Etiqueta: Elecciones

  • TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se prepara para tomar una decisión clave sobre los “acordeones”, la polémica estrategia de guías de voto que favoreció a nueve candidaturas en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución de este miércoles marcará un precedente para las elecciones judiciales de 2027.

    La magistrada Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón presentarán proyectos para anular la elección, revocar constancias de mayoría y ordenar una elección extraordinaria, tras evidenciar que los acordeones operaron como propaganda ilícita y coordinada, según reveló Milenio. En 29 entidades federativas se distribuyeron miles de ejemplares tanto impresos como digitales, que ayudaron a concentrar el 46% de la votación en las candidaturas favorecidas, resultando en una probabilidad atípica frente a las 64 opciones disponibles.

    En contraste, los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes consideran que no existen pruebas suficientes para acreditar que los acordeones influyeron en el voto ni que hubo uso indebido de recursos públicos. Además, prevén que el INE continúe investigando el origen de las guías, pero sin que esto afecte la validez de la elección.

    El consejero Martín Faz advirtió que permitir esta estrategia sentaría un precedente peligroso, legalizando prácticas que vulneran la libertad del voto y permiten que grupos externos impongan candidaturas en futuras contiendas.

    La decisión final del TEPJF será crucial no solo para la SCJN actual, sino también para establecer reglas claras sobre la intervención de terceros en el voto de las elecciones judiciales y proteger la integridad del sufragio ciudadano en México.

  • Trump busca eliminar el voto por correo y máquinas de votación

    Trump busca eliminar el voto por correo y máquinas de votación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que planea firmar una orden ejecutiva para eliminar el voto por correo y las máquinas de votación. Esta medida ha surgido tras sus acusaciones de fraude electoral en las elecciones de 2020.

    Trump afirmó que eliminar estas prácticas restaurará la “honestidad” y la “integridad” de las elecciones, también criticó al sistema actual, llamándolo “extremadamente impreciso” y “costoso”.

    El magnate republicano compartió su mensaje en Truth Social, donde insistió en que solo Estados Unidos utiliza el voto por correo, mientras que muchos países han eliminado este método por el “enorme fraude electoral” que podría incitar.

    En respuesta, el gobernador de California, Gavin Newsom, criticó a Trump al asegurar que sus acciones reflejan desesperación y su plan podría resultar contraproducente para las elecciones de 2026.

    Esta propuesta llega en un contexto de intentos republicanos en Texas para redefinir los mapas electorales. La táctica, conocida como ‘gerrymandering’, busca beneficiar a los republicanos en las elecciones de medio término.

    Trump ha enfrentado resistencia legal, dado que un tribunal federal suspendió parte de una orden que modificaba el proceso de registro electoral y el voto por correo. La controversia continúa mientras se aproximan las elecciones de medio término.

  • Uso de acordeones podría anular elección de la SCJN: Reyes y Otálora impulsan nulidad

    Uso de acordeones podría anular elección de la SCJN: Reyes y Otálora impulsan nulidad

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá esta semana el futuro de los “acordeones”, las guías de votación que podrían haber influido en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dos magistrados, Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, presentaron proyectos que buscan declarar nula la elección y así ordenar un proceso extraordinario.

    De acuerdo con una investigación de Milenio, Reyes documentó 3 mil 188 acordeones impresos y 374 pruebas digitales que evidencian la coordinación de una estrategia ilícita. Por su parte, Otálora concluye que se vulneraron los principios de libertad y autenticidad del sufragio, señalando que las nueve candidaturas ganadoras concentraron 46% de la votación efectiva, lo cual es un resultado estadísticamente improbable dadas las 7 mil millones de combinaciones posibles y la cantidad de candidaturas participantes.

    Ambos magistrados mencionaron que la distribución de acordeones ocurrió en 29 entidades federativas, afectando de esta manera la imparcialidad y equidad del proceso electoral. Destacaron también análisis de expertos, como Javier Aparicio (CIDE), que refuerzan la influencia de estas guías en los resultados.

    Sin embargo, la mayoría del tribunal, encabezada por la presidenta Mónica Soto, argumenta que no hay evidencia suficiente de intervención indebida de servidores públicos ni de que los acordeones hayan beneficiado a candidaturas específicas. Consideran que las impugnaciones son “manifestaciones genéricas” que no demuestran un impacto real en la elección.

    El TEPJF también decidirá si el INE puede continuar investigando el origen del financiamiento de estos acordeones, cerrando así el capítulo de la polémica que sacudió la primera elección judicial en México.

  • Reportan explosión en casilla de Cochabamba, Bolivia; candidato presidencial tenía previsto votar allí

    Reportan explosión en casilla de Cochabamba, Bolivia; candidato presidencial tenía previsto votar allí

    Una explosión se registró este domingo en el colegio José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, cerca de la mesa de votación donde el candidato izquierdista Andrónico Rodríguez tenía previsto emitir su sufragio.

    Según reportes de testigos, se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del plantel. Elementos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) arribaron al lugar para iniciar la investigación. El fiscal Juan Carlos Campero confirmó que no hubo daños materiales ni heridos y que la votación continúa con normalidad. Rodríguez emitirá su voto a las 11:00 horas locales.

    Más de 7.5 millones de bolivianos están llamados a las urnas este domingo para elegir presidente, vicepresidente y los 166 integrantes del Legislativo, mientras que 369 mil ciudadanos votarán desde el extranjero.

    Rodríguez, considerado sucesor político del expresidente Evo Morales, se encuentra en tercer o cuarto lugar en las encuestas, detrás de Samuel Doria Medina (Unidad) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre), quienes podrían disputar una segunda vuelta histórica.

    El incidente ocurre en un momento clave de las elecciones generales 2025-2030, y las autoridades reiteraron que el proceso electoral se mantiene seguro y activo.

  • Personas adultas mayores aumentan su participación electoral: hasta 80% vota en algunos estados

    Personas adultas mayores aumentan su participación electoral: hasta 80% vota en algunos estados

    Los adultos mayores de 60 años se consolidan como el único grupo que ha incrementado su participación en las elecciones presidenciales. En 2024 este sector alcanzó tasas de votación de 75% a 80% en estados como Coahuila, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y Tlaxcala, según datos del INE.

    De acuerdo con un análisis de El Universal, mientras la participación de jóvenes y adultos ha caído en los últimos años, el interés por sufragar entre los mayores se mantiene alto, dado que pasó de 68.8% en 2012 a 71.4% en 2024. En total, la elección de 2024 movilizó a casi 55 millones de personas en todo el país.

    Algunos analistas señalan que este sector es más politizado y propenso a la movilización por causa de programas sociales, como la Pensión del Bienestar, que actualmente beneficia a 12.7 millones de personas con apoyos de hasta 6 mil 200 pesos bimestrales. Bajo la administración de Claudia Sheinbaum se lanzó también la Pensión Mujeres Bienestar, que otorga 3 mil pesos bimestrales a mujeres de 60 a 64 años.

    El impulso del voto de adultos mayores ha sido clave para los triunfos de la Cuarta Transformación: en 2018 Morena ganó la Presidencia con 30.1 millones de votos; en 2024 Claudia Sheinbaum lo logró con 35.8 millones de sufragios. La líder también ha ganado la mayoría del voto en la Cámara de Diputados y el Senado, consolidando así su capacidad para impulsar cambios constitucionales sin depender de la oposición.

    El reto para los próximos comicios será, por un lado, mantener el interés de los adultos mayores, y por el otro, motivar a los jóvenes a sumarse al voto, pues su participación en elecciones sigue siendo limitada.

  • Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    En una emotiva ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que el pueblo indígena entrará “por todas sus puertas” al máximo tribunal del país.

    Ante integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) y representantes de 70 pueblos originarios y afromexicanos, Aguilar resaltó que “no gana Hugo Aguilar, ganan los pueblos indígenas y afromexicanos de México”, destacando el compromiso de llevar sus causas a la SCJN.

    Durante el acto en el Centro Cultural Los Pinos, celebró la entrega simbólica del bastón de mando a los nueve ministros, que representa “un nuevo sello de justicia y autoridad”, diferente a la tradicional justicia occidental.

    Aguilar invitó al CNPI a la toma de protesta el 1 de septiembre, con la promesa de “depurar y limpiar” el Poder Judicial de corrupción, nepotismo y vicios, y aseguró que los pueblos indígenas serán protagonistas en esta transformación histórica.

    Con un discurso cargado de emoción, el futuro presidente de la SCJN refrendó que esta nueva etapa implicará justicia con dignidad y la recuperación del poder judicial para el pueblo mexicano.

  • TEPJF ordena al INE reconocer el triunfo de 12 candidatos declarados inelegibles por promedio académico

    TEPJF ordena al INE reconocer el triunfo de 12 candidatos declarados inelegibles por promedio académico

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Instituto Nacional Electoral (INE) entregar constancias de mayoría a 12 candidatos que fueron declarados inelegibles por no alcanzar el promedio académico mínimo de 9, según la metodología del órgano electoral. Esta decisión señala que el INE aplicó un criterio distinto al establecido por los comités de evaluación, excediéndose legal y constitucionalmente.

    Sin embargo, el tribunal ratificó la inelegibilidad de tres candidatos más que no alcanzaron el promedio mínimo de 8 en licenciatura, un requisito indispensable para el proceso electoral. En esos casos, se evaluará si los candidatos en segundo lugar cumplen con los requisitos para asumir el cargo.

    Esta resolución se suma a la emitida la semana pasada, cuando el TEPJF ordenó al INE entregar constancias a 15 candidatos que habían perdido sus derechos por razones similares. Durante una sesión de casi cinco horas, la presidenta del tribunal, Mónica Soto, subrayó que “no se pueden cambiar las reglas después de jugado el juego”, en defensa del principio de certeza electoral.

  • Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Pablo Gómez —figura histórica de la izquierda mexicana— ha sido designado para encabezar la transformación del sistema político-electoral del país. Asegura que esta propuesta no repetirá el “Plan A” de López Obrador y que la ciudadanía será consultada directamente para definir el rumbo de los cambios.

    Vamos a ejercer nuestra fuerza política, no será un pacto de cúpulas”, declaró Gómez en una entrevista para El País, dejando claro que se buscará escuchar todas las voces, pero sin que ello impida que la mayoría gobernante avance con firmeza. El objetivo, dijo, es claro: una reforma de Estado, que transforme la representación popular, el financiamiento de partidos y la estructura de las autoridades electorales.

    Entre los puntos clave que se analizan están la posible desaparición de los plurinominales, la eliminación del fuero constitucional, la reducción del gasto público en partidos y hasta la elección popular de consejeros del INE. Además, Gómez propone implementar primarias obligatorias para definir candidaturas, como ya ocurre en otros países.

    Respecto a las críticas de la oposición y partidos aliados, Gómez fue enfático: “No habrá encerronas de cuatro personas que decidan por todo México. Todos serán invitados al debate, pero la decisión final la tomará la mayoría con base en lo que el pueblo diga”.

    Aunque aún no hay un borrador oficial, el diseño de la iniciativa ya está en marcha. La comisión que coordina Pablo Gómez presentará su plan de trabajo la próxima semana. El consenso con partidos como el PVEM y PT será clave, pero Gómez confía en convencerlos de que el país necesita una transformación real del sistema electoral.

    No se va a tocar la autonomía del INE, pero sí se va a discutir cómo funciona. Esta reforma no es un retroceso democrático; es una exigencia del pueblo”, concluyó. Así, México se encamina a una de las reformas más profundas de los últimos tiempos.

  • Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    El gobierno de Donald Trump dio un contundente respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, su aliado estratégico en Centroamérica. Desde el Departamento de Estado, señalaron que la decisión es soberana y forma parte del mandato democrático otorgado por los salvadoreños.

    El 31 de julio, Bukele consumó cambios clave en la Constitución: elimina límites a la reelección, amplía el mandato presidencial a seis años y suprime la segunda vuelta electoral. Organizaciones de derechos humanos alertan que estas modificaciones son pasos hacia un régimen autoritario, comparando el caso con Venezuela y Nicaragua.

    Human Rights Watch advierte sobre el peligro que implica la reelección indefinida y la erosión paulatina de las salvaguardas democráticas en América Latina, como ya señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    De acuerdo con un análisis de El País, a pesar de las críticas internacionales y la creciente represión interna —que incluye exilios, presos políticos y censura— la Administración Trump defiende la medida y rechaza las comparaciones con regímenes dictatoriales. Este apoyo contrasta con la postura de la Administración Biden, que había sancionado a funcionarios de Bukele por violaciones a derechos humanos.

    Bukele, a cambio, fortaleció su alianza con Washington ofreciendo su megacárcel Cecot para alojar migrantes deportados. Expertos señalan que el respaldo de Trump le otorga “vía libre” para avanzar en su proyecto autoritario sin controles internacionales efectivos.

  • INE permite pagar multas por elección judicial en abonos; sanciones por acordeones e irregularidades superan los 24 millones

    INE permite pagar multas por elección judicial en abonos; sanciones por acordeones e irregularidades superan los 24 millones

    El Instituto Nacional Electoral (INE) permitirá a los más de 160 jueces sancionados en la elección judicial pagar sus multas en parcialidades, tras detectar irregularidades en sus reportes de ingresos y gastos, así como por el uso de acordeones físicos y digitales durante la jornada electoral.

    De acuerdo con información de Excélsior, las sanciones impuestas suman más de 24 millones de pesos, incluyendo 6.3 millones por acordeones, 10 millones por fallas en campañas federales y 8 millones en elecciones locales. El INE notificará al SAT para que los sancionados soliciten beneficios fiscales y paguen sus deudas en abonos.

    Cada multado podrá decidir el orden y forma de pago, según su capacidad económica. Las sanciones fueron individualizadas porque las candidaturas se financiaron con recursos propios, no públicos. Las principales faltas detectadas incluyen egresos no comprobados, ingresos prohibidos y aportaciones irregulares.

    El INE contabilizó más de 8 mil fallas solo en el proceso federal y aplicó más de 10 millones de pesos en sanciones. El monto máximo por uso de acordeones no puede exceder el 10% del tope de gastos de cada cargo.