Etiqueta: Elecciones

  • OAJ arranca nueva justicia con adscripción de 846 personas juzgadoras

    OAJ arranca nueva justicia con adscripción de 846 personas juzgadoras

    Las juezas, jueces, magistradas y magistrados electos en junio comenzarán funciones el 15 de septiembre, marcando el inicio de un modelo judicial más ágil y cercano a la ciudadanía.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó por unanimidad la adscripción de 846 personas juzgadoras que tomaron protesta ante el Senado tras la jornada electoral del 1° de junio. A partir del 15 de septiembre, estas personas iniciarán funciones en distintos órganos jurisdiccionales de la Federación, dando inicio a lo que el OAJ denomina la “nueva justicia mexicana”, orientada a ser ágil, cercana y sin privilegios.

    De acuerdo con información recopilada por César Arellano para La Jornada, el OAJ precisó que las asignaciones se realizaron conforme a las necesidades y cargas de trabajo de los tribunales, buscando garantizar atención eficaz a la ciudadanía.

    Entre los nombramientos destacan Eluzai Rafael Aguilar Salazar Quintero y Madián Sinaí Menchaca Sierra, asignadas a juzgados administrativos en Jalisco. Su designación ha sido cuestionada por abogados debido a su relación con liderazgos de la iglesia Luz del Mundo, cuyo dirigente, Naasón Joaquín García, fue sentenciado en EUA por abuso de menores.

    Otro caso relevante es la juez Irlanda Gabriela Pacheco Torres, asignada al pleno regional penal y laboral de la Región Centro-Norte. Pese a haber rendido protesta hace nueve días, solicitó licencia sin goce de sueldo hasta marzo de 2026. Su nombramiento fue impugnado por Luisa Amanda Rivero Espinosa, quien la vinculó a procesos por fraude procesal y uso de documentos falsos.

    Finalmente, el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna fue adscrito al primer tribunal colegiado en materia administrativa del Estado de México. Es conocido por haber vinculado a proceso en 2019 a Rosario Robles Berlanga, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien quedó libre en 2022. Con estas designaciones, el OAJ busca consolidar un modelo judicial más transparente, humano y cercano a la ciudadanía.

  • TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    La decisión aplaza la resolución sobre sanciones del INE a 172 candidatos;  el monto total supera los 6 millones de pesos.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió posponer la discusión sobre la validez de las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos que aparecieron en “acordeones”, incluidos siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El aplazamiento se anunció durante la sesión pública del 10 de septiembre, donde estaban programados 238 asuntos relacionados con multas e irregularidades en gastos de campaña. Sin embargo, el secretario de estudio y cuenta informó que se retiraron los casos en los que los magistrados presentaron incidentes de excusa, quedando únicamente 70 medios de impugnación correspondientes a 52 proyectos de resolución.

    Entre los sancionados se encuentran Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz, quienes deben pagar 213 mil 152 pesos por aparecer en las guías de votación con sanciones. También estaban enlistados proyectos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quienes proponían confirmar las multas a ministros como Hugo Aguilar Ortiz, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero García e Inving Espinoza Betanzo.

    Además, se contemplaba la impugnación presentada por Verónica De Gyvés Zárate, del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que también buscaba confirmar sanciones impuestas por el INE.

    Se prevé que la Sala Superior retome la discusión la próxima semana, con la expectativa de sumar más juicios y resoluciones. En total, el INE impuso multas a 172 candidatos por un monto global de 6 millones 388 mil 559 pesos, las cuales deben ser pagadas a plazos.

    Esta decisión mantiene en suspenso la ejecución de las sanciones y genera incertidumbre sobre el cumplimiento de las multas electorales, un tema que sigue generando atención tanto en el ámbito judicial como político.

  • Claudia Sheinbaum celebra la jornada democrática en Argentina

    Claudia Sheinbaum celebra la jornada democrática en Argentina

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aplaude las elecciones en Argentina como un ejemplo de libertad y justicia para el continente.

    La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a Argentina a través de su cuenta de X. Ella escribió: “Argentina vivió una jornada democrática ejemplar; la libertad y la justicia son derechos de los pueblos”.

    Este comentario surge tras las recientes elecciones en Argentina, donde la ciudadanía participó activamente en un ambiente pacífico y ordenado. La alta participación refleja el compromiso del pueblo argentino con su democracia.

    Sheinbaum destacó la importancia de la libertad y la justicia como derechos fundamentales. Su mensaje resalta la necesidad de fortalecer la democracia en América Latina. Además, invita a otros países a seguir el ejemplo argentino.

    La jornada electoral fue un momento significativo para la región. Las declaraciones de Sheinbaum muestran el apoyo de México a los procesos democráticos en sus países vecinos. Este tipo de solidaridad es crucial para construir un futuro mejor en el continente.

    Los líderes de América Latina deben trabajar juntos y apoyar el respeto a los derechos de todos los pueblos. La celebración de la democracia en Argentina es un paso positivo hacia una mayor unidad en la región.

  • CJF extiende funciones de jueces y magistrados hasta el 15 de septiembre para garantizar operatividad del nuevo Poder Judicial

    CJF extiende funciones de jueces y magistrados hasta el 15 de septiembre para garantizar operatividad del nuevo Poder Judicial

    Para asegurar el funcionamiento de juzgados y tribunales en el arranque del nuevo Poder Judicial Federal (PJF), el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó por unanimidad mantener en sus cargos a magistrados y secretarios de acuerdos en funciones de juez o magistrado hasta el 15 de septiembre de 2025.

    La medida busca evitar la desorganización de tribunales ante la salida de personal cuyos cargos vencen o quienes no resultaron electos en la reciente elección judicial del 1 de junio. En tribunales que queden desintegrados, las actividades serán inhábiles del 1 al 15 de septiembre, aunque el personal continuará laborando hasta que se designen los responsables.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el acuerdo, respaldado por la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los consejeros Lilia Mónica López, Eva Verónica de Gyvés, Bernardo Bátiz, Celia Maya y Sergio Javier Molina, establece:

    • Prórroga de las comisiones de magistrados con titularidad hasta 2027.
    • Continuidad de secretarios en funciones de jueces y magistrados.
    • En caso de desintegración de tribunales colegiados, se asignará la jurisdicción al circuito más cercano para atender asuntos urgentes.
    • Los Tribunales Laborales Federales y Centros de Justicia Penal Federal deberán aplicar medidas especiales para mantener operaciones sin personal titular.

    El CJF recalcó que esta decisión garantiza la operatividad y estabilidad de los órganos jurisdiccionales hasta que el Órgano de Administración Judicial adscriba a las personas electas, asegurando un arranque ordenado del nuevo Poder Judicial Federal.

  • TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó este jueves el primer proceso de elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, al declarar la definitividad de los resultados en los 881 cargos federales disputados.

    Con la resolución del último bloque de impugnaciones derivadas de las elecciones de junio, solo resta la toma de protesta el próximo lunes 1 de septiembre, donde asumirán funciones magistrados, jueces y consejeros electos.

    La magistrada presidenta, Mónica Soto, afirmó que “no queda duda de que quienes rendirán protesta fueron elegidos por la voluntad ciudadana”, destacando que el TEPJF resolvió 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 estuvieron vinculados directamente a resultados electorales.

    En este proceso inédito, se eligieron:

    • 9 magistraturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
    • 17 magistraturas para el TEPJF (2 en la Sala Superior y 15 en salas regionales).
    • 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
    • 464 magistraturas en Tribunales Colegiados de Circuito.
    • 386 jueces de Distrito.

    En total, 3 mil 423 candidaturas participaron en este proceso histórico, organizado inmediatamente después de la elección federal 2023-2024.

    Soto recalcó que el Tribunal cumplió “en tiempo y forma con la Constitución y la sociedad mexicana”, subrayando que el Estado de derecho debe prevalecer y que con este cierre se garantiza la consolidación de la democracia en México.

  • Lorenzo Córdova y Reyes Rodríguez Mondragón buscan crear nuevo partido

    Lorenzo Córdova y Reyes Rodríguez Mondragón buscan crear nuevo partido

    La impugnación a la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló una red que opera contra la democracia mexicana, la cual se encuentra vinculada al empresario Claudio X. González Guajardo, la llamada “Marea Rosa”, exconsejeros del INE como Lorenzo Córdova Vianello, y los magistrados electorales Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora.

    De acuerdo con información de Nancy Flores para Contralínea, estas estructuras, bajo la fachada de “sociedad civil organizada”, buscan disputar el poder político mediante ventajas ilegítimas al interior del INE y del TEPJF, con el objetivo de fundar un partido de derecha. La organización Personas Sumando en 2025 A.C., que pretende convertirse en el partido “Somos México”, agrupa a exfuncionarios del INE y del PRD, así como aliados de Claudio X., como Fernando Belaunzarán, Guadalupe Acosta Naranjo y Gustavo Madero.

    El magistrado Rodríguez Mondragón, cercano a la administración de Felipe Calderón y a los intereses de Claudio X., avaló un “amicus curiae” de Personas Sumando en 2025 para impugnar la elección de ministros, mostrando la influencia directa de estas redes en el Tribunal Electoral. Exconsejeros como Edmundo Jacobo Molina, Carlos Ferrer Silva y Gabriel Mendoza Elvira forman parte de esta estructura y mantienen cercanía con Córdova y otros miembros de la Marea Rosa.

    Estas alianzas también se extienden a la observación electoral y el litigio estratégico, como evidenció la firma del Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE) en 2023, coordinado por Rodríguez Mondragón y organizaciones civiles vinculadas a Claudio X., dejando en manos de actores opositores a la 4T la supervisión de procesos electorales clave.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que los integrantes de la Marea Rosa “ya no se sienten representados” por el PAN, el PRI ni otros movimientos, por lo que buscan formar su propio partido. Destacó que, aunque tienen derecho legal a constituirse como partido, no han presentado propuestas claras más allá de defender las diputaciones plurinominales, las cuales responden a intereses propios.

    El proceso de Personas Sumando en 2025 está lejos de cumplir los requisitos legales, dado que hasta el 21 de agosto, de las 200 asambleas distritales necesarias para enero de 2026, solo se han concretado 83, mientras que 61 se cancelaron por falta de quórum. Según Sheinbaum, la organización ha reducido su presencia en manifestaciones públicas y se centra en consolidar su estructura política.

  • Magistrado Felipe de la Mata propone validar elección del Tribunal de Disciplina Judicial y descarta nulidad por “acordeones”

    Magistrado Felipe de la Mata propone validar elección del Tribunal de Disciplina Judicial y descarta nulidad por “acordeones”

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del TEPJF, presentó un proyecto en el que propone validar la elección del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, al considerar infundados los señalamientos de la excandidata Verónica Patricia Gómez Schulz.

    En su resolución, el magistrado subraya que “para anular una elección, los hechos deben estar debidamente probados, ser graves, dolosos y determinantes”. Sin embargo, destacó que las pruebas presentadas por la denunciante —fotografías y videos en redes sociales— no acreditan la existencia de una estrategia masiva ni sistemática para coaccionar el voto mediante el uso de supuestos “acordeones” o guías de votación.

    De la Mata sostuvo que el Consejo General del INE actuó conforme a derecho al declarar la validez de los resultados, asignar las magistraturas y entregar las constancias de mayoría. Añadió que el principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados debe prevalecer cuando no se cumplen los criterios de nulidad.

    El proyecto también desechó recursos extemporáneos, entre ellos uno presentado por el magistrado electo Rufino León y otro del PAN, al determinar que los partidos políticos están impedidos para intervenir en este tipo de controversias.

    De aprobarse en la Sala Superior del TEPJF, el fallo confirmaría de manera definitiva la integración del Tribunal de Disciplina Judicial Federal, clave en el nuevo modelo de justicia impulsado en el país.

  • TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se prepara para tomar una decisión clave sobre los “acordeones”, la polémica estrategia de guías de voto que favoreció a nueve candidaturas en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución de este miércoles marcará un precedente para las elecciones judiciales de 2027.

    La magistrada Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón presentarán proyectos para anular la elección, revocar constancias de mayoría y ordenar una elección extraordinaria, tras evidenciar que los acordeones operaron como propaganda ilícita y coordinada, según reveló Milenio. En 29 entidades federativas se distribuyeron miles de ejemplares tanto impresos como digitales, que ayudaron a concentrar el 46% de la votación en las candidaturas favorecidas, resultando en una probabilidad atípica frente a las 64 opciones disponibles.

    En contraste, los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes consideran que no existen pruebas suficientes para acreditar que los acordeones influyeron en el voto ni que hubo uso indebido de recursos públicos. Además, prevén que el INE continúe investigando el origen de las guías, pero sin que esto afecte la validez de la elección.

    El consejero Martín Faz advirtió que permitir esta estrategia sentaría un precedente peligroso, legalizando prácticas que vulneran la libertad del voto y permiten que grupos externos impongan candidaturas en futuras contiendas.

    La decisión final del TEPJF será crucial no solo para la SCJN actual, sino también para establecer reglas claras sobre la intervención de terceros en el voto de las elecciones judiciales y proteger la integridad del sufragio ciudadano en México.

  • Trump busca eliminar el voto por correo y máquinas de votación

    Trump busca eliminar el voto por correo y máquinas de votación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que planea firmar una orden ejecutiva para eliminar el voto por correo y las máquinas de votación. Esta medida ha surgido tras sus acusaciones de fraude electoral en las elecciones de 2020.

    Trump afirmó que eliminar estas prácticas restaurará la “honestidad” y la “integridad” de las elecciones, también criticó al sistema actual, llamándolo “extremadamente impreciso” y “costoso”.

    El magnate republicano compartió su mensaje en Truth Social, donde insistió en que solo Estados Unidos utiliza el voto por correo, mientras que muchos países han eliminado este método por el “enorme fraude electoral” que podría incitar.

    En respuesta, el gobernador de California, Gavin Newsom, criticó a Trump al asegurar que sus acciones reflejan desesperación y su plan podría resultar contraproducente para las elecciones de 2026.

    Esta propuesta llega en un contexto de intentos republicanos en Texas para redefinir los mapas electorales. La táctica, conocida como ‘gerrymandering’, busca beneficiar a los republicanos en las elecciones de medio término.

    Trump ha enfrentado resistencia legal, dado que un tribunal federal suspendió parte de una orden que modificaba el proceso de registro electoral y el voto por correo. La controversia continúa mientras se aproximan las elecciones de medio término.

  • Uso de acordeones podría anular elección de la SCJN: Reyes y Otálora impulsan nulidad

    Uso de acordeones podría anular elección de la SCJN: Reyes y Otálora impulsan nulidad

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá esta semana el futuro de los “acordeones”, las guías de votación que podrían haber influido en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dos magistrados, Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, presentaron proyectos que buscan declarar nula la elección y así ordenar un proceso extraordinario.

    De acuerdo con una investigación de Milenio, Reyes documentó 3 mil 188 acordeones impresos y 374 pruebas digitales que evidencian la coordinación de una estrategia ilícita. Por su parte, Otálora concluye que se vulneraron los principios de libertad y autenticidad del sufragio, señalando que las nueve candidaturas ganadoras concentraron 46% de la votación efectiva, lo cual es un resultado estadísticamente improbable dadas las 7 mil millones de combinaciones posibles y la cantidad de candidaturas participantes.

    Ambos magistrados mencionaron que la distribución de acordeones ocurrió en 29 entidades federativas, afectando de esta manera la imparcialidad y equidad del proceso electoral. Destacaron también análisis de expertos, como Javier Aparicio (CIDE), que refuerzan la influencia de estas guías en los resultados.

    Sin embargo, la mayoría del tribunal, encabezada por la presidenta Mónica Soto, argumenta que no hay evidencia suficiente de intervención indebida de servidores públicos ni de que los acordeones hayan beneficiado a candidaturas específicas. Consideran que las impugnaciones son “manifestaciones genéricas” que no demuestran un impacto real en la elección.

    El TEPJF también decidirá si el INE puede continuar investigando el origen del financiamiento de estos acordeones, cerrando así el capítulo de la polémica que sacudió la primera elección judicial en México.