empleo y construir dos nuevos centros de distribución, uno en el Bajío y otro en Tlaxcala. A través de su cuenta de X, Sheinbaum destacó el compromiso de Walmart con el Plan México.
Ignacio Caride, CEO de Walmart México y Centroamérica, anunció la creación de cinco mil 500 empleos directos en tiendas de la cadena. Además, mencionó que más de 33 mil pequeños y medianos productores abastecen el 83 por ciento de los productos que ofrece Walmart.
A pesar de un aumento del 8.3 por ciento en ingresos, Walmart México reportó una caída en utilidades. La empresa continúa enfocándose en su crecimiento y en el desarrollo económico del país.
El Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, apuesta por una nueva era de conectividad ferroviaria e infraestructura con trenes de pasajeros modernos que alcanzarán velocidades de hasta 200 kilómetros por hora, operando con tecnología diésel-eléctrica.
De acuerdo con Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, estas unidades ofrecerán conectividad interurbana y ya se construyen las líneas que unirán la Ciudad de México con Pachuca y Querétaro, así como los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Además, se estudia la viabilidad de extender la red hacia Guadalajara, San Luis Potosí, Mazatlán y Los Mochis, consolidando una red nacional que permitirá conectar ciudades estratégicas con alta demanda cotidiana.
Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, mencionó que la Secretaría de Defensa participa activamente en la edificación de esta nueva infraestructura, que contempla más de 4 mil kilómetros de vías férreas. La obra entre CDMX y Pachuca, con 56.7 kilómetros de vía doble electrificada, ya ha generado casi 6 mil empleos directos. Por su parte, la línea CDMX-Querétaro, de 226 kilómetros, suma más de 5 mil empleos, mientras que los tramos a Irapuato y Nuevo Laredo muestran avances del 93% y 97.5%, respectivamente, en su ingeniería básica.
Por otro lado, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva, anunció la construcción del puente vehicular Amado Nervo, que conectará Bahía de Banderas, Nayarit, con Puerto Vallarta, Jalisco, beneficiando a casi 500 mil habitantes. La obra, de dos kilómetros de longitud y seis carriles, requerirá una inversión de 900 millones de pesos y concluirá en noviembre de 2026. Se estima que atenderá un tránsito promedio anual superior a 21 mil vehículos y generará 2 mil 700 empleos directos.
Con estos proyectos, el país fortalece su conectividad, impulsa el desarrollo regional y consolida un modelo de movilidad moderno, eficiente y generador de empleo.
A menos de dos años de su inauguración, el Tren Maya se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y transformadoras en la historia reciente de México. Si bien persisten voces críticas que cuestionan su rentabilidad, las cifras de pasajeros y el impacto regional reflejan un proyecto en plena expansión y consolidación.
El origen con AMLO: saldar una deuda histórica
La génesis del Tren Maya está profundamente vinculada al proyecto de nación del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde su campaña en 2018, promovió la obra como un símbolo de justicia social, desarrollo regional e integración territorial, con el objetivo de revertir décadas de rezago en el sureste del país.
Durante una gira como presidente electo en Palenque, Chiapas, López Obrador afirmó: “Vamos a comunicar a los pueblos mayas, a las zonas arqueológicas, a los sitios turísticos, y se van a generar empleos. El Tren Maya va, porque es necesario para que el sureste también sea México.”
Incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el proyecto contempló una inversión inicial de 150 mil millones de pesos, ajustada posteriormente por ampliaciones técnicas y consultas a pueblos indígenas. A diferencia de otras grandes obras, fue sometido a consulta ciudadana en diciembre de 2019, con un respaldo del 92 % de los participantes.
El expresidente lo definió como “una obra con dimensión social”, al destacar su potencial para generar empleo, detonar el turismo y fortalecer la economía local en comunidades tradicionalmente marginadas. En reiteradas ocasiones, defendió el componente ambiental del proyecto:
“Estamos reforestando como nunca antes. Por cada árbol que se toca, sembramos tres. Lo que quieren algunos es que el sureste siga en el abandono.”
Durante su último año de mandato, supervisó personalmente los avances y cumplió su promesa: el 15 de diciembre de 2023 se inauguró el primer tramo de Campeche a Cancún. Hoy, el Tren Maya opera bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, como uno de los legados más emblemáticos de su antecesor.
Un tren en movimiento: conectividad y usuarios al alza
Con una extensión de 1,554 kilómetros, el Tren Maya enlaza cinco estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Actualmente, cuenta con 34 estaciones activas y más de 1,500 kilómetros en operación, lo que ha permitido transportar a más de 1.3 millones de pasajeros en 7,290 viajes. De acuerdo con Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, el crecimiento mensual en la demanda ha sido del 19 %, con aumentos notables durante temporadas turísticas.
Las rutas con mayor ocupación son las que conectan Cancún, Mérida y Playa del Carmen, zonas clave del turismo nacional e internacional. Durante la Semana Santa de 2025, se registró un récord de 6,641 pasajeros en un solo día, reflejo del atractivo creciente de esta alternativa de movilidad sustentable.
Desarrollo regional, turismo e inclusión
Más allá del transporte, el Tren Maya ha generado inversión turística, infraestructura comunitaria, empleos y rescate del patrimonio arqueológico y natural. La presidenta Claudia Sheinbaum lo resume así: “El Tren Maya no es solo un transporte: es una política de desarrollo regional, de justicia social y de integración del sureste a la modernidad.”
El proyecto ha sido reconocido internacionalmente. En 2019, recibió el premio Oracle Proyecto del Año, en la categoría de Creación de Valor y Beneficios, durante el Foro de Liderazgo en Infraestructura de América del Norte.
Los efectos ya son palpables. Entre 2020 y 2023, el PIB de los estados que atraviesa el tren creció de 1.8 a 2.3 millones de pesos, un incremento del 3.3%. La Población Económicamente Activa pasó de 5.24 millones en 2020 a 6.03 millones en 2024; y la población ocupada creció 13.48 %, al pasar de 5.2 a 6 millones de personas.
El gobierno federal ha promovido paquetes turísticos con descuentos de hasta 50% para pasajeros nacionales, lo que ha incentivado el turismo interno. Además, se han habilitado paradores, accesos y servicios en comunidades antes marginadas, generando inclusión y oportunidades.
Críticas y contrapesos: ¿un “elefante blanco”?
Pese a los avances, las críticas no han cesado. Recientemente, Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, calificó al Tren Maya como una obra que podría convertirse en “un elefante blanco”, argumentando que los costos operativos superan los ingresos. En redes sociales, mostró vagones con baja ocupación para respaldar su punto.
Sin embargo, sus comentarios fueron recibidos con escepticismo. Ciudadanos y analistas le recordaron que su administración promovió el fallido Metrobús de La Laguna, en Coahuila, con una inversión superior a 3 mil millones de pesos y sin resultados operativos. A diferencia de ese caso, el Tren Maya ya está funcionando, expandiéndose y generando ingresos.
Expertos coinciden en que las grandes infraestructuras requieren tiempo para alcanzar su punto de equilibrio. El director Lozano estima que la rentabilidad plena se logrará entre 2027 y 2028, cuando todos los tramos y trenes estén en operación.
Sheinbaum: continuidad, vigilancia y confianza
Desde el inicio de su mandato, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el proyecto como una herramienta de transformación regional. Aunque reconoce que el Tren aún está en proceso de consolidación, mantiene firme su respaldo: “Fue diseñado con criterios de rentabilidad. El Tren Maya no solo se va a sostener: va a ser un ejemplo de desarrollo regional con justicia.”
Además, anunció una auditoría integral de los contratos y procesos administrativos vinculados al proyecto, con el fin de garantizar transparencia y corregir posibles irregularidades heredadas: “Donde haya problemas, se va a actuar. Pero el proyecto no se detiene, porque es del pueblo y para el pueblo.”
Más que un tren, es un proyecto de nación
El Tren Maya representa una declaración de principios: desarrollo con inclusión, integración territorial y movilidad sustentable. Con más de 1.3 millones de pasajeros transportados, una ocupación creciente y una visión de largo plazo, está lejos de ser un fracaso.
Por el contrario, es una locomotora de transformación que ya está cambiando el rostro del sureste mexicano.
En el marco de la Guelaguetza 2025, el gobernador Salomón Jara Cruz inauguró oficialmente Casa Xamu, una nueva marca mezcalera. La ceremonia contó con la presencia de su esposa, Irma Bolaños Quijano, y la Diosa Centeótl 2025, Patricia Canciano.
Durante el evento, Jara destacó la importancia de iniciativas que promueven la identidad oaxaqueña. Casa Xamu busca posicionarse a nivel nacional e internacional con mezcal producido de forma artesanal. La marca surge con inversión completamente oaxaqueña y respeta las tradiciones del palenque y el medio ambiente.
Mariuma Munira Vadillo Bravo, una de las fundadoras, expresó que Casa Xamu representa un amor profundo por Oaxaca y su gente. “Creemos en la capacidad de nuestra tierra para producir con excelencia”, afirmó.
José Xavier Castro Sotomayor, cofundador, mencionó que Casa Xamu generará al menos 25 empleos directos y 80 indirectos en su primera fase. El maestro mezcalero Ignacio Gutiérrez Santiago explicó el proceso artesanal que sigue cada lote de mezcal, desde la jima hasta la destilación.
El gobernador Jara enfatizó que cada empleo creado es una oportunidad para las familias oaxaqueñas. Además, el secretario de Economía, Raúl Ruiz, reafirmó el compromiso del gobierno estatal de apoyar a los productores de mezcal.
Casa Xamu comienza operaciones con seis etiquetas jóvenes, todas elaboradas bajo métodos artesanales. La marca también se compromete a cuidar el medio ambiente y a integrar comunidades locales en su proceso de producción.
En esta primera etapa, Casa Xamu tendrá presencia en puntos turísticos de Oaxaca. Los fundadores planean expandirse a Baja California y la Ciudad de México para finales de 2025. Con esta propuesta, Casa Xamu combina la herencia cultural del mezcal con una visión empresarial innovadora y responsable.
Tata Consultancy Services (TCS), empresa india líder en tecnologías de la información, anunció la creación de cinco mil empleos especializados en la Ciudad de México, como parte del Plan México impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Estos nuevos puestos, que se desarrollarán en los próximos dos años, estarán enfocados en áreas como inteligencia artificial, robótica, ciberseguridad, innovación, automatización y desarrollo de aplicaciones.
De acuerdo con información de Edmundo Morales para SDP Noticias, el presidente de TCS para Latinoamérica, Henry Manzano, explicó que la inversión se centra en capital humano y capacitación, más que en cifras monetarias, destacando la importancia de preparar talento para los retos tecnológicos actuales y futuros.
Carlos Castillo, director de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía, señaló que esta iniciativa fortalece el eje del Plan México dedicado a la generación de empleos altamente especializados y bien remunerados. Además, subrayó que el proyecto apoyará la transformación digital en México y la región.
El presidente de TCS para Latinoamérica, Henry Manzano, y el CEO regional, Marcelo Wurmann, coincidieron en la necesidad de mayor unidad en América Latina ante los tiempos complicados que vive el mundo, y resaltaron el papel crucial de la tecnología en este contexto.
Con presencia en México, Colombia, Perú, Uruguay y otros países latinoamericanos, TCS busca acelerar la transformación digital en diversas industrias, en línea con los objetivos del Plan México.
Por su parte, Federico Salas, embajador de México en India, destacó los 13 mil empleos que TCS ha generado en México en 22 años y resaltó la relación comercial estratégica entre ambos países, que se busca fortalecer durante la administración de Sheinbaum. Las nuevas oficinas de TCS se encuentran en Insurgentes Sur 1647, CDMX, y la empresa también tiene sedes en Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
En la Mañanera del Pueblo, Grupo Bimbo anunció una inversión de 2 mil millones de dólares en México, destinada a modernizar plantas de producción y ampliar su flota vehicular baja en emisiones. Los recursos se distribuirán en siete estados —entre ellos Ciudad de México, Nuevo León, Yucatán y Puebla— y en nueve municipios.
La empresa prevé generar 2 mil empleos directos y más de 10 mil 800 indirectos con este plan, que forma parte de la estrategia de prosperidad compartida impulsada por el gobierno federal. Este portafolio de inversión ya suma más de mil 666 proyectos con un valor superior a los 270 mil millones de dólares.
José Manuel González Guzmán, director general de Bimbo, destacó que en estos 80 años la empresa ha crecido junto con México, generando miles de empleos directos. Aseguró que la compañía respalda los proyectos de riqueza compartida que propone la Presidenta Claudia Sheinbaum y adelantó que esta inversión fortalecerá la economía nacional.
Con esta apuesta, Bimbo reafirma su compromiso con el desarrollo económico y ambiental del país.
México ha comenzado negociaciones con Estados Unidos para proteger empresas y empleos. El anuncio proviene de un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y Economía.
El 11 de julio, una delegación mexicana se reunió con funcionarios estadounidenses de los departamentos de Estado, Comercio, Energía, y el Consejo de Seguridad Nacional. Durante esta reunión, se instaló una mesa de trabajo permanente binacional para abordar temas clave en la relación entre ambos países.
En la mesa se discutieron asuntos de seguridad, migración, gestión de aguas y la relación económica. Los funcionarios mexicanos recibieron información sobre un cambio en la política comercial de EE.UU., que incluye nuevas tarifas a partir del 1 de agosto. Los representantes mexicanos expresaron que esto es un trato injusto y que no están de acuerdo con la medida.
La mesa permanente binacional tiene como objetivo principal encontrar alternativas que protejan empresas y empleos antes de la fecha límite. Establecer esta vía de comunicación es crucial para evitar la implementación de nuevos aranceles. México ya está en negociaciones para asegurar una solución adecuada.
Grupo Xcaret anunció una inversión adicional de 700 millones de dólares para ampliar el Hotel Xcaret México, sumando 900 habitaciones nuevas y elevando el monto total del proyecto a 1,070 millones de dólares. Esta expansión generará más de 2,000 empleos directos, consolidando un modelo de turismo que apuesta por el desarrollo económico con rostro humano.
La ampliación mantiene el sello característico de la empresa: arquitectura eco-integradora, arte popular y un fuerte compromiso con el talento mexicano. Tan solo en artesanías, se invirtieron más de 100 millones de pesos para integrar piezas únicas de cerámica, textiles, madera y escultura en las habitaciones.
Quiero felicitar al Grupo Xcaret por su inversión histórica de 700 millones de dólares y la generación de más de 2,000 nuevos empleos directos. Este proyecto es un gran ejemplo de un turismo que genera bienestar y oportunidades para todas y todos.
— Estefania Mercado (@estefaniamerkdo) June 28, 2025
Miguel Quintana Pali, director general, subrayó que este crecimiento es parte de una visión de largo plazo basada en la prosperidad compartida y el orgullo nacional. El hotel opera bajo el modelo All-Fun Inclusive, que ofrece hospedaje de lujo, acceso a parques y gastronomía de autor.
Autoridades federales y estatales reconocieron la relevancia del proyecto. “Quiero felicitar al Grupo Xcaret por su inversión histórica y la generación de empleos. Este proyecto es un gran ejemplo de un turismo que genera bienestar y oportunidades para todas y todos”, destacó en redes sociales Estefanía Mercado, presidenta municipal de Playa del Carmen. También se reconoció el trabajo conjunto con la Secretaría de Turismo, el Consejo Nacional de Fomento a la Inversión y el gobierno de Quintana Roo, encabezado por Mara Lezama.