Etiqueta: Elección Judicial 2025

  • Una elección para aprender, no para renunciar: claves objetivas del proceso judicial 2025

    Una elección para aprender, no para renunciar: claves objetivas del proceso judicial 2025

    En un país donde la crítica suele imponerse al análisis sereno, la elección judicial de 2025 corre el riesgo de ser recordada más por sus polémicas que por su valor institucional. El informe “Elección Judicial 2025”, elaborado por José Ramón Cossío Díaz —ministro en retiro de la Suprema Corte e integrante de El Colegio Nacional— y Jorge Alberto Medellín Pino, maestro en Ciencia Política y Derecho Constitucional, ha planteado un juicio categórico: que existió un fraude electoral estructural sustentado en patrones homogéneos de votación. Su impacto mediático ha sido notable. Pero al revisar a fondo sus premisas técnicas y sus inferencias metodológicas, se evidencia que el documento, aunque legítimo en intención, adolece de reduccionismos analíticos, juicios anticipados y un uso cuestionable de herramientas estadísticas.

    No es menor que el centro del argumento repose en una gráfica. Una imagen donde los nueve candidatos ganadores a la Suprema Corte de Justicia de la Nación muestran un patrón casi idéntico de votos en múltiples distritos. Para muchas personas, esa coincidencia visual implica de inmediato una imposición. Pero quienes hemos trabajado con datos sabemos que los gráficos no son juicios: son herramientas. Y fuera del laboratorio, el comportamiento electoral está cruzado por fenómenos sociales que la estadística por sí sola no puede explicar. La homogeneidad no es necesariamente manipulación; puede ser también efecto de afinidades comunitarias, influencia de líderes sociales, voto espejo entre regiones vecinas o tradiciones políticas arraigadas. El fraude no se presume: se prueba. Y la prueba debe ser más que una línea recta.

    Tampoco puede juzgarse este proceso sin entender su novedad. Por primera vez en la historia del país, mexicanas y mexicanos elegimos directamente a juezas, jueces, magistradas y ministros. Un salto institucional que rompió con siglos de designaciones cerradas. Pero todo modelo nuevo implica incertidumbre. La participación fue baja —13.02 % en la elección a la Corte— pero más alta que en ejercicios como la Consulta Popular de 2021. No fue una fiesta ciudadana, pero tampoco un simulacro. Fue una elección con reglas restrictivas, sin propaganda, sin partidos, sin debates, sin candidatos en espectaculares. Exigirle la emoción de una contienda presidencial habría sido una trampa analítica.

    Uno de los elementos más polémicos del informe es la denuncia del uso masivo de “acordeones”: listas impresas con los números de las candidaturas ganadoras, presuntamente repartidas en miles de casillas. Es legítimo preguntar si esas listas vulneraron la libertad del voto. Pero también es importante señalar que su sola existencia no constituye un delito. El Tribunal Electoral ha determinado que recomendar el voto no equivale a coaccionarlo, a menos que haya presión, pago o amenaza. Además, el propio informe reconoce que no se cuenta con pruebas directas —videos, testimonios acreditados, procedimientos sancionadores— que permitan acreditar una operación sistemática. El dato existe. La interpretación es discutible.

    En ese contexto normativo restrictivo, donde se prohibieron actos de campaña tradicionales, las redes informales —familias extendidas, comunidades jurídicas, estructuras gremiales o referentes institucionales— adquirieron una relevancia determinante. Muchas de las personas electas no ganaron por ser populares en redes sociales, sino por el prestigio acumulado en sus trayectorias y el reconocimiento en entornos profesionales específicos. En una elección donde la visibilidad estaba limitada por diseño, la legitimidad no siempre se mide en seguidores, sino en vínculos sociales sólidos que operan fuera del radar mediático.

    Un argumento insistente del informe es que el costo por voto fue sospechosamente bajo. Se estima que algunos perfiles obtuvieron más de 600 mil votos con apenas 1.4 millones de pesos autorizados. Pero esta comparación, tomada frente al gasto en elecciones partidistas tradicionales, ignora las condiciones regulatorias que definieron esta elección: sin propaganda masiva, sin estructuras partidistas, sin acceso a medios. Es natural que el costo por voto sea más bajo. Y asumir que “barato” es sinónimo de “fraude” revela más una sospecha ideológica que un análisis financiero riguroso. La austeridad, en democracia, no debe ser penalizada.

    Lo que el proceso sí dejó claro es que el modelo requiere ajustes. No puede repetirse una elección donde más del 60 % de la ciudadanía no pudo identificar a una sola candidatura. Es urgente rediseñar los canales de comunicación electoral para permitir, sin romper la imparcialidad judicial, un mínimo de información útil: perfiles públicos obligatorios, boletas más comprensibles, guías pedagógicas, debates moderados. Además, debe fortalecerse la fiscalización ciudadana sin criminalizar a quien participa desde lo comunitario. La vigilancia cívica debe construirse con evidencia, no con prejuicio.

    Otra reforma indispensable es la educación judicial de la ciudadanía. No podemos pedir que la gente valore su voto si no entiende el rol de un juez o una jueza. Incluir contenidos sobre el Poder Judicial en los libros de texto, desarrollar campañas de cultura jurídica y establecer plataformas permanentes de información ciudadana ayudaría a que, en futuras elecciones, la participación no sea un acto mecánico, sino una decisión consciente.

    A quienes hoy exigen la anulación del proceso, sería pertinente recordarles que la democracia no es un estado ideal, sino una construcción en marcha. Las elecciones judiciales de 2025 no fueron perfectas. Pero tampoco fueron una catástrofe. Fueron un primer intento por democratizar el Poder Judicial. Y eso, en un país con larga historia de puertas cerradas, no puede desestimarse a la ligera. Cancelar este modelo sería condenar al sistema a su vieja opacidad.

    El futuro del modelo judicial-electoral no está en manos del escándalo, sino del compromiso. México no necesita renunciar a este ejercicio, sino convertirlo en una tradición cada vez más robusta, más plural y más comprensible para su gente. Y ese camino —como toda democracia que madura— se construye con crítica informada, con reformas audaces y con confianza en que un error no invalida un principio. La elección judicial de 2025 no debe anularse: debe entenderse, corregirse y trascenderse.

  • 950 Impugnaciones Recibidas por la Elección Judicial en México

    950 Impugnaciones Recibidas por la Elección Judicial en México

    Las autoridades electorales han recibido un total de 950 impugnaciones contra la elección judicial del 1 de junio. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha registrado 700 impugnaciones, mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 250.

    De las 950 impugnaciones, el TEPJF ya ha resuelto 178. La mayoría de estas resoluciones fueron desechadas, y solo un caso fue analizado a fondo. En otros dos casos, las impugnaciones fueron reencauzadas a otras instancias.

    El TEPJF clasifica 93 expedientes como improcedentes por situaciones anteriores. En 27 casos se declaró la inexistencia del acto, y en 17 se citó la falta de interés jurídico. Además, 32 fueron desechadas por preclusión, y otros casos presentaron problemas como falta de firma o presentación extemporánea.

    A pesar de que el periodo para impugnar ha concluido, fuentes electorales advierten que la cifra podría aumentar. Este miércoles, la Sala Superior sesionará para continuar votando sobre los juicios.

    El magistrado Reyes Rodríguez propondrá anular una elección en Nuevo León. Esto se debe a que la candidata ganadora no cumplió con el promedio requerido en las materias de su especialidad.

    Mientras tanto, la Unidad Técnica de Fiscalización del INE revisa los gastos de campaña de 7 mil 767 candidatos. Alrededor de 600 candidatos no entregaron sus informes a tiempo. Si se encuentran irregularidades, esto podría resultar en multas o retiro de candidaturas.

    La Sala Especializada del TEPJF no halló irregularidades en las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loreta Ortiz. Sin embargo, sí encontró irregularidades en una empresa consultora que no cumplió con las reglas de difusión de encuestas electorales.

  • Polémica en Jalisco: hija del líder de La Luz del Mundo asume como jueza electa

    Polémica en Jalisco: hija del líder de La Luz del Mundo asume como jueza electa

    Madaí Menchaca Sierra, hija de Nicolás Menchaca Tristán, líder de La Luz del Mundo, recibió su constancia como jueza de distrito electa. La ceremonia tuvo lugar el 3 de julio en el Instituto Nacional Electoral (INE).

    Menchaca Sierra será jueza en materia administrativa del Distrito Judicial 1 de Jalisco. Obtuvo su puesto con 43 mil 493 votos a favor en la reciente elección al Poder Judicial. La presidenta del INE destacó la importancia de este proceso, señalando que es histórico, ya que la ciudadanía eligió por primera vez a jueces y magistrados.

    No obstante, la elección de Menchaca Sierra ha generado controversia. Activistas de la sociedad civil expresaron su preocupación, argumentando que su nombramiento va en contra de los principios de idoneidad y laicidad del Estado.

    Además, medios nacionales reportaron que Menchaca Sierra fue detenida en 2024 en Jalisco por lesiones culposas. Este incidente ha llevado a organizaciones a considerar impugnaciones ante el INE.

    La relación familiar con Nicolás Menchaca Tristán, actual líder de La Luz del Mundo, ha intensificado el escrutinio. Su antecesor, Naasón Joaquín García, cumple una condena en EE.UU. por abuso sexual. Este escándalo ha puesto a La Luz del Mundo bajo la lupa por otros delitos cometidos contra sus seguidores, especialmente mujeres.

  • De nuevo la necedad ignorante de la derecha

    De nuevo la necedad ignorante de la derecha

    “… No vamos a permitir que con trampas y argumentos leguleyos dejen sin representación a 90 millones de mexicanos en un proceso tan importante como analizar para próximos procesos electorales la validez de esta elección judicial. Se juega la configuración del tercer poder del Estado. Vamos en representación de los 90 millones de mexicanos que repudiaron esta elección, a tocarle la puerta a los órganos jurisdiccionales para que escuchen a los que no han sido escuchados en esta monumental farsa judicial…”.
    Roberto Gil Zuarth. Representante jurídico del PAN. 19 de junio de 2025. 

    Como era de esperarse la fachiza representada en el PAN, el PRI y los medios de manipulación masiva se lanzaron contra los resultados de la elección extraordinaria a cargos del Poder Judicial realizada el día 1 del mes en curso. Una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la entrega de constancias de mayoría a ministras y ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a las magistraturas que formarán parte del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la revancha derechista se abrió paso en los medios corporativos, siempre a su disposición. 

    El PRI desde las instalaciones del INE, en voz de Alejandro Moreno Cárdenas, lanzó el 16 de junio un mensaje en el que llamó a “defender la democracia”, su democracia claro está; agregó: “lo que ocurre en México es muy grave, es romper el régimen de libertades”, libertades a las que estuvieron acostumbrados por décadas y gracias a las cuales se apoderaron del país. 

    Moreno Cárdenas continúa: “Por eso acudimos aquí al INE a presentar esta impugnación como ciudadanos, porque conocemos la ley, porque tenemos claros los alcances que nos da la Constitución”, este personaje vocifera y hace alarde de su ignorancia. Lo que señala como “alcances”, debería referirlos específicamente a la reforma al Poder Judicial, pues son claros los planteamientos constitucionales en esa materia. Señala que la presentan para que resuelva el TEPJF y que lo hacen con “responsabilidad, pruebas y con argumentos de que tienen la razón”. 

    Cierra afirmando que la impugnación “se basa en la mayor violación a los principios constitucionales, porque lejos de fortalecer el Estado de Derecho, este proceso consumó una imposición desde el poder, desde el gobierno de Morena”. En sus afirmaciones, Alejandro Moreno pasa por alto al menos dos hechos democráticos esenciales: el mandato del pueblo que entendió muy bien la estrategia electoral conocida como Plan C cuando el 2 de junio de 2024, a través de su voto mayoritario, eligió la continuación de la 4T y otorgó la mayoría calificada para hacer posibles las reformas constitucionales requeridas; pero también ignora el largo proceso en el que las oposiciones tuvieron los escenarios en tribuna, en consultas, foros y en las calles, sin que con ello lograran impedir la reforma al Poder Judicial. Para su pesar la “influencia” de la fachiza está cada vez más disminuida. 

    El PAN por su parte, también se lanzó contra los resultados de la elección. Roberto Gil Zuarth representante jurídico anunció que solicitarán a la Sala Superior del TEPJF y a la SCJN la anulación de la elección judicial. Sustentarán su impugnación en, según la derecha azul, “el cúmulo de irregularidades detectadas desde la reforma hasta la jornada electoral”. Curioso que las supuestas irregularidades comprendan el proceso relacionado con la reforma al Poder Judicial. Lo cuestionan todo. Sin embargo, para información de estos personajes, es un hecho irreversible. ¡Señores azules la reforma al Poder Judicial YA ESTÁ EN LA CONSTITUCIÓN! ¡La SCJN NO TIENE NINGUNA COMPETENCIA EN PROCESOS ELECTORALES! 

    La secretaria de Comunicación y Difusión del partido Morena, Camila Martínez, a través de un video publicado en Tik Tok, cuestiona las impugnaciones presentadas como si fuese un ejercicio ciudadano y le pone nombres a las cabezas visibles de la derecha que mantuvo secuestrado el Poder Judicial durante décadas. Agregó que junto con ese poder la fachiza controló a los otros dos del Estado mexicano, es decir al Ejecutivo y al Legislativo. Pero a lo largo de esos años cuando los tres poderes recaían en el prianismo, no había dictadura ni acumulación excesiva del poder. ¡En verdad son unos sinvergüenzas!

    Vayamos a la delimitación que hace Camila Martínez en la cual vincula a las “organizaciones ciudadanas” con intereses partidistas y empresariales. Inicia con la organización cuyo acrónimo es “Projuc” entre cuyos integrantes se encuentra Max Kaiser, contralor de la secretaría de la Función Pública con Calderón, y coordinador de temas anticorrupción de la señora Gálvez. 

    José Mario de la Garza Marroquín cofundador, del “Consejo Nacional de Litigio Estratégico”, junto con Claudio X. González, Fernando Gómez Mont, otrora titular de Gobernación con Fecal; Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, actual diputado por Movimiento Ciudadano, Lía Limón, ex alcaldesa del PAN en Álvaro Obregón y Mariana Calderón Arámburu opositora a los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos, todos ellos canalizaron decenas o tal vez centenares de amparos en contra de obras de infraestructura, reformas, cambios legislativos, políticas públicas, etc., llevadas a cabo por AMLO.

    La secretaria de Comunicación también menciona a “Poder Ciudadano Mx” cuya imagen visible es Gabriela Sterling, además cofundadora de “Unid@s” y promotora de la campaña de Gálvez.  En el consejo de “Poder” se encuentran también Alejandra Latapí y Carlos Arángulo Parra, ambos integrantes también del equipo de Gálvez. “Laboratorio Electoral” otro membrete de la derecha, sumado a la impugnación de la elección, encabezado por Arturo Espinoza Silis, exsecretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y también parte de “Poder Ciudadano”. 

    Termina Martínez mencionando a “Defensorxs” encabezada por Miguel Alfonso Meza, ex vocero de Álvarez Maynez, durante su campaña presidencial, y por Luis Manuel de León, asesor del diputado de ese partido, Braulio López Ochoa. Todo esto es a lo que opinólogos, medios de manipulación y partidistas identifican como “organizaciones ciudadanas”.

    @morena_simx

    ¿Quiénes están detrás de las impugnaciones a la Elección Judicial? Que nadie nos confunda: estas impugnaciones no son un ejercicio ciudadano, sino la reacción conservadora de quienes tuvieron secuestrado al Poder Judicial durante décadas. No es legalidad lo que protegen. Es el negocio del privilegio.

    ♬ original sound – Partido Morena – Partido Morena

    Cierro mi colaboración semanal con algunos de los planteamientos formulados por Andrés García Repper, integrante del comité de evaluación del Poder Legislativo responsable de recibir, analizar y valorar a los aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, en la entrevista que Álvaro Delgado le hizo el 20 de junio en Los Periodistas. 

    A pregunta acerca del futuro que, desde su perspectiva, tienen las impugnaciones presentadas García Repper señala que debe tenerse claro que en esta elección los partidos políticos no participarían ni como actores ni con representación en el Consejo General del INE, por tanto, al no estar de por medio derechos político-electorales de los partidos, ningún partido tiene interés jurídico en la elección. Quienes sí lo tienen son las personas candidatas que se sientan afectadas, es decir los interesados.

    García Repper puso énfasis en “argumentos” que la narrativa derechista ha incluido en sus alegatos cuando afirma que “la elección no me gustó, porque yo vi que había ‘acordeones’, o porque el 80% de los candidatos coincide con la mayoría de los acordeones”, lo cual “no será suficiente para que el tribunal sancione una demanda frívola”. 

    Además, a propósito de lo planteado por el PAN citado líneas arriba, García recorre todos los cuestionamientos primero a la reforma constitucional, luego a la integración y al trabajo de los comités de evaluación y ahora a los resultados electorales.

    Como vemos en el tema de la elección judicial, de nueva cuenta la narrativa derechista echa mano de sus “argumentos” para sembrar dudas e incertidumbre entre quienes aún se identifican con su muy particular visión de la “realidad”. El meollo del asunto está en la manipulación reaccionaria en la cual “la verdad puede ser una mentira o una mentira puede ser una verdad”. La normalización derechista es sembrar la confusión que impida identificar la verdad entre tantas mentiras.  

    La experiencia del 1 de junio de 2025 sentó un precedente no solo en México sino a nivel mundial. Los fachos del país ya no, repito, ya no podrán controlar al Poder Judicial y menos aún obtener fallos favorables a sus intereses económico-políticos a los que estuvieron tan acostumbrados por décadas, o por lo menos habrá una estructura judicial que vigilará el apego a la legalidad en la aplicación de la justicia y millones de electores cuyas denuncias serán ahora sí escuchadas y debidamente procesadas de acuerdo a sus derechos.

  • Instalaron mesa de seguridad para monitorear Elecciones del Poder Judicial

    Instalaron mesa de seguridad para monitorear Elecciones del Poder Judicial

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) instaló una mesa de seguridad para garantizar el monitoreo de la jornada electoral del Poder Judicial de la Federación. Esta acción se realizó por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    El secretario de Seguirdad, Omar García Harfuch, anunció la instalación de la mesa a través de su cuenta de X. Su objetivo es asegurar la seguridad durante este ejercicio democrático en todo el país.

    Como parte de estas medidas, Harfuch se reunió con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y otros representantes del Gabinete de Seguridad. Rodríguez llegó horas antes a las urnas para ejercer su derecho al voto.

    La Guardia Nacional también participó en los operativos para supervisar las elecciones. Harfuch había informado previamente sobre su papel clave en estas elecciones judiciales durante un encuentro con la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados.

    El secretario destacó que la Guardia Nacional desplegó 3,000 elementos en Veracruz y 2,500 en Durango, donde también se votó por cargos municipales. Este despliegue busca garantizar que las elecciones se desarrollen en paz y orden.

    La coordinación entre la SSPC y las entidades federativas es esencial en este proceso, tal como ha enfatizado la Presidenta.

  • Roban paquetes electorales en Chiapas a un día de la Elección Judicial

    Roban paquetes electorales en Chiapas a un día de la Elección Judicial

    Chiapas enfrenta un nuevo desafío en su historia electoral. El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó el robo de 25 paquetes de boletas, cruciales para la Elección Judicial del 1 de junio. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, dio a conocer la situación en una conferencia de prensa.

    La sustracción ocurrió durante el traslado hacia las casillas seccionales. Inicialmente, se había informado que eran 27 paquetes, pero Taddei aclaró que fueron 25. “No hay nada que ocultar, hay que decirlo todo”, afirmó.

    Los paquetes robados incluyen documentación electoral que se usaría en municipios como Copainalá, San Cristóbal de Las Casas y Jiquipilas. Ante este hecho, el INE presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL).

    La Junta Local Ejecutiva del INE recibió el reporte de los robos el 30 de mayo. Los distritos afectados son el 04, 05 y 07. En el distrito 04, se sustrajeron documentos de nueve casillas en Copainalá, que representan 65 mil 244 boletas. En el distrito 05, se robaron tres paquetes con 10 mil 746 boletas de una casilla en San Cristóbal. Además, en el distrito 07, se hurtó la documentación de seis casillas en Jiquipilas, con un total de 55 mil 590 boletas.

    Como resultado, las casillas en Copainalá y Jiquipilas no podrán abrir. Un total de 15 casillas quedará sin instalarse. La Junta Distrital 05 evaluará la situación de la casilla en San Cristóbal en las próximas horas.

    El INE condenó estos actos delictivos. Taddei destacó que afectan la libertad del voto en Chiapas. El 1 de junio, se instalarán 2 mil 915 casillas para elegir a los miembros del Poder Judicial de la Federación. El INE hizo un llamado a la civilidad para que la jornada electoral sea libre de violencia.

  • Alejandro Armenta llama a la participación ciudadana para democratizar el Poder Judicial

    Alejandro Armenta llama a la participación ciudadana para democratizar el Poder Judicial

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, invitó a los ciudadanos a participar en la histórica elección del Poder Judicial este domingo . Desde el Centro Cultural La Carmela, el mandatario afirmó que “ganará el pueblo de México” y destacó la importancia de salir a votar.

    Armenta explicó que los poblanos recibirán seis boletas y los animó a investigar a los candidatos. “Pongan los números que quieran y expresen su decisión” , exhortó. La elección representa un avance significativo en la democracia, ya que los ciudadanos podrán elegir a sus representantes judiciales.

    El gobernador destacó que, a diferencia de años anteriores, donde legisladores y presidentes designaban a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, ahora es el pueblo quien decide .

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se unió al llamado, enfatizando que por primera vez el pueblo elegirá a las ministras, magistradas y juezas. “Es un momento histórico para la democracia”, afirmó en sus redes sociales.

    La jornada electoral del 1 de junio se perfila como un hito en la historia del país, donde la ciudadanía tiene la oportunidad de influir directamente en el funcionamiento del Poder Judicial.

  • Claudia Sheinbaum invita a los mexicanos a elegir su Poder Judicial: Un paso histórico

    Claudia Sheinbaum invita a los mexicanos a elegir su Poder Judicial: Un paso histórico

    La Presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado al pueblo de México para participar en la primera elección popular del Poder Judicial, programada para mañana, 1.º de junio. A través de un video compartido en X, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en este proceso electoral.

    “Hola a todas y a todos. El día de mañana es un día histórico en nuestro país”, afirmó Sheinbaum. Esta es la primera vez que los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a quienes ocuparán los cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a magistradas y magistrados.

    La Presidenta destacó que esta elección es una oportunidad para que el pueblo decida quiénes formarán parte del nuevo Poder Judicial. “Está en tus manos decidir quiénes formarán parte de un Poder Judicial honesto, cercano al pueblo”, subrayó.

    Sheinbaum también abordó las críticas que han surgido en torno a esta elección. “Quienes desean que se mantenga el régimen de corrupción y privilegios dicen que esta elección está amañada”, explicó. Sin embargo, reafirmó que el objetivo es empoderar a los ciudadanos: “Lo que queremos es que el pueblo de México decida”.

    La Presidenta recordó que, a diferencia de reformas anteriores, en esta ocasión no se trata de una decisión impuesta desde el gobierno. “No han sido elegidos ni por la presidenta ni por los legisladores, sino elegidos por el pueblo de México”, enfatizó.

    Por lo tanto, la participación de la ciudadanía en estas elecciones es crucial. “Esta es la gran transformación que vive nuestro país”, concluyó Sheinbaum. La invitación está hecha: mañana, los mexicanos tienen la oportunidad de hacer historia al elegir a sus representantes en el Poder Judicial.

  • Fiscalía CDMX refuerza seguridad y legalidad para la Jornada Electoral del 1 de Junio

    Fiscalía CDMX refuerza seguridad y legalidad para la Jornada Electoral del 1 de Junio

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) implementará un operativo especial para garantizar la legalidad y seguridad durante las elecciones extraordinarias del 1 de junio. Este esfuerzo busca contribuir a un entorno seguro y transparente para la elección de cargos del Poder Judicial.

    Por instrucciones de la fiscal general, Bertha Alcalde Luján, todas las áreas de la FGJCDMX, incluyendo Fiscalías y Agencias del Ministerio Público, apoyarán la recepción de denuncias por delitos electorales. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) funcionará las 24 horas durante los días 31 de mayo y 1 de junio.

    El operativo incluye coordinación con autoridades electorales y cuerpos de seguridad. Además, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) colaborará para monitorear puntos estratégicos cerca de las casillas y centros de votación. Las imágenes de videovigilancia servirán como pruebas en investigaciones.

    El C5 también habilitará un despacho especial para el personal de la Fiscalía, mejorando la capacidad de respuesta ante incidentes reportados. La ciudadanía podrá presentar denuncias a través de varios canales, como la línea telefónica FEPADE, disponible las 24 horas, y el correo electrónico correspondiente.

    Con estas acciones, la Fiscalía CDMX reafirma su compromiso con la legalidad y el respeto a la voluntad ciudadana. Su labor durante este proceso electoral busca proteger el derecho al voto libre y fortalecer la confianza de la población en las instituciones de justicia y seguridad.

  • La JUFED y su lucha contra lo inevitable: suspender lo que ya está en la Constitución

    La JUFED y su lucha contra lo inevitable: suspender lo que ya está en la Constitución

    La Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces del Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) ha hecho un llamado sorprendente. Piden suspender las elecciones judiciales en México, alegando que deben cumplir con las medidas provisionales de la ONU. No se puede detener lo que ya está consagrado en la Constitución.

    La JUFED argumenta que las elecciones judiciales, promovidas por la “reforma judicial”, amenazan la independencia de los jueces. Sin embargo, esta independencia no se protege desobedeciendo la ley. La Constitución establece un marco claro para la elección de magistrados y jueces. Ignorar eso es un juego peligroso.

    La petición de la JUFED parece más un intento de proteger intereses particulares que un verdadero compromiso con la justicia. Al pedir la suspensión de un proceso electoral, la JUFED se convierte en juez y parte, olvidando su rol como defensores del Estado de derecho.

    Es curioso que, tras recibir apoyo del Comité de Derechos Humanos de la ONU, la JUFED elija la vía de la suspensión. La ONU no pidió que se ignorara la Constitución. Más bien, sugirió medidas de protección para los jueces en un marco legal ya existente.

    Si realmente quieren defender a los jueces, deben hacerlo dentro del marco constitucional. La independencia judicial no se logra mediante el miedo o la manipulación. La verdadera justicia se construye respetando las normas y garantizando un proceso electoral transparente.

    La JUFED debería recordar que desafiar las elecciones judiciales no es un acto de valentía, sino un desprecio a la democracia. La Constitución es clara y la independencia de los jueces debe ser defendida con respeto a las leyes.